Imágenes, morfología y metáforas en la investigación biomédica
Contenido principal del artículo
Vol. 19 (2017): La Nueva Morfología, Artículos, Páginas 107-115
Aceptado: dic 8, 2017
Resumen
Algunos de los descubrimientos clave de los últimos dos siglos en investigación biomédica pueden ser representados a través de una secuencia de influyentes imágenes que, en origen, fueron poderosas metáforas. La metáfora, como modelo de proposición que incluye los dos extremos de la diáfora y la epífora, puede servir al propósito de representar el conocimiento de una manera dinámica. Las metáforas son imágenes y, por lo tanto, tienen un componente morfológico intrínseco, aunque éste es de un tipo especial: ambiguo. La idea, originalmente sugerida por Wittgenstein y luego elaborada por MacCormac y Rosch, de que todos los objetos correspondientes a la palabra silla, por ejemplo, no son un prototipo fijo es crucial para entender cómo el modelo de abstracción de un esencia desde entidades observables puede ser abandonada.
Palabras clave:
Ambigüedad, Investigación Biomédica, Morfología, Metáfora
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Citas
G. Rizzolatti, L. Craighero. "The mirror-neuron system"(PDF). Annual Review of Neuroscience 27 (1): 169–192, 2004.
(2) C. Paquet. L’influence de Goethe sur l’oeuvre de Klee. In Paul Klee – L’ironie a l’oeuvre. L’Object d’Art. , Dijon, 2016
(3) E. R. MacCormac, A Cognitive Theory of Metaphor. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1985