La inserción laboral de graduados y graduadas a través de los contactos personales. Una propuesta desde la gestión del conocimiento

Resumen

La transformación de la economía a partir de la crisis financiera, junto con la aparición de nuevos productos y servicios, han supuesto un desafío, tanto en clave educativa como profesional, en la inserción laboral de las y los graduados universitarios, obligando a la educación superior a tomar decisiones en sintonía con esos cambios. En este contexto, el presente trabajo pretende ofrecer una visión analítica sobre el fenómeno de la inserción laboral a través del recurso de los contactos personales. Adoptando como hipótesis la derivada devaluación de la formación de las y los egresados en beneficio de lo que se ha denominado capital interpersonal, es decir, el volumen de redes y contactos de las y los egresados que les permiten acceder a un empleo, se proponen una serie de líneas estratégicas a desarrollar en el ámbito de la educación superior que giran en torno a la gestión de conocimiento. Para ello, se ha procedido con una metodología de corte cualitativo basada en la revisión sistemática de los principales estudios e informes realizados en el contexto español por universidades, observatorios de empleo, organizaciones público-privadas, agencias de evaluación de la calidad del sistema universitario y especialistas en el ámbito. Concretamente, se han analizado 56 estudios e informes realizados entre los años 2000 y 2018.  Los resultados permiten identificar dos trayectorias fundamentales en la inserción laboral de los titulados superiores, descubriéndose un incremento notable en el uso del capital social como recurso de intermediación laboral en el último período analizado (2011-2018). Por consiguiente, se observa un importante cambio en la valoración de la formación de los recién titulados por parte de los propios egresados y egresadas, las y los empleadores y la universidad, justificando la propuesta planteada en relación con la gestión del conocimiento y su contribución a la empleabilidad de las y los universitarios. 
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. (2017). La inserció laboral de les graduats i graduades de les universitats catalanes. Barcelona: Autor.

Alonso, L. E., Fernández, C. J., y Nyssen, J. M. (2008). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA.

Andreu, R., y Baiget, J. (2016). Gestión del conocimiento y competitividad. Pamplona: Eunsa.

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia. (2004). Proxecto de inserción laboral dos titulados polo sistema universitario de Galicia 1996-2001. Santiago de Compostela: Autor.

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia. (2016). Estudo da inserción laboral dos titulados no Sistema Universitario de Galicia 2011-2012. Santiago de Compostela: Autor.

Ayuste, A., Gross, B., y Valdivielso, S. (2012). Sociedad del conocimiento. Perspectiva pedagógica. En L. García (Ed.), Sociedad del conocimiento y educación (pp. 17-40). Madrid: UNED.

Bayón, F. (2002). Organizaciones y Recursos Humanos. Madrid: Síntesis.

Beech, S. (2015). International student mobility: the role of social networks, Social & Cultural Geography, 16(3), 332-350. https://doi.org/10.1080/14649365.2014.983961

Bisquerra, R. (Coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Boden, R., y Nedeva, M. (2010). Employing discourse: universities and graduate ‘employability’, Journal of Education Policy, 25(1), 37-54. https://doi.org/10.1080/02680930903349489

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.

Boyano, J. (2011). Estudio sobre la oferta y la demanda del mercado de trabajo de alta cualificación en Castilla y León, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Valladolid: Servicio Público de Empleo de Castilla y León.

Bridgstock, R. (2009). The graduate attributes we’ve overlooked: enhancing graduate employability through career management skills. Higher Education Research & Development, 28(1), 31-44. https://doi.org/10.1080/07294360802444347
Burt, R. (1995). Structural Holes: The Social Structure of Competition. Cambridge: Harvard University Press.

Cabrera, A. F., Weerts D. J., y Zulick B. J. W. (2003). Encuestas a egresados: Tres Fundamentos Conceptuales en el Seguimiento de Egresados Universitarios. En J. Vidal García (Coord.), Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios (pp. 55-80). México: Universidad de Nuevo León.

Cantero, M. P. (2012). Competencias socio-emocionales en la inserción laboral del egresado universitario. Alicante: Universidad de Alicante.

Cantón, I., y Ferrero, E. (2016). La gestión del conocimiento en revistas de educación. Educar, 52(2), 401-422. https://doi.org/10.5565/rev/educar.757

Cardenal, M. E. (2010). La formación universitaria en la ULPGC y el empleo: Estrategias de inserción laboral. Las Palmas de Gran Canaria: Observatorio de Empleo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000600004

Carot, J. M., Conchado, A., Mora, J. G., y Vila, L. (2011). La opinión de los graduados europeos sobre la universidad cinco años después de haber finalizado sus estudios. Revista de Sociología, 96(4), 1269-1285.
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n4.181

Carrascosa, J. R., y Molero, D. (2010). Ocupación laboral y formación complementaria de los titulados universitarios. Bordón, 62(1), 109-122. https://goo.gl/rsFB8B

Confederación de Empresarios de Navarra. (2012). Competencias Profesionales para el siglo XXI. Confederación de Empresarios de Navarra. Pamplona: Observatorio Navarro de Empleo.

Davenport, T. H., y Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Boston, USA: Harvard Business School Press.

De Esteban, M., y Sancho, M. A. (Dir.). (2017). Las competencias de los universitarios y las demandas del mercado laboral. Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación.

Del-Arco, I., y Enciso, P. (2011). Valoración de las competencias instrumentales de los titulados universitarios: estudio comparativo. Bordón, 63(3), 91-105. https://goo.gl/qHTCGC

DuBrin, A. J. (1997). Human Relations. Interpersonal, Job-Oriented Skills. New Jersey, USA: Prentice Hall.
Encina, A. (2008). Gestión del conocimiento en la educación universitaria. Población y Desarrollo, 35, 79-93. https://goo.gl/sd5n2Z

Escot, L., y Fernández, J. A. (Coords.). (2013). Panorama Laboral 2013. Encuesta sobre métodos de búsqueda de empleo en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid.

Fernández-Salinero, C. (2012). Cómo gestionar el nuevo conocimiento pedagógico. En L. García (Ed.), Sociedad del conocimiento y educación (pp. 61-66). Madrid: UNED.

Fernández-Salinero, C., y De la Riva, B. (2014). Entrepreneurial Mentality and Cultures of Entrepreneurship. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139(22), 137-143. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.044

Fiol, M. C., y Lyles, M. A. (1985). Organizational Learning. Academy of Management Review, 10(4), 803-813. https://doi.org/10.5465/amr.1985.4279103

Flap, H., y Boxman, E. (2000). Getting started: The influence of social capital on the start of the occupational career. En N. Lin, K. Cook, y R. Burt (Eds.), Social Capital: Theory and Research (pp. 159-181). New York, NY: Aldine de Gruyter. https://doi.org/10.4324/9781315129457-7

Freire, M. J. (2009). La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2006/2007. A Coruña: Observatorio Ocupacional de la Universidad de A Coruña.

Freire, M. J. (2012). Informe de Inserción Laboral de los Graduados de la UDC. Curso 2009/2010. A Coruña: Observatorio Ocupacional de la Universidad de A Coruña.

Fondo Monetario Internacional. (2016). La respuesta del FMI a la crisis financiera mundial. Recuperado de https://goo.gl/tFwQhi (Consultado el 02/11/2018).

Fundación Universidad-Empresa. (2004). Las demandas sociales y su influencia en la planificación de las titulaciones en España en el marco del proceso de convergencia europea en educación superior. Madrid: Autor.

Fundación Universidad-Sociedad. (2010). Análisis de las fortalezas y debilidades de los titulados/as universitarios/as en la búsqueda de empleo. 2010. Pamplona: Servicio Navarro de Empleo.

Fundación Universidad Carlos III. (2009). XIII Estudio de inserción profesional de los titulados de la Universidad Carlos III de Madrid. Promoción 2007. Madrid: Servicio de Orientación y Planificación Profesional.

Fundación Universidad Carlos III. (2018). XXII Estudio de Inserción Profesional de los Titulados de la Universidad Carlos III de Madrid. Promoción 2016. Madrid: Servicio de Orientación y Planificación Profesional.

García, A. J. (Coord.). (2016). Competencias sociales en las relaciones interpersonales y grupales. Madrid: Pirámide.
García-Blanco, M., y Cárdenas-Sempértegui, E. B. (2018). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XX1, 21(2), 323-347. https://doi.org/10.5944/educxx1.16209

García-Gutiérrez, J. (2014). ¿Por qué lo llaman educación cuando quieren decir… empleabilidad? A propósito del concepto de utilidad en educación. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 102-109. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.034

García-Montalvo, J., y Ginés-Mora, J. (2000). El mercado laboral de los titulados superiores en Europa y en España. Papeles de Economía Española, 86, 111-127. https://goo.gl/Cfnhtu

García-Montalvo, J., y Peiró, J. M. (2009). Análisis de la sobrecualificación y la flexibilidad laboral. Observatorio de inserción laboral de los jóvenes 2008. Valencia: Fundación Bancaja.

García-Montalvo, J., y Peiró, J. M. (2011). Crisis económica e inserción laboral de los jóvenes: Resultados del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes. Valencia: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

García-Palma, M. B., y Martínez, A. (2014). La inserción laboral de los titulados de la Universidad de Murcia. Informe 2014. Promociones 09/10 y 10/11. Murcia: Servicio de Orientación y Empleo.

García-Valdecasas, J. I. (2014). El impacto de la estructura de las redes sociales sobre el acceso de los individuos al mercado laboral. Revista Internacional de Sociología, 72(2), 303-321. https://doi.org/10.3989/ris.2012.09.13

Gil, P. (2011). Empleadores y Titulados UPV. Estudio de Empleabilidad de Titulados de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

González-Santos, J. M., Ratia, O., y Yagüe, M. A. (Coords.). (2011). Estudio de Inserción Laboral. Año 2011. Universidad de Zaragoza. Zaragoza: Observatorio de Empleo Universitario de la Universidad de Zaragoza.

González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe: Informe final Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.

Harvey, W. (2008). Strong or weak ties? British and Indian expatriate scientists finding jobs in Boston, Global Networks, 8(4), 453-473. https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2008.00234.x

Ichijo, K., y Nonaka, I. (2006). Knowledge creation and management: New challenges for managers. New York: Oxford University Press.

Instituto Nacional de Estadística. (2010). Estadística sobre titulados universitarios según los medios utilizados para encontrar trabajo por sexo, Comunidad Autónoma de su universidad y ámbito de estudio. Recuperado de https://goo.gl/Gr3PSN (Consultado el 18/12/2018).

Instituto Nacional de Estadística. (2016). Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios 2014. Recuperado de https://goo.gl/G4jt5U (Consultado el 04/01/2019).

Instituto Nacional de Estadística. (2018). Resultados nacionales. Tasas de paro por nivel de formación alcanzado, sexo y grupo de edad. Recuperado de https://goo.gl/jtaFFx (Consultado el 16/12/2018).

Instituto de la Mujer. (2008). Acceso al mercado laboral de las tituladas superiores en España: empleabilidad y cualificación. Madrid: Autor.

Jackson, M. O. (2011). An Overview of Social Networks and Economic Applications. En J. Benhabib, A. Bisin, y M. O. Jackson (Eds.), Handbook of Social Economics (pp. 511-585). Amsterdam, Netherlands: North Holland. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-53187-2.00012-7

Jover, G. (2016). Aprendizaje y pragmatismo universitario en la sociedad del conocimiento. En M.A. Santos (Ed.), Sociedad del conocimiento. Aprendizaje e Innovación en la Universidad (pp. 23-40). Madrid: Síntesis.

Lorences, J. (2005). Empleabilidad de los titulados de la Universidad de Oviedo. Avilés: Consejería de Economía y Administración Pública del Gobierno del Principado de Asturias.

Lorenzo, M. (2013). Pedagogía laboral y sociedad cosmopolita: formación y gestión de la incertidumbre. En M. A. Santos (Ed.), Cosmopolitismo y educación. Aprender y trabajar en un mundo sin fronteras (pp. 163-176). Valencia: Brief.

Mairata, M. J. (2008). La inserció laboral i la satisfacció dels graduats i graduades: indicadors clau de la qualitat de la formació que ofereix la Universitat de les Illes Balears. Anuari de l'Educació de les Illes Balears, 2008, 168-183. https://goo.gl/kh4gLa

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., y Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España 2015. Primer informe de resultados. Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social. Primer Informe. Madrid: Autor.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2015-2016. Madrid: Autor.

Mora, J. G., Carot, J. M., y Conchado, A. (Eds.). (2010). PROFLEX. El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento. Valencia: Goyza.

Neira, I., Portela, M., Cancelo, M. T., y Calvo, N. (2013). Capital social y humano como determinantes del emprendimiento en las regiones españolas. Investigaciones regionales: Journal of Regional Research, 26, 115-139. https://goo.gl/4oeGhj

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-creating Company. New York: Oxford University Press.

Observatorio de Inserción Laboral y Tendencias Profesionales Emergentes de la Universidad de la Rioja. (2010). Estudio de inserción laboral de los titulados. Curso 2005/06. Logroño: Autor.

Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid. (2010). La Inserción Laboral de los Titulados de la Universidad Autónoma de Madrid del curso 2007/2008. Madrid: Autor.

Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid. (2016). La Inserción Laboral de los Titulados de la Universidad Autónoma de Madrid del curso 2013/2014. Madrid: Autor.

Observatorio de Empleo Universitario de la Universidad de Zaragoza. (2006). Estudio de Inserción Laboral. Universidad de Zaragoza. Año 2006. Zaragoza: Autor.

Observatorio del Mercado de Trabajo-LANBIDE. (2010). Incorporación a la Vida Activa de personas tituladas universitarias en la UPV-EHU. Promoción 2006. Vitoria-Gasteiz: Autor.

Observatorio del Mercado de Trabajo-LANBIDE. (2017). Estudio de Incorporación a la Vida Laboral. Inserción Laboral Diciembre 2016. Vitoria-Gasteiz: Autor.

Observatorio Ocupacional de la Universitat Jaume I. (2003). La inserción laboral de los titulados de la Universitat Jaume I. Promociones de 1998, 1999 y 2000. Castellón: Autor.

Osuna, E., Sánchez, J., y López, A. (Dir.). (2006). La inserción laboral de los titulados de la Universidad de Murcia. Titulados en los cursos académicos 2001/2002, 2002/2003 y 2003/2004. Murcia: Unidad para la Calidad de la Universidad de Murcia.

Parellada, M. (Dir.). (2014). Informe CYD 2014. La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Barcelona: Fundación Conocimiento y Desarrollo.

Passaillaigue, R., y Estrada, V. (2016). La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en instituciones de educación superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 4(2), 35-43. https://goo.gl/hcKGDr

Pérez, C., Vicente, F., y Cubo, S. (2008). Inserción sociolaboral de universitarios: aspectos psicosociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 349-364. https://goo.gl/QEqKD1

Pin, J. R., Apascaritei, P., Susaeta, L., y Gallifa, A. (2013). Objetivo: Reducir el desempleo juvenil en España. ¿Qué tienen que hacer Administración, empresas, educación y jóvenes? Madrid: IESE-Citi Foundation.

Pineda, P., Ciraso, A., y Armijos, M. (2018). Competencias para la empleabilidad de los titulados en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía: un estudio comparativo entre empleadores y titulados. Revista Española de Pedagogía, 76(270), 313-333. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-06

Polanyi, M. (2009). The Tacit Dimension. New York, USA: Doubleday.

Quinn, J. B., Anderson, P., y Finkelstein, S. (1998). Managing professional intellect: making the most of the best. Harvard Business Review, 74(2), 71-80. https://doi.org/10.1016/B978-0-7506-9850-4.50009-9

Rahona, M. (2006). ¿La posesión de un título universitario facilita el acceso de los jóvenes al primer empleo? Una aproximación para el caso español. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 61, 105-121. https://goo.gl/a7cBRB

Ramezan, M. (2011). Intellectual capital and organizational organic structure in knowledge society: How are these concepts related? International Journal of Information Management, 31(1), 88-95. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2010.10.004

Ramírez, Y., Santos, J. F., y Tejada, A. (2011). Intellectual capital in Spanish public universities: stakeholders’ information needs, Journal of Intellectual Capital, 12(3), 356-376. https://doi.org/10.1108/14691931111154689

Rivero, S. (2002). Claves y pautas para comprender e implantar la gestión del conocimiento. Vizcaya: Socintec.

Rodríguez, S. (2003). Educació Superior i Treball a Catalunya. Estudi de la inserció laboral dels graduats de les universitats públiques catalanes. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.

Santos, M. A. (2005). La Universidad ante el proceso de convergencia europea: un desafío de calidad para la Unión. Revista Española de Pedagogía, 230, 5-16. https://goo.gl/9SHaCo

Servicio Integrado de Empleo de la Universidad Politécnica de Valencia. (2009). La inserción laboral de los Titulados de la Universidad Politécnica de Valencia. Titulados curso académico 2006/2007. Valencia: Servicio Integrado de Empleo.

Souto-Otero, M. (2016). Young people’s views of the outcomes of non-formal education in youth organisations: its effects on human, social and psychological capital, employability and employment. Journal of Youth Studies, 19(7), 938-956. https://doi.org/10.1080/13676261.2015.1123234

Subires, M. P., y Olmedo, S. (2013). Universidad, sociedad y networking: perspectivas ante el uso de las redes sociales de perfil académico profesional, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 1037-1047.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42188

Teichler, U. (2003). Aspectos metodológicos de las encuestas a graduados Universitarios. En J. Vidal García (Coord.), Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios (pp. 15-29). México: Universidad de Nuevo León.

Trinidad, G., Villalobos, R. M., Martín, M. J., y Panduro, J. F. (2009). Estudio de inserción laboral. Egresado de los cursos 2003-04, 2004-05 y 2005-06. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Unidad de Calidad y Prospectiva de la Universidad de Comillas. (2007). Informe. Inserción Laboral de los graduados de la Promoción 2004-05. Madrid: Autor.

Unidad de Calidad y Prospectiva de la Universidad de Comillas. (2011). Informe. Inserción Laboral de los graduados de la Promoción 08-09. Madrid: Autor.

Universidad de Cádiz. (2005). Egresados de la UCA a los tres años de finalización de los estudios. Cádiz: Unidad de Evaluación y Calidad de la Universidad de Cádiz.

Universidad de Cantabria. (2015). Resultado del proyecto piloto de estudio de egresados de la Universidad de Cantabria. Curso 2012-2013. Santander: Autor.

Universidad de Castilla La Mancha. (2005). Estudios sobre Calidad e Inserción Laboral y Encuesta a Empleadores. Salamanca: Oficina de Evaluación de la Calidad de la Universidad de Castilla La Mancha-Centro de Información y Promoción del Empleo.

Universidad de Jaén. (2008). Estudio de la inserción laboral de los titulados de la Universidad de Jaén. Informe 2008. Jaén: Autor.

Universidad de Jaén. (2012). Estudio de la inserción laboral de los/as titulados/as de la Universidad de Jaén. Informe 2012. Jaén: Autor.

Universidad Politécnica de Madrid. (2009). Resultados de las encuestas de Junio 2008 a Octubre 2009 a los egresados recién titulados. Madrid: Autor.

Universidad Politécnica de Madrid. (2017). Inserción laboral Grados. Titulados en el curso 2015-2016. Madrid: Vicerrectorado de Calidad y Eficiencia/Observatorio Académico de la Universidad Politécnica de Madrid.

Valero, F. J. (2003). Procesos de transición al mercado de trabajo: estrés y prácticas en empresa de la Universidad de Granada. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Valero, F. J. (2012). Estudio Demandas del Mercado Laboral a los Titulados Universitarios. Granada: Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Vargas, A., y Moreno, M. J. (2005). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Tourism & Management Studies, 1, 139-151. https://goo.gl/Favzdx

Vidal, J., López, R., Pérez, C., y Vieira, M. J. (2001). Graduados y empleo en la Universidad de León. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León.

Villalobos, R. M., Trinidad, G., Díaz, A., y Chamorro, A. (2014). Estudio de inserción laboral. Titulados del curso 2010-2011. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL, 92, 61-82. https://doi.org/10.18356/427e4646-en
Fernández-Salinero De Miguel, C., & García-Álvarez, J. (2019). La inserción laboral de graduados y graduadas a través de los contactos personales. Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 163–189. https://doi.org/10.14201/teri.20196

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+