Análisis de la interacción verbal entre profesores y estudiantes de enfermería en contextos de aula y hospital. Un estudio descriptivo

  • María Josefa Benavente Sanguino
    Universidad de Extremadura
  • Manuel Lucero Fustes
    Unviversidad de Extremadura mlucero[at]unex.es
  • Sixto Cubo Delgado
    Universidad de Extremadura

Resumen

El objetivo fundamental es identificar, describir y documentar el discurso que se produce en la enseñanza y el aprendizaje de la Enfermería. Desde el punto de vista metodológico, se adopta una estrategia observacional de estudio de dos casos y se propone un modelo de análisis formado por diversas unidades y niveles. Más concretamente, se describen y comparan las explicaciones que realizan los profesores del Grado de Enfermería en torno a dos procedimientos clínicos: la toma de presión arterial y la punción venosa, en dos contextos diferentes de enseñanza como son las unidades de enfermería de hospitales y las escuelas de enfermería. Para ello, se han examinado todas las interacciones en torno a las subtareas de cada procedimiento; se ha indagado en las subtareas que conforman el antes, durante y después de cada práctica; se han comparado las participaciones con diferente grado de dificultad, y se ha intentado profundizar en el proceso de traspaso de control de los estudiantes. Los resultados muestran tres importantes diferencias en las explicaciones de los profesores en función del contexto (universidad u hospital): a) el profesorado de la Escuela de Enfermería otorga más importancia al aprendizaje de los puntos críticos establecidos para cada procedimiento; b) los aspectos técnicos priman en la Escuela de Enfermería y los referidos al confort y bienestar del paciente en el Hospital; c) en la Escuela de Enfermería apenas se constataron episodios que mostraran una interacción más o menos simétrica o con un grado de participación alto de los estudiantes. En las unidades de enfermería, por el contrario, se incrementaba el nivel de responsabilidad y la autonomía de los alumnos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Andrew, N. y Robb, Y. (2011). The duality of professional practice in nursing: Academics for the 21st century. Nurse Education Today, 31 (5), 429-433. Consultado el 12 de junio, 2012, de la base de datos Medline. http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2010.08.013

Ashworth, P. y Longmate, M. (1993). Theory and practice: beyond the dichotomy. Nurse Education Today, 13 (5), 321-327. Consultado el 9 de enero, 2012, de la base de datos Medline. http://dx.doi.org/10.1016/0260-6917(93)90071-9

Becerra, T.; Montanero, M. y Lucero, M. (2012). Empleo normalizado con apoyo. Investigación de diferentes recursos de apoyo natural a trabajadores con discapacidad intelectual en tareas laborales que requieren autorregulación. Badajoz: Oed.

Benner, P. (1987). Práctica progresiva en Enfermería. Barcelona: Grijalbo.

Cabero, J.; Llorente, M. C. y Román, P. (2004). Tools of Communication in Blended-learning. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 27-41.

Carnwell, R.; Baker, S. A.; Bellis, M. y Murray, R. (2007). Managerial perceptions of mentor, lecturer practitioner and link tutor roles. Nurse Educational Today, 27 (8), 923-932. Consultado el 23 de abril, 2012, de la base de datos Medline. http://dx.doi.org/10.1016/j. nedt.2007.01.005

Coll, C. (2010). La centralidad de la práctica y la dualidad conocimiento teórico/conocimiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 33 (2), 141-159.

Coll, C.; Colomina, R.; Onrubia, J. y Rochera, M. J. (1995). Actividad conjunta y habla. En P. Fernández Berroca y M.ª A. Melero Zabal (Comps.). La interacción social en contextos educativos (pp. 193-326). Madrid: Siglo XXI.

Coll, C.; De Gispert, I. y Rochera, M. J. (2010). Tópicos y cadenas: una aproximación al análisis de la construcción conjunta de significados en foros de conversación en línea. Cultura y Educación, 2010, 22 (4), 439-454. http://dx.doi.org/10.1174/113564010793351885

Coll, C. y Onrubia, J. (1997). La Construcción de significados compartidos en el aula: actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos. En C. Coll y D. Edwards (Eds.). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional (pp. 53-73). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Coll, C.; Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33-70. Comité Consultivo para la Formación de Enfermeros de la Comisión de las Comunidades Europeas (1990). Orientaciones sobre mayor acercamiento entre teoría y práctica en los programas de formación de enfermeros de cuidados generales. Bruselas.

Connant, L. (1992). Closing the Practice-theory Gap. En L. Nicoll (Ed.). Perspectives on Nursing Theory (pp. 463-468). Philadelphia: Lippincot.

Consejo General de Enfermería de España (1992). Estudio sobre la situación de enfermería de España. Madrid: Cgee.

Consejo Internacional de Enfermeras (2008). Reducción de la brecha y mejora de la relación entre la formación y la práctica: Marco de trabajo para análisis y generación de soluciones. Documento inédito. Ginebra: Cie.

Cubero, R. (2010). Sobre el conocimiento y la práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33 (2), 161-165. http://dx.doi.org/10.1174/021037010791114607

Cubero, R.; Cubero, M.; Santamaría, A.; De la Mata Benítez, M. L.; Ignacio, M.ª J. y Prados, M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, 71-104.

Cubero, R.; Santamaría, A.; De la Mata, M.; Prados, M. M. y Bascón, M. A. (2005). La construcción del conocimiento psicológico: un estudio de la interacción y el discurso en las aulas universitarias. La creación y mantenimiento de la intersubjetividad. En A. Franzé y otros (Comps.). Etnografía y Educación (pp. 15-32) (versión digital). Valencia: Germania, S. L.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido en el aula. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid: Paidós.

García Aretio, L. (2003). Comunidades de aprendizaje en entornos virtuales: La comunidad iberoamericana de la Cued. En M. Barajas (Coord.). La tecnología educativa en la educación superior (pp. 171-199). Madrid: McGraw-Hill.

García, R.; Rosales, J. y Sánchez, E. (2003). El asesoramiento psicopedagógico como construcción de significados compartidos: un estudio sobre su dificultad. Cultura & Educación, 15 (2), 129-148. http://dx.doi.org/10.1174/113564003322253794

Jokelainen, M.; Turunen, H.; Tossavainen, K.; Jamookeeah, D. y Coco, K. (2011). This systematic review described mentoring of nursing students in clinical placements. Journal of Clinical Nursing, 20 (19-20), 2854-2867. Consultado el 17 de julio, 2012, de la base de datos Medline. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2702.2010.03571.x

Lucero, M. y Montanero, M. (2008). La explicación multicausal en el aula de Historia. Tres experiencias de asesoramiento psicopedagógico. Infancia y Aprendizaje, 31 (1), 45-65. http://dx.doi.org/10.1174/021037008783487057

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.

Montanero, M. y García, G. (2005). ¿Qué hacen los profesores cuando los alumnos se equivocan? Un análisis de la interacción verbal en el aula de apoyo. Infancia y Aprendizaje, 28 (2), 141-157. http://dx.doi.org/10.1174/0210370053699311

Montanero, M. y Lucero, M. (2011). Causal discourse and the teaching of history. How do teachers explain historical causality? Instructional Science, 39, 2, 109-136. http://dx.doi. org/10.1007/s11251-009-9112-y

Myall, M.; Levett-Jones, T. y Lathlean, J. (2008). Mentorship in contemporary practice: the experiences of nursing students and practice mentors. Journal of Clinical Nursing, 17 (14), 1834-1842. Consultado el 27 de febrero de 2012, de la base de datos Medline. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2702.2007.02233.x

Onrubia, J.; Naranjo, M. y Segués, M. T. (2009). Debate y construcción de conocimiento en foros virtuales: la importancia de los motivos de los participantes en la actividad. Cul- tura y Educación, 21 (3), 275-289. http://dx.doi.org/10.1174/113564009789052325

Sánchez, E.; García, R.; Rosales, J.; De Sixte, R. y Castellano, N. (2008). Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores: ¿qué ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis? Revista de Educación, 346, 105-136.

Sánchez, E. y Rosales, J. (2005). La práctica educativa. Una revisión a partir del estudio de la interacción profesor-alumnos en el aula. Cultura y Educación, 17 (2), 147-173. http:// dx.doi.org/10.1174/1135640054192865

Sharples, K.; Kelly, D. y Elcock, K. (2007). Supporting mentors in practice. Nursing Standard (Royal College of Nursing), 21 (39), 44-47. Consultado el 16 de mayo de 2012, de la base de datos Medline. http://dx.doi.org/10.7748/ns2007.06.21.39.44.c4567

Shepherd, A. (2012). A quantitative discourse analysis of studen-initiated checks of understanding during teacher-fronted lesson. Linguistics and Education, 23, 145-159. http:// dx.doi.org/10.1016/j.linged.2011.09.003

Shön, D. A. (1992). La formación de Profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Benavente Sanguino, M. J., Lucero Fustes, M., & Cubo Delgado, S. (2014). Análisis de la interacción verbal entre profesores y estudiantes de enfermería en contextos de aula y hospital. Un estudio descriptivo. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 32(1), 117–139. https://doi.org/10.14201/et2014321117139

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Josefa Benavente Sanguino

,
Universidad de Extremadura
Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura. Avda. de Elvas 06071 Badajoz (España)

Manuel Lucero Fustes

,
Unviversidad de Extremadura
Facultad de Educación. Departamento de Ciencias de la Educación. Área de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Extremadura. Avda. de Elvas 06071 Badajoz (España)

Sixto Cubo Delgado

,
Universidad de Extremadura
Facultad de Educación. Departamento de Ciencias de la Educación. Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Extremadura. Avda. de Elvas 06071 Badajoz (España)
+