Resultados y utilidad de la electrocauterización ambulatoria de epistaxis
Resumen Introducción y objetivo: El 5 de febrero de 2021 comenzamos en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid a realizar electrocauterización ambulatoria de epistaxis mediante aspirador-coagulador monopolar y visión directa con endoscopio rígido. Hasta el 31 de diciembre de 2021 se habían electrocauterizado 42 pacientes. El objetivo de nuestro estudio es comprobar si tras la implantación de electrocauterio se han reducido el número de ingresos por epistaxis, así como el número de pacientes que requieren tratamiento quirúrgico e intentar predecir los factores de riesgo de resangrado. Método: Estudio retrospectivo observacional longitudinal. Se ha realizado una base de datos con los pacientes electrocoagulados hasta el 31 de diciembre de 2021 en la que se han recogido los factores de riesgo, si han sido taponados y el motivo del taponamiento, los resangrados, cuántos fueron ingresados y cuántos requirieron tratamiento quirúrgico. Se han recogido el número total de epistaxis que ha acudido a Urgencias entre el 5 de febrero y el 31 de diciembre de 2021, de 2020 y 2019. También el número de pacientes ingresados por epistaxis entre el 5 de febrero y el 31 de diciembre de 2021, de 2020 y de 2019. Resultados: El 95% de las epistaxis han sido unilaterales, 90% anteriores y 81% septales. El 62% tenían algún tipo de tratamiento antiagregante o anticoagulante. De los electrocauterizados ha habido un 31% de resangrados y un 31 % de taponamientos. Existen 5 veces (IC 3-10) más posibilidades de resangrar tras ser tratado con taponamiento que con electrocauterización. Ni el tratamiento antiagregante ni el anticoagulante aislados aumentan los resangrados ni las necesidades de taponamiento, pero sí los aumenta el tratamiento conjunto con antiagregantes y anticoagulantes. El número de ingresos se ha reducido un 15% respecto a 2020 y 45.7% respecto a 2019, siendo esta reducción estadísticamente significativa (p >0.001). Los tratamientos quirúrgicos han disminuido un 50% respecto a 2020 y 66.6% respecto a 2019, siendo estadísticamente significativo (p<0.001). Un 64% de los pacientes electrocauterizados no han requerido taponamiento ni han resangrado. Discusión: La realización de electrocauterización requiere poseer materiales y medios específicos, requiere más tiempo y más personal que el tratamiento clásico con taponamiento. Por otro lado, ha demostrado reducir los resangrados, la necesidad de taponamiento en un amplio porcentaje de pacientes, los ingresos y la necesidad de tratamiento quirúrgico. Por ello, lo consideramos una técnica rentable tanto económicamente como para el paciente. Conclusiones: La electrocauterización de epistaxis de manera ambulatoria es una técnica que ha demostrado ser rentable además de mejorar la calidad asistencial con respecto a los pacientes y que, con la adquisición de unos medios básicos, podría incorporarse a la cartera de servicios de la amplia mayoría de los servicios de Otorrinolaringología.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Duque-Holguera, V., Martín-Pascual, M. C., Álvarez-Álvarez, M., Losada-Campa, J., Mayo-Íscar, A., & Santos-Pérez, J. (2023). Resultados y utilidad de la electrocauterización ambulatoria de epistaxis. Revista ORL, 13(S2), 5–7. https://doi.org/10.14201/orl.29076
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María San Millán-González, José Ignacio Benito-Orejas, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Juan Losada-Campa, Diana Milena Saboya-Romero, Síndrome de boca ardiente, abordaje otorrinolaringológico. Revisión bibliográfica sistemática , Revista ORL: Vol. 14 Núm. 2 (2023)
- José Ignacio Benito-Orejas, Juan Losada-Campa, Mariana González-Sosto, María Álvarez-Álvarez, Victoria Duque-Holguera, Jaime Santos-Pérez, Seguimiento otológico en niños con síndrome de Down , Revista ORL: Vol. 14 Núm. 2 (2023)
- Jesús Eduardo Ramírez-Salas, José Ignacio Benito-Orejas, Eduardo Antonio Mena-Domínguez, Victoria Duque-Holguera, María Fe Muñoz-Moreno, Jaime Santos-Pérez, Sordera súbita idiopática: factores pronóstico y resultados del tratamiento de rescate con dexametasona intratimpánica , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- José Ignacio Benito-Orejas, Miguel Arturo Schüller-Arteaga, Margarita Rodríguez- Velasco, María Álvarez-Álvarez, Mariana González-Sosto, Juan Losada-Campa, El paciente nos cuenta que tiene un zumbido pulsátil , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Juan Losada-Campa, José Ignacio Benito-Orejas, María San Millán-González, Mariana González-Sosto, Maria Fe Muñoz-Moreno, Jaime Santos-Pérez, Revisión sistemática sobre la influencia de la edad, el género y las variaciones estacionales en el absceso periamigdalino , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 1 (2024)
- Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, Jesús Eduardo Ramírez Salas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Un caso excepcional de presentación agresiva , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 1 (2022)
- María Álvarez-Álvarez, José Ignacio Beniro-Orejas, María Antonia Carranza-Calleja, José Antonio Cámara-Arnaz, Patricia Viveros-Díez, Jaime Santos-Pérez, Otitis externa maligna. Experiencia a lo largo de 25 años en un hospital de tercer nivel , Revista ORL: Vol. 14 Núm. 3 (2023)
- Luis Miguel Torres-Morientes, Eduardo Tamayo-Gómez, Paula Peciña-Melgosa, María Fe Muñoz-Moreno, Ana Fernández-Rodríguez, Jaime Santos-Pérez, Complicaciones en cirugía tiroidea y paratiroidea. Serie retrospectiva , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 4 (2024)
- Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Jesús Eduardo Ramírez Salas, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Revisión bibliográfica , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 1 (2022)
- Juan Losada-Campa, José Ignacio Benito-Orejas, Michael Bauer, Patricia Viveros-Díez, María Álvarez-Quiñones-Sanz, Jaime Santos-Pérez, ¿Quién piensa en un carcinoma escamoso de oído medio? , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−