Chiri Wayrita: la voz de los sin voz. Una experiencia de educación transformadora para los niños y niñas del Cerro Rico (Bolivia)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
aa. vv. (2015). Chiri Wayrita. Cuenta cuentos. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Asamblea Constituyente de Bolivia. Congreso Nacional. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Banchón, M. (2015). Bolivia defiende en Bruselas su ley de trabajo infantil. Recuperado de: http://dw.com/p/1EPDv.
Battle, R.; Puig, J.; Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje Servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
Bascopé, V. (2013). Espiritualidad originaria en el Pacha Andino. Aproximaciones teológicas. Cochabamba: Editorial Verbo divino, 3.ª edición.
Campos, R.; Citarella, L. y Zangari, A. (2010). Yachay Tinkuy. Salud e intercultural en Bolivia y América Latina. La Paz: Editorial Gente Común.
Censo del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2012). Bolivia. Disponible en http://www.ine.gob.bo/.
cepal. (2018). Estudio económico de América Latina y del Caribe. Evolución de la inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y desafíos de política. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/43964-estudio-economico-america-latina-caribe-2018-evolucion-la-inversion-america.
Comisión Europea. Dirección General de Educación y Cultura. (2009). Marco de Cualificaciones Europeas para el aprendizaje a lo Largo de la Vida eqf-mec. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Fernández Malanda, D. (2016). El ‘Sexto Sol’ o el mito de la esperanza del retorno de los tiempos nuevos: breve aproximación a la espiritualidad del Pacha Andino. En E. Gómez Campelo y E. Cifuentes García (coords.) Nuevas concepciones sobre el desarrollo en América Latina: elementos para el debate desde los movimientos sociales y la Universidad. Burgos: Ediciones Universidad de Burgos.
García Rodríguez, M. (2015a). Hacia el empoderamiento emocional de los adolescentes trabajadores del Centro minero «Yachay Mosoj». Programa de Educación Afectivo sexual (2010-2013). Tesis inédita. Universidad de Burgos.
García Rodríguez, M. (2015b). Percepciones de los adolescentes trabajadores bolivianos sobre violencia física y psicológica mediante la técnica de grupos de discusión. Revista Científico-Técnica sobre la Infancia y Adolescencia (reinat).
García Rodríguez, M. (2017). Peores formas de trabajo infantil: la realidad que desafía a la Ley (pp. 1083-1102). Lozano Impresores, s.l. Ed. geu.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Capítulo 2.
Montoya, V. (2000). Cuentos de la Mina. Editorial Norte. Colección las Voces de la Tierra.
pasocap (2014). Proyecto «más allá del sol». Potosí, Bolivia: [s. n.].
pasocap (2015). Proyecto «Promoviendo el protagonismo y la participación de los nat’s para la defensa y cumplimiento de sus derechos». Potosí, Bolivia: [s. n.].
www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo. Ley 70. Ley de educación «Avelino Siñani Eliardo Pérez», 20 de diciembre de 2010.