Resultados y utilidad de la electrocauterización ambulatoria de epistaxis
Resumen Introducción y objetivo: El 5 de febrero de 2021 comenzamos en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid a realizar electrocauterización ambulatoria de epistaxis mediante aspirador-coagulador monopolar y visión directa con endoscopio rígido. Hasta el 31 de diciembre de 2021 se habían electrocauterizado 42 pacientes. El objetivo de nuestro estudio es comprobar si tras la implantación de electrocauterio se han reducido el número de ingresos por epistaxis, así como el número de pacientes que requieren tratamiento quirúrgico e intentar predecir los factores de riesgo de resangrado. Método: Estudio retrospectivo observacional longitudinal. Se ha realizado una base de datos con los pacientes electrocoagulados hasta el 31 de diciembre de 2021 en la que se han recogido los factores de riesgo, si han sido taponados y el motivo del taponamiento, los resangrados, cuántos fueron ingresados y cuántos requirieron tratamiento quirúrgico. Se han recogido el número total de epistaxis que ha acudido a Urgencias entre el 5 de febrero y el 31 de diciembre de 2021, de 2020 y 2019. También el número de pacientes ingresados por epistaxis entre el 5 de febrero y el 31 de diciembre de 2021, de 2020 y de 2019. Resultados: El 95% de las epistaxis han sido unilaterales, 90% anteriores y 81% septales. El 62% tenían algún tipo de tratamiento antiagregante o anticoagulante. De los electrocauterizados ha habido un 31% de resangrados y un 31 % de taponamientos. Existen 5 veces (IC 3-10) más posibilidades de resangrar tras ser tratado con taponamiento que con electrocauterización. Ni el tratamiento antiagregante ni el anticoagulante aislados aumentan los resangrados ni las necesidades de taponamiento, pero sí los aumenta el tratamiento conjunto con antiagregantes y anticoagulantes. El número de ingresos se ha reducido un 15% respecto a 2020 y 45.7% respecto a 2019, siendo esta reducción estadísticamente significativa (p >0.001). Los tratamientos quirúrgicos han disminuido un 50% respecto a 2020 y 66.6% respecto a 2019, siendo estadísticamente significativo (p<0.001). Un 64% de los pacientes electrocauterizados no han requerido taponamiento ni han resangrado. Discusión: La realización de electrocauterización requiere poseer materiales y medios específicos, requiere más tiempo y más personal que el tratamiento clásico con taponamiento. Por otro lado, ha demostrado reducir los resangrados, la necesidad de taponamiento en un amplio porcentaje de pacientes, los ingresos y la necesidad de tratamiento quirúrgico. Por ello, lo consideramos una técnica rentable tanto económicamente como para el paciente. Conclusiones: La electrocauterización de epistaxis de manera ambulatoria es una técnica que ha demostrado ser rentable además de mejorar la calidad asistencial con respecto a los pacientes y que, con la adquisición de unos medios básicos, podría incorporarse a la cartera de servicios de la amplia mayoría de los servicios de Otorrinolaringología.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Duque-Holguera, V., Martín-Pascual, M. C., Álvarez-Álvarez, M., Losada-Campa, J., Mayo-Íscar, A., & Santos-Pérez, J. (2023). Resultados y utilidad de la electrocauterización ambulatoria de epistaxis. Revista ORL, 13(S2), 5–7. https://doi.org/10.14201/orl.29076
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Losada-Campa, Luis Miguel Torres-Morientes, Juan Francisco Pastor-Vázquez, Eduardo Tamayo-Gómez, Marta Alonso-Mesonero, Jaime Santos-Pérez, Dos tipos de neoformaciones del espacio parafaríngeo, dos ejemplos de abordajes (externo y endoscópico) , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 2 (2024)
- Mariana González-Sosto, Luis Miguel Torres-Morientes, María Luisa Álvarez-Quiñones-Sanz, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Jaime Santos-Pérez, Regresión espontánea de carcinoma epidermoide infiltrante de orofaringe , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- María Álvarez-Álvarez, José Ignacio Benito-Orejas, José Antonio Cámara-Arnaz, María Consolación Martín-Pascual, Mariana González-Sosto, Jaime Santos-Pérez, Exploración audiovestibular en el schwannoma intralaberíntico intravestibular , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, Victoria Duque-Holguera, Beatriz Ramírez-Cano, María Antonia Carranza-Calleja, Jaime Santos-Pérez, Análisis de los factores de riesgo y del seguimiento de la hipoacusia de inicio tardío durante 25 años de cribado auditivo , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Mariana González-Sosto, José Ignacio Benito-Orejas, Juan Losada-Campa, María Álvarez-Álvarez, Jaime Santos-Pérez, Marta Auxiliadora Sánchez-Ronco, Costilla cervical: tres casos para ilustrar su presentación clínica , Revista ORL: Vol. 14 Núm. 3 (2023)
- Jaime Santos-Pérez, Ana Fernández-Rodríguez, Ana Sánchez-Martínez, MANEJO DEL PACIENTE CON RINOSINUSITIS Y POLIPOSIS NASOSINUSAL. DE LAS GUÍAS A LA PRÁCTICA CLÍNICA , Revista ORL: Segovia 2018
- Victoria Duque-Holguera, Jaime Santos-Pérez, Marta Alonso-Mesonero, Luis Miguel Torres-Morientes, Ana Fernández-Rodríguez, Marta Justel-Nuevo, Implantación de un protocolo de seguridad del paciente en la cirugía de tiroides y paratiroides: resultados , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- María Álvarez-Álvarez, Luis Miguel Torres-Morientes, Ana Fernández-Rodríguez, Marta Alonso-Mesonero, Marta Justel-Nuevo, Jaime Santos-Pérez, Usos del colgajo dermoplatismal en faringolaringectomía , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Luis Miguel Torres-Morientes, Eduardo Tamayo-Gómez, María San Millán-González, Juan Losada-Campa, María Fe Muñoz-Moreno, Jaime Santos-Pérez, Revisión anatómica neurovascular en cirugía tiroidea y paratiroidea. Sistemática quirúrgica para minimizar eventos adversos , Revista ORL: Online Publicación continua / Continuous Publication
- Rosa María Sancho-Calvo, Cristina Martín-Villares, María Carmen Pérez-Molina-Ramírez, Maria Jesús Velasco-García, Ana Isabel Navazo-Eguia, Ignacio Álvarez-Álvarez, María Puente-Vérez, Ignacio Alonso-Castañeira, Marta Calvo-Pérez, Isabel Ibáñez-Lagunas, María Ángeles Díaz-Sastre, Francisco Gabriel Castillo-Varela, José Javier Martínez-Subias, Jaime Santos-Pérez, Marta Alonso-Mesonero, Elisa Gil-Carcedo-Sañudo , Soledad Suárez-Ortega, Carmelo Morales-Angulo, Pedro Díaz-Decerio, Juntos Ante el Peligro: Resultados de traquetomías para pacientes críticos por COVID-19, unidades multicéntricas de ORL en Castilla y León , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−