La importancia de los valores transmitidos por el profesorado de secundaria para una mejor convivencia escolar

Resumen

La mejora de la convivencia escolar preocupa mucho a las comunidades educativas, siendo una de sus prioridades. El objetivo de este trabajo es doble: por un lado, profundizar en la realidad de los docentes respecto a los problemas que afrontan en las aulas; por otro, analizar en qué medida la axiología forma parte de la realidad de los docentes como método para optimizar el clima de convivencia en el aula. La metodología de estudio elegida ha sido analítico-descriptiva de carácter transversal y las técnicas de medición utilizadas de corte cuantitativo. La muestra la componen 282 docentes de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana. Entre los resultados más importantes destacamos que la mayoría de los docentes están de acuerdo en la importancia que tienen la educación y la formación permanente en valores para transmitirla a sus alumnos y mejorar el clima en el aula.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
anpe (2017) El defensor del profesor. Informe 2016-2017. Consultado el 22 de junio de 2018. https://eldefensordelprofesor.es/documentos-informes.

Arellano, R. (2010) La construcción cultural de los valores familia y escuela. Revista Académica de la Universidad Católica del Maule, 38, 31-42.

Backhoff, E.; Bouzas, A.; Contreras, C.; Hernández, E. y García, M. (2007) Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación. México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Blaya, C. y Debarbieux, É. (2011) La violencia en los colegios de ense-anza primaria: ¿cómo están los alumnos franceses? Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8), 339-356.

Bosello, A. P. (1999) Escuela y valores: la educación moral. Madrid, ccs.

Brookover, W. B.; Schweitzer, J. H.; Schneider, J. M.; Beady, C. H.; Flood, P. K. y Wisenbaker, J. M. (1978) Elementary school social climate and school achievement. American Educational Research Journal, 15, 301-318. - https://doi.org/10.3102/00028312015002301

Carr, D. (2003) Moral educational implications of rival conceptions of education and the role of the teacher. Journal of Moral Education, 32, 219-232. - https://doi.org/10.1080/0305724032000136653

Carr, D. (2005) Personal and interpersonal relationships in education and teaching: A virtue ethical perspective. British Journal of Educational Studies, 53, 255-271. - https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2005.00294.x

Carr, D. (2006) Professional and personal values and virtues in teaching. Oxford Review of Education, 32, 2. - https://doi.org/10.1080/03054980600645354

Cohen, L. y Manion, L. (1990) Métodos de Investigación educativa. Madrid, Editorial La Muralla.

Colom, A. J. y Cubero, L. (2001) Teoría de la Educación. Madrid, Síntesis.

Day, C. (2012) Pasión por ense-ar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, Narcea.

Day, C. y Gu, Q. (2010) The new lives of teachers. London, Routledge.

Delors, J.; Al Mufti, I.; Amagi, I.; Carneiro, R.; Chung, F.; Geremek, B. y Nazhao, Z. (1996) Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo xxi: La educación encierra un tesoro. Madrid, Santillana, Ediciones unesco.

Díez, E. y González, R. (1998) Infinitud humana: la grandeza de los valores. Barcelona, Editorial Praxis.

Elexpuru, I. y Medrano, C. (2002) El desarrollo de los valores en las instituciones educativas. Bilbao, Mensajero, cide.

Escámez, J. y Morales, S. (2007) Competencias para la convivencia en una sociedad plural. Revista Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 65 (126) 481-509.

Etxeberría, F.; Esteve, J. M. y Jordán, J. A. (2001). La escuela y la crisis social, en Ortega, P. (coord.) Conflicto, violencia y Educación. Actas del xx Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia, Cajamurcia.

Fermoso, P. (1989) El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Educar, 14-15, 121-136.

Fox, D. (1981) El proceso de investigación en educación. Pamplona, Eunsa.

García, L. y Martín, R. L. (2011) Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555.

García, M. (2003) El ser humano protagonista de la educación, en García, M. (ed.) Claves de la Filosofía de la Educación. Madrid, Dykinson.

Generalitat Valenciana (2017) Memoria anual sobre la convivència escolar en la Comunitat Valenciana. Curso 2015-2016. Consultado el 12 de mayo de 2018, http://www.ceice.gva.es/documents/162793785/163278742/170616_INF_memoria-anual-convivencia.pdf/aa7c2c6e-e4fd-400f-b5c9-bb97c780085f.

Hall, B. P. y Tonna, B. (1989) El inventario Hall-Tonna. Colección Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Deusto. San Sebastián, Trátalo.

Higgins C. (2010) The good life of teaching: An ethics of professional practice. Journal of Philosophy of Education, 44, 2-3.

Ibá-ez-Martín, J. A. (1992) La Filosofía de la Educación y el futuro de Europa, en Bárcena, E.; Gil, F.; Ibá-ez-Martín, J. A.; Jover, G.; Ruiz Corbella, M. y Sacristán, D. La Filosofía de la Educación en Europa. Madrid, Dykinson, 11-21.

Ibá-ez-Martín, J. A. (2013) Ética docente del siglo xxi: Nuevos desafíos. Edetania, 43, 17-31.

ive (2016) Portal estadístico de la Generalitat Valenciana. Consultado el 5 de enero de 2018. Recuperado de http://www.ive.es/.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988) The action Research planner. Geelong, Victoria, Deakin University Press.

Kerlinger, F. N. (1981) Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento. México, Editorial Interamericana.

Llauradó, O. (2014) La escala de Likert: qué es y cómo utilizarla. Consultado el 4 de enero de 2016. https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla.

Llopis, J. A. y Ballester, R. (2001) Valores y actitudes en la educación. Teorías y estrategias educativas. Valencia, Tirant lo Blanch.

López-Barajas Zayas, E. (2015) Introducción a la metodología científica: (Siete piezas fáciles). Universidad Internacional de La Rioja.

López-Jurado, M. (2011) Educación para el siglo xxi. Bilbao, Desclée.

Marina, J. A.; Rodríguez de Castro, M. T. y Lorente, M. (2015) El nuevo paradigma de la adolescencia. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, fad. Consultado el 20 de junio de 2018. http://adolescenciayjuventud.org/es/publicaciones/coleccion-documentos/item/el-nuevo-paradigma-de-la-adolescencia.

Maslow, A. (1979) El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del Ser. Barcelona, Kairós.

Medina, A. y Domínguez, M. C. (2015) Modelos didáctico-tecnológicos para la innovación educativa, en Cacheiro, M. L; Sánchez, C. y González, J. M. Recursos tecnológicos en contextos educativos, 27-54.

Mena, I. y Valdés, A. (2008) Clima social escolar. Consultado el 12 de diciembre de 2018. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf.

Ministerio de Educación (2010) Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Consultado el 20 de junio de 2018. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=13567.

ocde (2013) Informe Talis. Estudio Internacional de la Ense-anza y el Aprendizaje. Consultado el 15 de febrero de 2018. http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/talis2013/talis2013informeespanolweb.pdf?documentId=0901e72b819e1729.

Olweus, D. (2005) Bullying en la escuela: datos e intervención. IX Reunión sobre Biología y Sociología de la Violencia: Violencia y Escuela. Centro Reina Sofia para el estudio de la violencia: Valencia, cam.

Ortega, M. C. (2014) La inteligencia emocional, el desgaste profesional (burnout) y el engagement: implicaciones para los docentes, en Castillo, S. Reflexiones, análisis y propuestas sobre la Formación Secundaria, vol. 1, 145.

Ortega, P. (1996) Valores y educación. Barcelona, Ariel.

Peiró, S. (2005) Indisciplina y violencia escolar. Alicante, Instituto Alicantino de Cultura.

Peiró, S. (2009) Valores educativos y convivencia. Espa-a, Club Universitario.

Peiró, S. (2012) Innovaciones sobre la formación inicial de profesores con relación a la educación en valores. reifop, 15 (1), 61-80.

Peiró, S. (2015) La espiral de la violencia escolar: educar en la amistad para la paz. Alicante, ecu.

Peiró, S. y Ramos, M. C. (2013) Parents' Re-Education to Improve Students in Risk of Scholastic Misbehaviour & School Failure. International Journal of Secondary Education, 1 (5), 31-38. - https://doi.org/10.11648/j.ijsedu.20130105.14

Pérez, G. (2004) Pedagogía social, educación social. Madrid, Narcea.

Pérez, G. (2008) La educación como respuesta a los retos que plantea la escuela. Bordón 60 (4), 15-29.

Pestana, N. (2003) Nuevas Visiones sobre la formaci6n docente: EI caso de la reestructuración de un programa de actualización de los profesores universitarios. Educere, 6 (21), 46-53.

Ponce, R. S. y Sarmiento, Á. S. (2017) ¿La educación cambia? Repensando el sentido y finalidad de una escuela para todos. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 29 (2), 167-184. - https://doi.org/10.14201/teoredu292167184

Poulin, R.; Beaumont, C.; Blaya, C. y Frenette, E. (2015) Le climat scolaire: un point central pour expliquer la victimisation et la réussite scolaire. Canadian Journal of Education/ Revue canadienne de l'éducation, 38 (1), 1-23.

Quintana, J. M. (1992) Educación en valores y dise-o curricular, en l.o.g.s.e. Perfiles para una nueva educación. ice de la Universidad de Granada, 15-26.

Raths, L. E.; Harmin, M. y Simon, S. B. (1966) Values and Teaching: Working with values in the classroom. Ohio, Charles E. Merrill Publishing Co.

Rokeach, M. (1973) The nature of human values. New York, Free Press.

Romagnoli, C.; Mena, I. y Valdés, A. (2007) ¿Qué son las habilidades socioafectivas y éticas? Chile, Ministerio de Educación.

Rossini, V. y Peiró, S. (2015) Educación en valores en la escuela italiana y espa-ola, desde la perspectiva de educar ciudadanos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 113-125. - https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.190031

Sánchez, F. (1993) Psicología social. Madrid, McGraw-Hill.

Sarabia, B. (1992) El aprendizaje y la ense-anza de las actitudes, en Coll, C.; Pozo, J. I.; Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos de la Reforma. Madrid, Santillana, 133-197.

Schön, D. A. (1992) Formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós.

Ugalde, N. y Balbastre, F. (2013) Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 31 (2), 179-187.

Vilar, J. (1991) Clarificación de valores, en Martínez, M. y Puig, J. M. La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona, Graó, 33-43.

Woolley, M. E. y Bowen, G. L. (2007) In the context of risk: Supportive adults and the school engagement of middle school students. Family Relations, 56 (1), 92-104. - https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2007.00442.x
García Vidal, M., Ortega Navas, M. del C., & Sola Reche, J. M. (2018). La importancia de los valores transmitidos por el profesorado de secundaria para una mejor convivencia escolar. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 201–221. https://doi.org/10.14201/teoredu302201221

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+