Del analfabetismo a la alfabetización. Análisis de una mutación antropológica e historiográfica
Contenido principal del artículo
Vol. 3 (1984), Estudios
Aceptado: mar 4, 2010
Resumen
RESUMEN: El rasgo socio-educativo cultural más significativo de la España contemporánea es el analfabetismo. Aproximadamente, un 75 por 100 de la población de diez y más años, hacia 1850, no sabía leer ni escribir. Dicho porcentaje descendería, paulatina y lentamente, al 50 por 100 en 1900, al 30 por 100 en 1930 y al 15 por 100 en 1950. A mediados del XIX, pues, tres de cada cuatro personas mayores de diez años eran incapaces de recibir información a través de la lectura o de comunicarse por escrito. En 1900, la proporción había descendido a dos de cada cuatro personas, y todavía, hacia 1940, se acercaba a una de entre cada cuatro. Evidentemente, no carecían de educación. Pero sí de instrucción en la lectura y escritura. No habían pasado por la escuela o ésta sólo había sido para ellos una circunstancia episódica. Ninguna otra agencia social (la familia, la parroquia, el ejército) había cubierto este vacío.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.