Resultados y utilidad de la electrocauterización ambulatoria de epistaxis
Resumen Introducción y objetivo: El 5 de febrero de 2021 comenzamos en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid a realizar electrocauterización ambulatoria de epistaxis mediante aspirador-coagulador monopolar y visión directa con endoscopio rígido. Hasta el 31 de diciembre de 2021 se habían electrocauterizado 42 pacientes. El objetivo de nuestro estudio es comprobar si tras la implantación de electrocauterio se han reducido el número de ingresos por epistaxis, así como el número de pacientes que requieren tratamiento quirúrgico e intentar predecir los factores de riesgo de resangrado. Método: Estudio retrospectivo observacional longitudinal. Se ha realizado una base de datos con los pacientes electrocoagulados hasta el 31 de diciembre de 2021 en la que se han recogido los factores de riesgo, si han sido taponados y el motivo del taponamiento, los resangrados, cuántos fueron ingresados y cuántos requirieron tratamiento quirúrgico. Se han recogido el número total de epistaxis que ha acudido a Urgencias entre el 5 de febrero y el 31 de diciembre de 2021, de 2020 y 2019. También el número de pacientes ingresados por epistaxis entre el 5 de febrero y el 31 de diciembre de 2021, de 2020 y de 2019. Resultados: El 95% de las epistaxis han sido unilaterales, 90% anteriores y 81% septales. El 62% tenían algún tipo de tratamiento antiagregante o anticoagulante. De los electrocauterizados ha habido un 31% de resangrados y un 31 % de taponamientos. Existen 5 veces (IC 3-10) más posibilidades de resangrar tras ser tratado con taponamiento que con electrocauterización. Ni el tratamiento antiagregante ni el anticoagulante aislados aumentan los resangrados ni las necesidades de taponamiento, pero sí los aumenta el tratamiento conjunto con antiagregantes y anticoagulantes. El número de ingresos se ha reducido un 15% respecto a 2020 y 45.7% respecto a 2019, siendo esta reducción estadísticamente significativa (p >0.001). Los tratamientos quirúrgicos han disminuido un 50% respecto a 2020 y 66.6% respecto a 2019, siendo estadísticamente significativo (p<0.001). Un 64% de los pacientes electrocauterizados no han requerido taponamiento ni han resangrado. Discusión: La realización de electrocauterización requiere poseer materiales y medios específicos, requiere más tiempo y más personal que el tratamiento clásico con taponamiento. Por otro lado, ha demostrado reducir los resangrados, la necesidad de taponamiento en un amplio porcentaje de pacientes, los ingresos y la necesidad de tratamiento quirúrgico. Por ello, lo consideramos una técnica rentable tanto económicamente como para el paciente. Conclusiones: La electrocauterización de epistaxis de manera ambulatoria es una técnica que ha demostrado ser rentable además de mejorar la calidad asistencial con respecto a los pacientes y que, con la adquisición de unos medios básicos, podría incorporarse a la cartera de servicios de la amplia mayoría de los servicios de Otorrinolaringología.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Duque-Holguera, V., Martín-Pascual, M. C., Álvarez-Álvarez, M., Losada-Campa, J., Mayo-Íscar, A., & Santos-Pérez, J. (2023). Resultados y utilidad de la electrocauterización ambulatoria de epistaxis. Revista ORL, 13(S2), 5–7. https://doi.org/10.14201/orl.29076
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Laura Manuela Bayona-Romero, Mariana González-Sosto, Jaime Piedras-Castro, Jaime Santos-Pérez, Luis Miguel Redondo-González, Carmen Vallés-Rodríguez, Isidora Paz Rettig-Infante, Claudia Llorente-Álvarez, Reconstrucción de defecto maxilar con colgajo temporal miofascial, un reporte de caso , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Mariana González-Sosto, María Consolación Martín-Pascual, Patricia Viveros-Díez, Ana Fernández-Rodríguez, Milagros Marcos-Ordóñez, Jaime Santos-Pérez, Mucocele frontal complicado con celulitis preseptal en paciente intervenido previamente por vía externa , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Juan Losada-Campa, Luis Miguel Torres-Morientes, Juan Francisco Pastor-Vázquez, Eduardo Tamayo-Gómez, Marta Martín-Fernández, Jaime Santos-Pérez, Abordajes quirúrgicos del espacio parafaríngeo. Comparación de abordajes externos y endoscópicos. Revisión sistemática , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 2 (2024)
- Patricia Viveros-Díez, Luis Miguel Torres-Morientes, Marta Justel-Nuevo, Marta Alonso-Mesonero, Juan Losada-Campa, Jaime Santos-Pérez, Colgajos de avance en parotidectomías ampliadas. Nuestra experiencia , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Juan Losada-Campa, José Ignacio Benito-Orejas, María Álvarez-Álvarez, Mariana González-Sosto, Jaime Santos-Pérez , Maria Fe Muñoz-Moreno, Seguimiento otológico en niños con Síndrome de Down , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- María San Millán-González, Jaime Santos-Pérez, Victoria Duque-Holguera, María Consolación Martín-Pascual, Patricia Viveros-Díez, Diana Milena Saboya-Romero, Tumor de células granulares en cuerda vocal a propósito de un caso , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 4 (2024)
- María San Millán-González, Jaime Santos-Pérez, Victoria Duque-Holguera, María Consolación Martín-Pascual, Patricia Viveros-Díez, Diana Milena Saboya-Romero, Características clínicas y patológicas del tumor de células granulares en cuerda vocal. Revisión de la literatura , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 4 (2024)
- José Ignacio Benito-Orejas, María Álvarez-Álvarez, José Alonso-Vielba, María Fe Muñoz-Moreno, Pronóstico audio-vestibular de los pacientes con sordera súbita idiopática y vértigo , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 3 (2024)
- Juan Losada-Campa, José Ignacio Benito-Orejas, María San Millán-González, Mariana González-Sosto, Maria Fe Muñoz-Moreno, Jaime Santos-Pérez, Estudio retrospectivo de la incidencia de los abscesos periamigdalinos y parafaríngeos en el periodo 2000-2021 , Revista ORL: Vol. 14 Núm. 4 (2023)
- Mariana González-Sosto, José Ignacio Benito-Orejas, Juan Losada-Campa, María Álvarez-Álvarez, Victoria Duque-Holguera, Jaime Santo-Pérez, Costilla cervical como causa de tumor supraclavicular: revisión sistemática , Revista ORL: Vol. 14 Núm. 3 (2023)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−