Placas zumbadoras y sogas sibilantes asociadas a las capacochacuna del volcán Llullaillaco
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ANDERSON, E., MAGRATH, R., y BULLINGHAM, R. (2016). Out in Sport: The experiences of openly gay and lesbian athletes in competitive sport. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge.
ANTÚNEZ, M. S. (2009). Sexualidad y futbol: Dos resistencias femeninas en. In I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género 29 y 30 de octubre de 2009 La Plata, Argentina. Teorías y Políticas: Desde El Segundo Sexo hasta los debates actuales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales [UNLP-CONICET]. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género.
BAUDRILLARD, J. (2004). El sistema de los objetos. México, México: Siglo XXI.
BOOTH, T., & AINSCOW, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Inglaterra, Inglaterra: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Argentina, Argentina: Anagrama.
BURGAN, M. (2013). Sports superstars. Sheryl Swoopes. New York, New York: Chelsea House.
CARABÍ, A. S. (2000). Nuevas masculinidades. Barcelona, España: Icaria Editorial.
CLARKE, G. (1997). Reproducción de una parte: la vida de los profesores de educación física lesbianas. y B. Humberstone (Eds.), Investigar las mujeres y el deporte, 36-49.
CLARKE, G. (1998). Queering, el terreno de juego y salir a jugar: Lesbianas en la educación física y el deporte. Deporte, Educación y Sociedad, 3(2), 145-160.
DE CAMARGO, X., & RIAL, M. (2011). Competições esportivas mundiais LGBT: guetos sexualizados em escala global?. Estudos Feministas, 977-1003.
DE SOUSA, V. G., & DE CAMARGO, W. X. (2015). 'Coligay' la diversidad sexual en el ámbito deportivo. Recorde, 8(1), 1.
FOUCAULT, M. (1991). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del ser. México, México: Siglo XXI.
FRANCO, N. (2016). A Educação Física como território de demarcação dos gêneros possíveis: vivências escolares de pessoas travestis, transexuais e transgêneros. Motrivivência, 28(47), 47-66.
GIULIANOTTI, R. (2011). Sport: A critical sociology. Cambridge: Political Press.
Giroud, el francés que lucha para que los futbolistas se animen a salir del closet. (20 de noviembre de 2018). El observador Uruguay.
GUASCH, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona, España: Laertes.
KOZAK, G. (2006). ¿Estudios sobre diversidad sexual, estudios sobre minorías sexuales? Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 12(3), 135-141.
LÓPEZ GÓMEZ, H. (2015). La
sexualidad de las jóvenes en el deporte: ¿deportistas y/o lesbianas?
LOUGANIS, G., & MARCUS, E. (2006). Breaking the surface. Naperville, Illinois, Estados Unidos de América: Sourcerbook, Inc.
MARTÍNEZ, L. (2016). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. {Sitio Eprints}. Encontrado en: http://eprints.rclis.org/29934/7/Como_buscar_usar_informacion_2016.pdf
MOIOLI, A., MACHADO, A., ZANETTI, C., CAMPBELL, F., & GOMES, R. (2014). Soccer and homosexuality: The conflicts that lie within the affective game of the coach-adolescent athlete relationship. Motriz: Revista de Educação Física, 20(4), 346-358.
MERSKY LEDER, J., & SCHROEDER, H. (1983). Martina Navratilova, biografía. Estados Unidos, Estados Unidos: Cresstwood House.
MORRIS, D. (2015). El mono desnudo, un estudio del animal humano. México, México: Debolsillo.
MOSCOSO, D. (2006). La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión. Revista internacional de sociología, 64(44), 177-204.
ONU. (2008). Declaración sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidas. Asamblea general de la ONU.
PÉREZ, A., ARELLANO, A. & PEÑA, C. (2013). Una búsqueda en Redalyc sobre diversidad sexual y adolescentes: implicaciones legales, metodológicas y sociales. En: Larios, J. & De La Mora, J. La Diversidad Sexual en la Escuela Secundaria, pág. 19-31. Colima: SINED-UdeC.
PEREIRA,S., ALFAIA, B., SOUZA, C., & LIMA, S. (2014). Preconceito contra homossexuais no contexto do futebol. Psicologia & Sociedade, 26(3).
PIEDRA, J., MACÍAS, R., & ROMERO, A. L. (2014). Visibilizando lo invisible: creencias del profesorado de educación física sobre homofobia y masculinidades. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 36-42.
PIEDRA, J. (2015). Homosexualidad y deporte, ¿un matrimonio mal avenido? La visión integradora de la investigación en ciencias del deporte, 26.
PIEDRA, J. (2015). Gays y lesbianas en el deporte: discurso de jóvenes universitarios españoles en torno a su aceptación. Movimento. Revista da scola de educaçao física UFRGS, 21(4), 1067-1081.
PIEDRA, J. (2016). Escala de Actitudes hacia la Diversidad Sexual en el Deporte (EDSD): desarrollo y validación preliminar. Revista de psicología del deporte, 25(2), 299-307.
RAMÍREZ, A. (2014). Mujeres que" sexúan" con mujeres. Experiencia sexual y deportiva entre futboleras de Morelos. Tesis Maestría. México, DF: CIESAS.
RODRÍGUEZ, R. (1998). Fútbol y homosexualidad (un deporte para machos). Alabarces, P.; Di Giano, R. y Frydenberg, J.(comps.) Deporte y Sociedad, Buenos Aires, Eudeba.
SALAZAR, C., ARELLANO, A., PÉREZ, A & MANZO, G. (2014). Jóvenes y ocio activo orientado a la actividad física y el deporte. Una revisión a las publicaciones de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. En: Martínez, S. & Peralta, R (comps.) Estudios sobre Ocio y Recreación. Abordajes Críticos desde Argentina, Brasil, Colombia y México. Pp 68-81. México D.F: INDECUS.
SALAZAR, C. & MANZO, G. (2016). La voz del cuerpo, prejuicios de la vista y práctica deportiva. Expresiones corpóreas y mitos sobre la sexualidad. En: Larios, J. & De la Mora, J. (comps.) Diversidad Sexual y universidad. Enfoque. 27-52. Colima, México: Universidad de Colima.
SAMPIERI, H. R., COLLADO, F. C., & L., B. P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F: McGRAW-HILL.
SILVA, P., JAEGER, A. &
VALDIVIA-MORAL, P. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre Comportamientos Homofóbicos y Heterosexistas en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte.
STIGGER, M & DA SILVEIRA, R. (2010). Ocio y homosexualidad: un estudio etnográfico sobre el asociativismo deportivo de mujeres, en el contexto de un deporte dicho masculino. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, Vol.9, Núm. 26. 133-155.
THOMAS, G. (2014). Proud. Londres, Inglaterra: Ebury Press.
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Francia, Francia: UNESCO.
VAGNER, M. (2017). Entre queerpos e discursos: normalização de condutas, homossexualidades e homofobia nas práticas escolares da Educação Física. Práxis Educativa, 12(2), 501-519.