Valor formativo del cine y la literatura en los estudiantes de ciencias de la salud. Aspectos generales

  • Javier Bordallo Landa
    Área de Farmacología, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo. Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA), Fundación Cajastur. Instituto de Investigación Sanitaria de Asturias (ISPA) bordallojavier[at]uniovi.es
  • Sara González Rodríguez
    Área de Farmacología, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo. Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA), Fundación Cajastur. Instituto de Investigación Sanitaria de Asturias (ISPA)
  • Agustín Hidalgo Balsera
    Área de Farmacología, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo. Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA), Fundación Cajastur. Instituto de Investigación Sanitaria de Asturias (ISPA)

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar los fundamentos conceptuales de la asignatura optativa Cine, Literatura y Medicina que se imparte en segundo año del grado en Medicina de la Universidad de Oviedo desde el curso académico 2011-2012. Los contenidos que se comentan suponen una introducción general a las formas en las que el cine y la literatura pueden contribuir a la enseñanza de la medicina y de cómo pueden contribuir a la exposición de los estudiantes a aspectos transversales de la medicina dispersos a lo largo de los cursos del Grado. El lenguaje cinematográfico facilita el abordaje de temas complejos en los que las cuestiones éticas y sociales de las enfermedades pueden tratarse mediante la interpretación por actores de forma clara, concisa y dirigida a los elementos nucleares de problemas densos que de otra forma sería dificultoso y lento comprender. La literatura, tanto mediante la escritura como de la lectura, permite aliviar la tensión emocional que produce la enfermedad, interiorizar de forma paciente y reflexiva la experiencia de enfermar, y reorientar la actividad vital en consonancia con la imposición de limitaciones que son propias y características de cada proceso nosológico.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Baños JE. El valor de la literatura en la formación de los estudiantes de medicina. Educ. Med. 2003; 6(2): 93-99.

Sánchez González MA. El humanismo y la enseñanza de las humanidades médicas. Educ. Med. 2017; 18(3): 221-218.

Orefice C, Pérez J, Baños JE. The presence of humanities in the curricula of medical students in Italy and Spain. Educ. Med. 2019; 20 (Supl 1): 79-86.

Nieto-Galán A. Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons; 2011.

Bayés R. Aprender a investigar, aprender a cuidar. Una guía para estudiantes y profesionales de la salud. Barcelona: Plataforma Editorial; 2012.

García Casas JB, Bordallo Landa J. Medicina y Cine. En: Rivaya B, Zapatero L, editores. Los saberes y el cine. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010. p. 559-70.

Herreros, B. El médico en el cine. Anatomía de una profesión. Madrid: T&B editores, 2011.

Torre T de la (Coord.). La medicina en las series de televisión. Fundación Esteve. 2016.

Cambra Badii I, Baños J.-E. (2018). ¿Un médico con autismo en la televisión? Enseñanzas de The Good Doctor. Rev. Med. Cine. 2018; 14(4): 273-283.

Ogando-Díaz B. Geriatría y cine: una mirada desde la salud. Rev. Med. Cine. 2016; 12 (4): 196-204.

Menéndez A, Medina RM. Cine, Historia y medicina. Suplemento de Conecta n.º 1. ISSN 1576-4826.

Menéndez Navarro A. El reto de la introducción del cine en la enseñanza de las ciencias biosanitarias. Rev. Med. Cine. 2011; 7(1): 1-2.

Moreto G, González Blasco P, Piñero A. Reflexiones sobre la deshumanización de la educación médica: empatía, emociones y posibles recursos pedagógicos para la educación afectiva del estudiante de medicina. Educ. Med. 2018; 19(3): 172-177. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-reflexiones-sobre-deshumanizacion-educacion-medica-S1575181317300141

García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev. Med. Cine. 2005; 1(1): 1-2.

Moure T. Hierba mora. Xixón: Hoja de Lata Editorial; 2020.

Sánchez Ron JM. Prólogo. En García Barreno P. De Pócimas y Chips. La evolución de la medicina. Madrid: Espasa Calpe; 2006.

Sacks O. Despertares. Barcelona: Anagrama; 2005.

Millás J. literatura y enfermedad. En VVAA. Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la literatura y el humanismo. Madrid: Taurus; 2001.

Fernández Guerra J. Medicina y literatura: hacia una formación humanista. Málaga: Grupo editorial 33; 2006

Barbado Hernández FJ. Medicina y literatura en la formación del médico residente de medicina interna. An. Med. Interna (Madrid). 2007; 24(4): 195-200.

García Barreno P. De Pócimas y Chips. La evolución de la medicina. Madrid: Espasa Calpe; 2006.

Cantabrana B, Díez B, Bordallo J, Sánchez M, Hidalgo A. Apropiación de terminología médica por estudiantes de primer curso del Grado a través de prensa diaria. FEM 2013;16(3): 145-151.

Hidalgo-Cantabrana C, Hidalgo A. Literatura y enfermedad, dos narrativas diferentes de procesos compartidos. Rev. Med. Cine. 2015; 11 (4): 222-233.

Sinué G. Avicena o la ruta de Isfahan. Barcelona: Ediciones B; 1995

Munthe A. La historia de San Michele. Barcelona: Ed. Juventud; 1989.

Molino S. La hora violeta. Barcelona: Mondadori; 2013.

Shelley M. Frankenstein o el moderno Prometeo. Barcelona: Espasa (col. Austral); 2014.

Agrest A. Carta a un joven estudiante de medicina. En VVAA ¿Por qué ser médico hoy? Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2009. pp. 69-77.

Cantabrana B, González-Rodríguez S, Bordallo J, Hidalgo A. Utilización de relatos literarios como actividad formativa para la enseñanza de la medicina en la Universidad de Oviedo. FEM 2016; 19(4): 205-215.

Cantabrana B., González-Rodríguez S., Hidalgo Balsera A. Una literatura de la enfermedad y de la muerte. Rev. Med. Cine. 2016;12(1): 47–59.

Sánchez A. Fármaco. Barcelona: Penguin Random House; 2021.

Díaz Pérez E. Memoria de cenizas. Sevilla: El paseo; 2020.

González-Rodríguez S, Cantabrana B, Hidalgo A. El poder terapéutico de la narración. Rev. Med. Cine. 2016; 12 (2): 110-121.

Larrosa J. La experiencia de la lectura. México D.F.: Fondo de cultura económica; 2003.

Hidalgo A, Cantabrana B. Efectos terapéuticos de la lectura. Rev. Med. Cine. 2017; 13 (2): 75-88.

Mankell H. Arenas movedizas. Barcelona: Tusquets; 2015.

Manguel A. Polonio y la biblioteca. El País, 20 de abril de 2002.
Bordallo Landa, J., González Rodríguez, S., & Hidalgo Balsera, A. (2022). Valor formativo del cine y la literatura en los estudiantes de ciencias de la salud. Aspectos generales. Revista De Medicina Y Cine, 18(2), 165–178. https://doi.org/10.14201/rmc.28519

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+