La ciudad en la Historia. Enseñar su pasado, presente y futuro en las aulas de Secundaria

Resumen

A lo largo de la historia las ciudades, grandes o pequeñas, han sido el resultado de una construcción social, de un proceso político y de unas dinámicas culturales, al tiempo que han tenido una función económica e ideológica. Conocer la historia de nuestras ciudades, y de los centros urbanos que caracterizan a otras culturas, resulta de gran importancia para valorar el presente y la realidad donde vivimos, contribuir a una educación para la ciudadanía y, también, para preparar a los estudiantes para los retos del futuro. En las ciudades aprenden la mayoría de los estudiantes de secundaria y, según indican todos los informes, será donde viva el 80% de la población mundial en pocos años. Igualmente, el mundo laboral, actual y futuro, está cada vez más en relación con el mundo de unas ciudades que son, y serán, los verdaderos motores económicos de la economía, el trabajo y la vida de las personas. El propósito de este trabajo es vincular el conocimiento del pasado a los estudiantes de secundaria a través de las ciudades con los retos del presente y las perspectivas de futuro.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abd el-Rahman, A., Ibrahin Mostafa, M. (2017). Open museums as Tool for Cultural Sustainability. Procedia Environmental Sciences, 37, pp. 363-73.

Alonso-Ferreiro, A. (2018). Aprendizaje basado proyectos para el desarrollo competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. RELATEC. Revista Latinoamericana de tecnología educativa, 17(1), pp. 9-24.

Anguera Cerarols, C. (2013). Una investigación sobre como enseñar el futuro en la Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 12, pp. 27-35.

Bell, W. (1997). Foundations of futures studies. Vol. 1: History, Purposes, and Knowledge. New Brunswick: Transaction Publishers.

Brunke, H. et al. (2016). Thinking Big. Research in Monumental Constructions in Antiquity. En G. Grahoff y M. Meyer (Eds.), Space and Knowledge (pp. 598-633). eTopoi Journal for Ancient Studies. Special Volume 6. Berlín.

Carretero, M., Asensio, M. y Rodriguez Moneo, M. (Eds). (2012). History education and the construction of National Identities. Charlotte.

Casanova, E., Arias L. y Egea, A. (2018). La metodología por proyectos como oportunidad para la introducción de la historia y el patrimonio en las aulas de Educación infantil. Contextos Educativos, 22, pp. 79-95.

Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a distancia, 56, pp. 2-20.

Castillo, J., Felip, N., Quintana, A. y Tort, A. (2014). ¿Hay lugar para las familias en la Educación Secundaria? Percepciones y propuestas para una transformación del programa institucional de los centros educativos. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 18(2), pp. 81-97.

Castro Fernández, B. y López Facal, R. (2017). De lo percibido y lo invisible. El paisaje urbano como elemento patrimonial. En P. Miralles y C. Gómez (Eds.), La Enseñanza de la historia en el siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática (pp. 235-255). Universidad de Murcia.

Coll, C. (2013). Aprendizaje y educación en la sociedad digital. En J. L. Rodríguez Illera (Comp.), Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona. doi: .

Contreras, F. (2017). Estudio sobre los planteamientos teóricos y metodológicos de los Estudios Visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), pp. 483-499.

Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, pp. 76-96.

Cuenca, J. M. y Martin, M. (2009). La formación del profesorado para formar ciudadanos: el papel de la educación patrimonial. En R. M. Avila, B. Borghi y E. I. Matozzi (Eds.), L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegmanti (pp. 507-514). Bolonia: Patron editore.

Cuenca, J., Estepa, J. y Martín Cáceres, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio cultural de España, 5, pp. 45-57.

de Leur, T., van Boxtel, C., Wilschut, A. (2017). I Saw Angry People and Broken Statues’: Historical Empathy in Secondary History Education. British Journal of Educational Studies, 65(3), pp. 331-352. DOI: .

Endacott, J. (2014). Negotiating the Process of Historical Empathy, Theory & Research in Social Education, 42(1), pp. 4-34, doi: .

Endacott, J. y Brooks, S. (2013). An updated theoretical and practical model for promoting historical empathy. Social Studies Research and Practice, 8(1), pp. 41-58.

Esteve, F., Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un modelo holístico competencia docente para mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91 (32.1), pp. 105-116.

Fontal, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Santander: Ed. Trea.

Garcia Ruiz, C., Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.). (2016). Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. AUPDCS y Universidad de Las Palmas.

Giedion, S., Léger, F. y Sert, J. (1993). Nine Points on Monumentality. En J. Ockman (Ed.), Architecture Culture 1943–1968: A Documentary Anthology (pp. 29-30). Nueva York: Columbia Books of Architecture.

Gonzalez-Sanz, M. y Torruella, M. (2015). Educación patrimonial e identidad. Museos generación cohesión social y vínculos pertenencia a comunidad. CLIO. History and History Teaching, 41.

Gozalvez, V. y Contreras-Pulido, P. (2013). Empoderar a la ciudadanía mediática desde educomunicación. Comunicar, 42(21), pp. 129-36.

Gruen, E. (2011). Rethinking the Other in Antiquity. Princeton University Press.

Hobsbawm, E. (1997). Nations and nationalism since 1780: Programme, myth, reality. Cambridge: University Press.

Hope, V. y Marshall, E. (Eds.). (2000). Death and Disease in the Ancient City. Londres.

Hub, B. (2008). La Sforzinda de Filarete. Boletín de Arte, 29, pp. 11-36.

Jaeger, W. (1990). Paideia. Los ideales de la cultura griega. Ed. FCE.

Jensen, J. (2008). Developing historical Empathy through debate. Social Studies Research and Practice, 3(1), pp. 55-67.

Kolb, F. (1992). La ciudad en la Antigüedad. Ed. Gredos.

Lévesque, S. (2008). Thinking Historically. Educating Students for the Twenty-First Century. Toronto: University of Toronto Press.

Lauriola, R. (2009). The Greeks and the Utopia: an overview through Ancient Greek Literature. Revista Espaco Academico, 97, pp. 109-24.

Lin, Y. (2011). Fostering creativity through Education. Conceptual Framework creative Pedagogy. Creative Education, 2(3), pp. 149-155.

Lloch Molina, N. (2015). Estudio del tiempo. El uso de la indumentaria como concepto ordenador tiempo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 14, pp. 19-26.

Martínez de Pisón, E. (2017). El puesto de la cultura en el paisaje. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 84, pp. 37-49.

Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), pp. 91-108.

Moreno-Vera, J. R. y Monteagudo, J. (Eds.). (2019). Temas controvertidos en el aula. Enseñar y aprender historia en la era de la posverdad. Murcia: Ed. Editum.

Munford, L. (2014). La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Logroño: Ed. Pepitas de Calabaza.

Muth, S. et al. (2016). Ancient Studies and the Changing Face of Urbanism. The History of Science and Current Perspectives in Dialogue. En G. Grahoff y M. Meyer (Eds.), Space and Knoeledge (pp. 598-633). eTopoi Journal for Ancient Studies. Special Volume 6. Berlín.

Pagès, J. (2005). Educación cívica, formación política y enseñanza de las ciencias sociales, de la geografía y de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 44, pp. 45-56.

Pagès, J. (2008). El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, pp. 43-53.

Park, R. (1967). On Social Control and Collective Behavior: Selected Papers. R. H.Turner (Ed.). University of Chicago Press.

Pineda-Alfonso, J. (2015). Educar para la ciudadanía trabajando con temas controvertidos en Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), pp. 353-367. doi: .

Prats Cuevas, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En P. Sanz, J., Molero y D. Rodriguez (Eds.), La Historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la Educación Secundaria (pp. 15-32). Lleida: Ed. Milenio.

Romero Morante, J. (2014). Conocimiento escolar, ciencia, institución y democracia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(21). doi: .

Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y García Diaz, E. (2014). Hipótesis de transición herramienta didáctica educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 303-318.

Ruble, B. (2008). La organización de la heterogeneidad: las migraciones, los cambios demográficos y sus consecuencias culturales. En Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras (pp. 65-78). Ed. Santillana.

Sánchez García, A. B. y Galindo Villardón, P. (2018). Uso e integración de las TIC en el aula y dificultades del profesorado en activo de cara a su integración. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), pp. 341-358.

Sancho-Gil, J. y Hernandez, F. (2018). La profesión docente en era exceso información y la falta de sentido. RED. Revista de Educación a Distancia, 56. doi: .

Sassen, S. (1991). The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton University Press.

Santacana, J., Martinez, T., Llonch, N. y Lopez, V. (2016). Qué opinan los adolescentes sobre los museos y la didáctica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 31(2), pp. 23-38.

Santisteban, A. (2017). La investigación sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales al servicio de la ciudadanía crítica y la justicia social. En R. Martinez Medina, R. Garcia-Moris y C. García-Ruiz (Eds.), Investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Universidad de Córdoba y AUPDCS.

Seixas, P. (2017). A Model of Historical Thinking. Educational Philosophy and Theory, 49(6), pp. 593-605.

Stearns P. (2012). Una nueva historia para un mundo global. Introducción a la ‘World History’. Barcelona: Crítica.

Treagust, D. F. y Duit, R. (2015). On the Significance of Conceptual Metaphors in Teaching and Learning Science: Commentary on Lancor; Niebert and Gropengiesser; and Fuchs. International Journal of Science Education, 37(5-6), pp. 958-965, doi: .

Zukin, S. (2008). Cultura urbana: en busca de la autenticidad. En Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras (pp. 97-110). Ed. Santillana.
Pérez Largacha, A. (2019). La ciudad en la Historia. Enseñar su pasado, presente y futuro en las aulas de Secundaria. El Futuro Del Pasado, 10, 187–214. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.007

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+