Bullroarers and Sibilant Ropes Associated to the Capacochacuna of the Volcano Llullaillaco

Abstract

The theme of this essay is the bullroarers and the sibilant ropes that accompanied the ceremony of founding the capacocha alliance and oracle to and on the top of the Llullaillaco volcano (6739 masl, province of Salta, Argentina).Crossing data of Inca archaeology, colonial documentation and ethnographic record, I return to the theme of boas as one of the Inca emblems because a garment of the women’s dress of the entourage – the tubular tissue to which the bullroarers are attached – represents another ophidian from the same family: the machacuay.Their whistles were reproduced by the men, making the ropes that they carried with them and with which they had already participated in another ceremony in Cusco. The human voice had to add the stories guided by these sounds. With plates, tubular fabric, ropes and stories updated, sound and visually, the History of the means used by the Inca to put under the Cusco government the other non-Cusqueño without confronting war.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abal de Russo, C. M. (2010). Arte textil Incaico en ofrendatorios de la alta cordillera andina. Aconcagua, Llullaillaco, Chuscha. Buenos Aires: Fundación Ceppa.

Anónimo (¿Alonso de Barzana?). ([1586] 1951). Vocabulario y phrasis en la lengua general de los indios del Perú llamada quichua y en la lengua española. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Cabello de Valboa, M. (1951 [1586]). Miscelánea Antártica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cardich, A. (1981). Dos divinidades relevantes del antiguo panteón centro-andino: Yana Raman o Libiac Cancharco y Rayguana. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. <http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6847/6058>.

Ceruti, M. C. (2003). Llullaillaco. Sacrificios y ofrendas en un santuario inca de alta montaña. Salta: Universidad Católica de Salta.

Duviols, P. (1984). Albornoz y el espacio ritual andino prehispánico. Revista Andina, 2(1), pp. 169-222.

Duviols, P. (1986). Cultura Andina y Represión - Procesos y visitas de idolatrías y hechicerias - Cajatambo, siglo XVII. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de las Casas» - Instituto Francés de Estudios Andinos.

Catálogo de la exposición permanente del Museo de Arqueología de Alta Montaña (2006). Salta.

Cobo, B. ([1653] 1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Ediciones Atlas.

Garcilaso de la Vega, Inca. (1985 [1609]). Comentarios Reales de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Gentile, M. E. (1996). Dimensión sociopolítica y religiosa de la capacocha del cerro Aconcagua. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 25(1), pp. 43-90. Recuperado el 4 de octubre de 2017 de <http://www.almacen2.ifeanet.org/publicaciones/boletines/25(1)/43.pdf>.

Gentile, M. E. (1998). La pichca: oráculo y juego de fortuna (su persistencia en el espacio y tiempo andinos). Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 27(1), pp. 75-131. Recuperado el 4 de octubre de 2017 de <http://almacen2.ifeanet.org/publicaciones/boletines/27(1)/75.pdf>.

Gentile, M. E. (2007). Notas sobre algunas mujeres del Collasuyu (siglos xv al xviii). Arqueología y Sociedad, 18, pp. 229-248. Recuperado el 4 de octubre de 2017 de <http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/13158/11692>.

Gentile, M. E. (2008). Testamentos de indios de la gobernación de Tucumán. 1579-1704. Buenos Aires: Instituto Universitario Nacional del Arte.

Gentile, M. E. (2010). Tocapu: unidad de sentido en el lenguaje gráfico andino. Revista Espéculo, 45, pp. 1-25. Recuperado el 4 de octubre de 2017 de <http://www.ucm.es/info/especulo/numero45/tocapu.html>.

Gentile, M. E. (2011). El Alero de los Jinetes: Iconografía e Historia de sus representaciones rupestres (Cerro Colorado, Córdoba, República Argentina). Revista Rupestreweb, pp. 1-62. Recuperado el 4 de octubre de 2017 de <http://www.rupestreweb.info/alero.html>.

Gentile, M. E. (2012). Objetos prehispánicos legados en testamentos de indios (gobernación de Tucumán, 1608 y 1619). Revista Æquitas, 2, pp. 9-43. Recuperado el 4 de octubre de 2017 de <http://revistaaequitas.files.wordpress.com/2012/08/margarita-gentile1.pdf>.

Gentile Lafaille, M. E. (2013). Nombres de lugares y personas con F en la «provincia de los diaguitas» (gobernación de Tucumán, siglos xvi-xviii). Bibliographica Americana, 9, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, pp. 86-109. Recuperado el 4 de octubre de 2017 de <http://www.bn.gov.ar/revistabibliographicaamericana/?safe=revistabibliographicaamericana>.

Gentile Lafaille, M. E. (2017a). La fundación incaica del oráculo capacocha en el Collasuyu: secuelas de una nota a pie de página. Revista Cruz del Sur, 22, pp. 11-83. Recuperado el 5 de octubre de 2017 de www.revistacruzdelsur.com.ar

Gentile, M. E. (2017b). El Amaru como emblema de los Incas del Cusco (siglos xvi-xvii). El Futuro del Pasado, 8, pp. 297-327. Salamanca. doi: <http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.010>.

Guillén Guillén, E. (1984). Tres documentos inéditos para la historia de la guerra de reconquista inca. Las declaraciones de Lorenzo Manko y Diego Yuqra Tikona, servidores de Manko Inka Yupanki y de Francisco Waman Rimachi, testigos presenciales de los sucesos de 1533 a 1558. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 13(1-2), pp. 17-46.

González, A. R. y Baldini, M. I. (1999). Un nuevo estilo arqueológico del noroeste argentino. Descripción: ¿etapa perimida o necesidad en arqueología? Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 24, pp. 29-58.

Guaman Poma de Ayala, Felipe ([1613] 1987). El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno. México: Historia 16.

Guibovich Pérez, P. M. (1990). Nota preliminar al personaje histórico y los documentos. En Luis Millones (compilador), El retorno de las huacas - Estudios y documentos sobre el taki onqoy - Siglo XVI (pp. 23-40). Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Sociedad Peruana de Psicoanálisis.

Malinowski, B. ([1922] 1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Planeta-Agostini.

Mateos, F. (1964). Estudio preliminar. En Obras del p. Bernabé Cobo (pp. i-xlvii). Madrid: Atlas.

Michieli, C. T. (1990). Textilería incaica en la provincia de San Juan: los ajuares de los cerros Mercedario, Toro y Tambillos. San Juan: Universidad Nacional de San Juan.

Pardo, L. A. (1939). Clasificación de la cerámica cuzqueña (Época Incaica). Cuzco: Rozas sucesores.

Pérez Bugallo, R. (1993). Catálogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Reinhard, J. (1998). Research update: New Inca Mummies. National Geographic, 194(1): pp. 128-135. Washington.

Santo Tomás, D. de ([1560] 1951). Lexicon o vocabulario de la lengua general del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. <https://ia800804.us.archive.org/18/items/lexiconovocabula00domi/lexiconovocabula00domi.pdf>.

Sigurdsson, H. et al. (2002) Encyclopedia of Volcanoes. San Diego: Academic Press. Recuperado el 1-5-2016 de <http://www.geo.auth.gr/yliko/useful/books/books_geology/E/Encyclopedia%20of%20Volcanoes.pdf>.

Uhle, F. M. ([1903] 2003). Pachacamac. Informe de la expedición peruana William Pepper de 1896. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Corporación Financiera de Desarrollo.

Zuidema, R. T. (1967). El juego de los ayllus y el amaru. Journal de la Société des Américanistes, 56(1), pp. 41-51. doi: <http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1967.2270>.
Gentile, M. E. (2018). Bullroarers and Sibilant Ropes Associated to the Capacochacuna of the Volcano Llullaillaco. El Futuro Del Pasado, 9, 15–42. https://doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.001

Downloads

Download data is not yet available.
+