Porosidad de los espacios urbanos y la acción política en la Guipúzcoa del Antiguo Régimen
Resumo La representación política en entornos urbanos puede ser abordada desde su dimensión espacial, visual y sonora. El espacio surge así como protagonista activo en las prácticas representativas que generan dinámicas relacionales entre una pluralidad de actores sociales. En este trabajo se estudia la configuración de espacios de representación política a partir de prácticas de gobernanza y de la resolución de conflictos que de ellas se derivaban, teniendo como base las villas de la Provincia de Guipúzcoa. Se atiende a la conflictiva definición de espacios propios de participación política y de gobernanza en las escalas local y provincial, teniendo en cuenta sus dimensiones geográficas, visual constructiva y aural, así como al protagonismo de diversos segmentos de la comunidad urbana. El diálogo entre la acción política y los escenarios urbanos implicó en el periodo analizado una mutua interacción, de forma que cada uno de los elementos de ese binomio resultó decisivo para la construcción y reconfiguraciones del otro en el devenir histórico.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Achón, J. Á. (1995). «A voz de Concejo». Linaje y corporación urbana en la constitución de la Provincia de Gipuzkoa: los Báñez y Mondragón, siglos XIII-XVI. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Achón, J. Á. (1998). Repúblicas sin tiranos, Provincia libre. Sobre cómo llegó a concebirse al Pariente Mayor banderizo como enemigo de las libertades de las repúblicas guipuzcoanas. En J. R. Díaz de Durana (Ed.), La lucha de bandos en el País Vasco: de los Parientes Mayores a la hidalguía universal (siglos XIV a XVI) (pp. 341-364). UPV/EHU.
Achón, J. Á. (2001). La «Casa Guipúzcoa». Sobre cómo una comunidad territorial llegó a concebirse en términos domésticos durante el Antiguo Régimen. En J. M.ª Imízcoz (Dir.), Redes familiares y patronazgo: Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX) (pp. 113-137). UPV/EHU.
Aguirrebalzategui, J. M.ª de (1977). La «Plaza Nueva» de San Sebastián (1715). Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 11, pp. 295-306.
Arizaga, B. (1990). Urbanística medieval (Guipúzcoa). Kriselu.
Arnade, P., Howell, M., & Simons, W. (2002). Fertile spaces: The productivity of urban space in northern Europe. Journal of Interdisciplinary History, 32(4), pp. 515-548. https://doi.org/10.1162/002219502320635379
Arrieta, J. (2014). Nobles, libres e iguales, pero mercaderes, ferrones… y frailes. En torno a la historiografía sobre la hidalguía universal. Anuario de Historia del Derecho Español, 84, pp. 799-842. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AHDE/article/view/5344
Artola, M. (2000). La rueda de la fortuna, 1700-1865. En M. Artola (Coord.), Historia de Donostia-San Sebastián (pp. 181-282). Nerea.
Arzalluz, A. (2016). Infraestructuras y medios materiales al servicio del Consulado de San Sebastián. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 8, pp. 789-809. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5892271
Astiazarain, M.ª I. (1988). Arquitectos guipuzcoanos en el siglo XVIII: Martín de Zaldúa, José de Lizardi, Sebastián de Lecuona. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Astiazarain, M.ª I. (1991). Arquitectos guipuzcoanos en el siglo XVIII: Martín de Carrera, Manuel Martín de Carrera. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Astiazarain, M.ª I. (1998). El Consulado de San Sebastián y los proyectos de ampliación de su puerto en el siglo XVIII. Kutxa Fundazioa.
Ayerbe, M.ª R. (1993). Documentación medieval del Archivo Municipal de Azkoitia (m.s. XIII-1500). Eusko Ikaskuntza. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/documentacion-medieval-del-archivo-municipal-de-azkoitia-ms-xiii-1500/art-10046/
Ayerbe, M.ª R. (1999). Intentos de fijación del corregimiento guipuzcoano en 1726. Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 33, pp. 517-554. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9092110
Ayerbe, M.ª R. (2004). Juntas Generales de Gipuzkoa: La modernidad de la tradición. Sociedad de Estudios Vascos.
Ayerbe, M.ª R. (2013). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1657-1659 Documentos), vol. XXXIII. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ayerbe, M.ª R. (2014). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1660-1662 Documentos), vol. XXXIV. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ayerbe, M.ª R. (2015). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1663-1665 Documentos), vol. XXXV. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ayerbe, M.ª R. (2018). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1666-1668 Documentos), vol. XXXVI. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ayerbe, M.ª R. (2019). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1669-1672 Documentos), vol. XXXVII. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Barrena, E. (1982). Ordenanzas de la Hermandad de Guipúzcoa (1375-1463). Documentos. Eusko Ikaskuntza. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/ordenanzas-de-la-hermandad-de-guipuzcoa-1375-1463-documentos/art-10065/
Blickle, P. (Ed.). (1998). Résistance, représentation et communauté. PUF.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. https://archive.org/details/CapitalCulturalEscuelaYEspacioSocialPierreBourdieu/page/n11/mode/2up
Bravo, P. & D’Amico, J. C. (Dirs.). (2017). Territoires, lieux et espaces de la révolte. XVI-XVIIe siècles. Éditions Universitaires de Dijon.
Camino, J. A. de (1892). Historia civil, diplomática eclesiástica antigua y moderna de la ciudad de San Sebastián. Imprenta de los hijos de I. R. Baroja. https://www.euskalmemoriadigitala.eus/handle/10357/3622
Cerutti, S. (2015). Who is below? E. P. Thompson, historien des sociétés modernes: une relecture. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 70(4), pp. 931-956. https://shs.cairn.info/revue-annales-2015-4-page-931?lang=fr
Cohn, H. J. (2009). Representing Political Space at a Political Site: The Imperial Diets of the Sixteenth Century. En B. Kümin (Ed.), Political Space in Pre-industrial Europe (pp. 19-42). Ashgate.
Cohn, S. K. (2012). Popular Protest in Late Medieval English Towns. Cambridge University Press.
Coronado, G. (2023). La dimensión auditiva del poder en los ámbitos urbanos del reino de Castilla entre la Baja Edad Media y la Temprana modernidad. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 30, pp. 139-160.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer (Obra original publicada en 1990). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://archive.org/details/de-certeau-michel.-la-invencion-de-lo-cotidiano-i-artes-de-hacer-ocr-2000
De Benedictis, A. (2000). Introduzione. Restaurare il diritto violato: giustizia, memoria, storia. En A. De Benedictis & V. Marchetti (Dirs.), Resistenza e diritto di resistenza. Memoria come cultura (pp. 9-44). Università di Bologna.
De las Heras, J. L. (1988). El sistema carcelario de los Austrias en la corona de Castilla. Studia Historica. Historia Moderna, 5, pp. 523-559. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/4659
De Vivo, F. (2007). Information and Communication in Venice: Rethinking Early Modern Politics. Oxford University Press.
Díaz de Durana, J. R. (2011). Anonymous noblemen: The generalization of hidalgo status in the Basque Country (1250-1525). Brepols.
Díez de Salazar, L. M. (1985). Colección Diplomática del Concejo de Segura (Guipúzcoa). Tomo I (1290-1400). Eusko Ikaskuntza. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/coleccion-diplomatica-del-concejo-de-segura-guipuzcoa-1290-1400/art-10013/
Díez de Salazar, L. M. (1990). La Diputación de las Juntas Generales de Guipúzcoa, sus primeros 25 años de historia (1550-1575). En A. Iglesia (Coord.), Centralismo y Autonomismo en los siglos XVI y XVII. Homenaje al profesor Jesús Lalinde Abadía (pp. 131-160). Universidad de Barcelona.
Díez de Salazar, L. M. & Ayerbe, M.ª R. (1990a). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1569-1573 Documentos), vol. V. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Díez de Salazar, L. M. & Ayerbe, M.ª R. (1990b). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1574-1577 Documentos), vol. VI. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Díez Oronoz, A. (2024). La casa consistorial de Andoain: el eslabón perdido de los ayuntamientos vascos. Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, 48, pp. 63-92. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/la-casa-consistorial-de-andoain-el-eslabon-perdido-de-los-ayuntamientos-vascos/art-24908/
Dohino, H. (2023). Mecanismos y valores de la comunidad guipuzcoana: revisita a la machinada de 1766. En J. M.ª Imízcoz et al. (Coord.), Los entramados políticos y sociales en la España Moderna: del orden corporativo-jurisdiccional al Estado liberal (pp. 2813-2828). FEHM, CSIC. https://digital.csic.es/handle/10261/356647
Enríquez, J. C. (2006). Los sonidos de la tierra. Los rituales de campana y las prácticas comunicativas vascas de devoción y creencia en la Edad Moderna vasca. Zainak, 28, pp. 465-484.
Fernández Albaladejo, P. (1985). El País Vasco: Algunas consideraciones en torno a su más reciente historiografía. En R. Fernández (Ed.), España en el siglo XVIII: Homenaje a Pierre Vilar (pp. 536-564). Crítica.
Fortea, J. I. (2007). An unbalanced representation: The nature and functions of the Cortes of Castile in the Habsburg period (1538-1698). En M. Jansson (Ed.), Realities of representation. State building in early modern Europe and European America (pp. 155-156). Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/9780230603653_9
Gorosábel, P. (1853). Bosquejo de las antigüedades, gobierno, administración y otras cosas notables de la villa de Tolosa. Imprenta de la Viuda de Mendizábal. https://www.euskalmemoriadigitala.eus/handle/10357/4844
Hamon, P. (2019). Le tocsin de la révolte: comment l’entendre? (France, XIVe-début XIXe siècle). Histoire, Économie & Société, 38, pp. 101-317.
Hernández, M. (2023). «A rebato»: Popular uprisings and the striking of the bells in eighteenth-century Castile. Rural History. Economy, Society, Culture, pp. 1-15. https://doi.org/10.1017/S0956793323000158
Herrero, M. (Ed.). (2017a). Repúblicas y republicanismo en la Europa moderna (siglos XVI-XVIII). FCE.
Herrero, M. (2017b). El modelo republicano en una monarquía de ciudades. En A. Hugon & A. Merle (Eds.), Soulèvements, révoltes, révolutions dans l’Empire des Habsbourg d’Espagne (pp. 243-266). Casa de Velázquez. https://books.openedition.org/cvz/1906
Hespanha, A. M. (1989). Las vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVIII). Taurus.
Imízcoz, J. M.ª (2000). Hacia nuevos horizontes, 1516-1700. En M. Artola (Coord.), Historia de Donostia-San Sebastián (pp. 87-180). Nerea.
Imízcoz, J. M.ª & Artola, A. (2017). Presentación Dossier Redes sociales, procesos de cambio cultural y conflicto en las provincias vascas y navarra (1700-1839), Historia Social, 89, pp. 73-77.
Iñurrategui, J. M.ª (1996). Monstruo indómito, rusticidad y fiereza de costumbres: Foralidad y conflicto social al final del Antiguo Régimen en Guipúzcoa. UPV-EHU.
Judde de Larivière, C. (2014). La révolte des boules de neige. Murano face à Venise, 1511. Fayard.
Kagan, R. L. & Marías, F. (1988). Imágenes urbanas del mundo hispánico (1493-1780). El Viso.
Kortadi, E. & Aguirre, J. (1995). Las casas consistoriales de Guipúzcoa (aproximación histórico-artística). En A. Aguirre Sorondo et al., La casa consistorial de Bergara (Arquitectura e Historia) (pp. 44-48). Diputación Foral de Gipuzkoa.
Kümin, B. (2009). Introduction. En B. Kümin (Ed.), Political space in pre-industrial Europe (pp. 5-15). Ashgate.
Kümin, B. (2019). Turns and perspectives. En C. Scott Dixon & B. Kümin (Eds.), Interpreting early modern Europe (pp. 471-488). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429324574
Larramendi, M. de (1882). Corografía o descripción general de la muy noble y muy leal Provincia de Guipúzcoa (1756). Imprenta de la viuda e hijos de J. Subirana.
Larrañaga, M. (1995). Aproximación al estudio económico de Gipuzkoa a través de las fogueraciones de Juntas. En J. L. Orella et al. (Coord.), Las Juntas en la conformación de Gipuzkoa hasta 1550 (pp. 259-282). Juntas Generales de Gipuzkoa.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (Obra original publicada en 1974). Capitán Swing Libros.
Leis, A. I. (1998). Noticias sobre las casas consistoriales de Bizkaia durante el Renacimiento. Ondare, 17, pp. 263-275. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/arte/17/17263275.pdf
Leis, A. I. (2001). Estudio histórico-artístico de las casas consistoriales adosadas a los templos parroquiales. Ondare, 20, pp. 87-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=975240
López de Zandategui, C. & Cruzat, L. (1983). Recopilación de Leyes y Ordenanzas de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa (1583). Diputación de Gipuzkoa.
Madariaga, J. (1979). Municipio y vida municipal vasca de los siglos XVI al XVIII. Hispania, 39(143), pp. 505-558.
Mantecón, T. A. (2018). Morfología de la desobediencia en el Antiguo Régimen. En G. Salinero et al. (Eds.), Paradigmes rebelles. Pratiques et cultures de la désobéissance à l’époque moderne (pp. 11-27). Peter Lang.
Martínez Bermejo, S. (2018). Palabras «profundas y misteriosas». Espacio y sonido en las salas de Consejo del palacio real de Madrid. En J. Amelang et al. (Coord.), Palacios, plazas, patíbulos: la sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias (pp. 801-812). Tirant Humanidades.
Martínez Rueda, F. (1994). Los poderes locales en Vizcaya. Del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal, 1700-1853. UPV-EHU.
Massey, D. (1995). Places and their past. History Workshop Journal, 39, pp. 182-192. https://doi.org/10.1093/hwj/39.1.182
Merino, I. (2018). Oráculos forales. Los consultores del Señorío de Vizcaya: una figura clave en la defensa e interpretación de los Fueros (siglos XVI-XVII). Iura Vasconiae, 15, pp. 69-122. https://addi.ehu.es/handle/10810/65446?show=full
Merino, I. (2023). La procura en las provincias vascas y Navarra: Su regulación y ejercicio en unos territorios forales (ss. XIII-XIX). Iura Vasconiae, 20, pp. 249-286. https://www.revistaiuravasconiae.eus/sites/default/files/revista/20-iura-vasconiae-249-286-procura-provincias-vascas-navarra.pdf
Monreal, G. (1974). Las instituciones públicas del Señorío de Vizcaya (hasta el siglo XVIII). Diputación Foral de Vizcaya.
Montanos, E. (1999). ¿Por qué suena la campana? Rivista internazionale di diritto comune, 10, pp. 39-42.
Murugarren, L. (1995). Historia de las cárceles donostiarras. Eguzkilore. Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, 9, pp. 39-73. https://www.ehu.eus/documents/1736829/2170448/06 %2B- %2BHistoria %2Bde %2Blas %2Bcarceles %2Bdonostiarras.pdf
Oliva, H. (2018). Juntar al pueblo: Sobre las dimensiones espaciales de la movilización popular en las ciudades castellanas (siglos XV al XVI). Trabajos y Comunicaciones, 48. https://doi.org/10.24215/23468971e068
Orella, J. L. (1989). El origen de las Juntas Generales de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa. Azpilcueta. Cuadernos de Derecho, 6, pp. 133-180. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/azpilcueta/06/06133180.pdf
Orella, J. L. et al. (2000). Usarraga. Las Juntas Particulares de Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Pérez Hernández, S. (2003). Poder y sociabilidad local en el País Vasco del Antiguo Régimen: del cobijo eclesiástico a la tardía aparición de las casas consistoriales. Vasconia, 33, pp. 455-480.
Pérez Hernández, S. (2012). Tensiones en el Corregimiento de Vizcaya durante el siglo XVI: De las cabezas de tercio a la elección de Bilbao como sede permanente. En A. Jiménez Estrella & J. J. Lozano (Coords.), El Estado absoluto y la Monarquía (Vol. 1, pp. 1129-1140). Universidad de Granada.
Pérez Vejo, T. (2016). Representaciones urbanas y orden político en el XVII novohispano. En F. Colom (Ed.), Forma y política de lo urbano: La ciudad como idea, espacio y representación (pp. 203-234). Universidad Nacional de Colombia.
Pi Chevrot, J. J. (2019). La ciudad de Donostia-San Sebastián antes de 1813: Reivindicación de su presencia [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/672918
Pi Chevrot, J. J. (2022). La creación de la Plaza Nueva con su casa concejil y consular en San Sebastián (1714-1722). Donostia eta Gipuzkoari buruzko azterketa historikoen buletina, 5, pp. 367-425.
Portillo, J. M.ª (1991). Monarquía y gobierno provincial: Poder y constitución en las provincias vascas (1760-1808). Centro de Estudios Constitucionales.
Porres, R. (1996). Élites sociales y poder local en el País Vasco durante el Antiguo Régimen: Estado de la cuestión y perspectivas. En J. M.ª Imízcoz (Ed.), Elites, poder y red social: Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna (pp. 101-118). UPV-EHU.
Porres, R. (2001). Oligarquías y poder municipal en las villas vascas en tiempos de los Austrias. Revista de Historia Moderna, 10, pp. 313-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4045661
Rau, S. (2019). History, Space, and Place. Routledge.
Recalde, A., & Orella, J. L. (1988). Documentación real a la Provincia de Guipúzcoa. Siglo XV (2 tomos). Eusko Ikaskuntza.
Roldán, J. M.ª (1995). Villas asiento de las Juntas Generales y tribunal del Corregimiento de Guipúzcoa (hasta 1550). En J. L. Orella et al. (Coord.), Las Juntas en la conformación de Gipuzkoa hasta 1550 (pp. 41-80). Juntas Generales de Gipuzkoa.
Rospocher, M. (Ed.). (2012). Beyond the public sphere: Opinions, publics, spaces in early modern Europe. Il Mulino; Duncker & Humblot.
Rospocher, M. (2024). «Una parola in piazza fa più male che dieci libri in un gabinetto»: The square as political space in sixteenth century Venice. En A. Metlica & G. Florio (Eds.), Contending representations II. Entangled republican spaces in early modern Venice (pp. 76-86). Brepols.
Sañudo-Lasagabaster, B. (1985). Estudio histórico y arquitectónico de las casas consistoriales guipuzcoanas de los siglos XVII y XVIII. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
Scott, J. (1997). Formas cotidianas de rebelión campesina. Historia Social, 28, pp. 13-39. https://doi.org/10.2307/40180647
Serneels, H. (2022). Making space for resistance: The spatiality of popular protest in the late medieval Southern Los Countries. Urban History, 49, pp. 709-724. https://doi.org/10.1017/S0963926822000196
Sizer, M. (2015). Murmur, clamor, and tumult: The soundscape of revolt and oral culture in the middle ages. Radical History Review, 121, pp. 9-31. https://doi.org/10.1215/01636545-2830761
Te Brake, W. (1998). Shaping history: Ordinary people in European politics. University of California Press.
Thompson, E. P. (1991). Customs in Common. The Merlin Press.
Torre, A. (2007). Recorridos de la práctica. Historia, antropología y fuentes orales, 38, pp. 23-28.
Torre, A. (2008). Un «tournant spatial» en histoire? Paysages, regards, ressources. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 63(5), pp. 1127-1144. https://doi.org/10.1017/S0240781700004960
Torre, A. (2009). Empowering interactions and intertwining jurisdictions. En W. Blockmans et al. (Eds.), Empowering interactions: Political cultures and the emergence of the state in Europe, 1300-1900 (pp. 319-326). Routledge.
Torre, A. (2018). Micro/macro: ¿local/global? El problema de la localidad en una historia espacializada. Historia Crítica, 69. https://doi.org/10.7440/histcrit69.2018.03
Torremocha, M. (2018). Cárcel de mujeres en el Antiguo Régimen: Teoría y realidad penitenciaria de las galeras. Dykinson.
Truchuelo, S. (1997a). La representación de las corporaciones locales guipuzcoanas en el entramado político provincial (siglos XVI-XVII). Diputación Foral de Gipuzkoa.
Truchuelo, S. (1997b). La fijación de la Audiencia del Corregimiento de Gipuzkoa en el entramado corporativo provincial (siglos XVI y XVII). En P. Fernández Albaladejo (Coord.), Monarquía, imperio y pueblos en la España Moderna, tomo I (pp. 353--363). Caja de Ahorros del Mediterráneo, Universidad de Alicante y AEHM.
Truchuelo, S. (2000). Junteros y diputados en tiempos de Felipe II. Oficios de origen concejil en las instituciones provinciales guipuzcoanas. En E. Martínez Ruiz (Coord.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la monarquía, vol. 1 (pp. 413-430). Actas.
Truchuelo, S. (2004). Gipuzkoa y el poder real en la Alta Edad Moderna. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Truchuelo, S. (2006). Tolosa en la Edad Moderna. Organización y gobierno de una villa guipuzcoana (siglos XVI-XVII). Lizardi Elkartea.
Truchuelo, S. (2013). Villas y aldeas en el Antiguo Régimen: conflicto y consenso en el marco local castellano. Mundo Agrario, 14(27), pp. 1-39. https://doi.org/10.7764/ma.v14i27.190
Truchuelo, S. (2018). Political participation and representation in the Basque Country. En J. Albareda & M. Herrero (Eds.), Political representation in the Ancien Régime (pp. 300-315). Routledge.
Truchuelo, S. (1919). D’écrits nobles en écritures grises: compilation et efficacité administrative à Guipúzcoa aux XVe-XVIIe siècles. En A. Fossier et al. (Comp.), Écritures grises. Les instruments de travail administratifs en Europe méridionale (XIIe-XVIIe siècles) (pp. 548-549). École Française de Rome-École Nationale des Chartes.
Truchuelo, S. (2023a). Provincial representatives as agentes of political communication (Basques territories, 16th-17th century). Società e Storia, 182, pp. 175-195.
Truchuelo, S. (2023b). Attori locali e spazi contesi: pratiche corporative attraverso il caso vasco (XIV-XVII secolo). Quaderni Storici, 174(3), pp. 779-805. https://doi.org/10.1404/qs.2023.174.3.09
Truchuelo, S. (2024a). Repensar la gobernanza en la frontera en tiempos de los Habsburgo. En R. Torra-Prat & Ó. Jané (Eds.), Del territorio al Estado. Actores locales y poderes centrales en la Monarquía Hispánica, siglos XVII-XIX (pp. 3-20). Comares.
Truchuelo, S. (2024b). Pluralidad intracorporativa en las comunidades urbanas castellanas: el caso de Gipuzkoa en la Modernidad Temprana. e-Spania, 49. https://doi.org/10.4000/12jp5
Truchuelo, S. (2025, en prensa). Lengua y comunicación política en los territorios de los Habsburgo (Guipúzcoa, siglos XVI-XVII). En A. Álvarez Ossorio et al. (Coords.), La monarquía de las lenguas. Doce Calles.
Velasco Medina, F. (2018). El establecimiento de la red de fuentes públicas en el Madrid del primer cuarto del siglo XVII. En J. Amelang et al. (Coords.), Palacios, plazas, patíbulos: la sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias (pp. 671-687). Tirant Humanidades.
Williamson, F. (Ed.). (2011). Locating agency: Space, power and popular politics. Cambridge Scholars Publishing.
Zeller, T. (2004). The spatial turn in history. German Historical Institute Bulletin, 35, pp. 23-24. https://doi.org/10.1353/ghi.2004.0005
Achón, J. Á. (1998). Repúblicas sin tiranos, Provincia libre. Sobre cómo llegó a concebirse al Pariente Mayor banderizo como enemigo de las libertades de las repúblicas guipuzcoanas. En J. R. Díaz de Durana (Ed.), La lucha de bandos en el País Vasco: de los Parientes Mayores a la hidalguía universal (siglos XIV a XVI) (pp. 341-364). UPV/EHU.
Achón, J. Á. (2001). La «Casa Guipúzcoa». Sobre cómo una comunidad territorial llegó a concebirse en términos domésticos durante el Antiguo Régimen. En J. M.ª Imízcoz (Dir.), Redes familiares y patronazgo: Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX) (pp. 113-137). UPV/EHU.
Aguirrebalzategui, J. M.ª de (1977). La «Plaza Nueva» de San Sebastián (1715). Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 11, pp. 295-306.
Arizaga, B. (1990). Urbanística medieval (Guipúzcoa). Kriselu.
Arnade, P., Howell, M., & Simons, W. (2002). Fertile spaces: The productivity of urban space in northern Europe. Journal of Interdisciplinary History, 32(4), pp. 515-548. https://doi.org/10.1162/002219502320635379
Arrieta, J. (2014). Nobles, libres e iguales, pero mercaderes, ferrones… y frailes. En torno a la historiografía sobre la hidalguía universal. Anuario de Historia del Derecho Español, 84, pp. 799-842. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AHDE/article/view/5344
Artola, M. (2000). La rueda de la fortuna, 1700-1865. En M. Artola (Coord.), Historia de Donostia-San Sebastián (pp. 181-282). Nerea.
Arzalluz, A. (2016). Infraestructuras y medios materiales al servicio del Consulado de San Sebastián. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 8, pp. 789-809. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5892271
Astiazarain, M.ª I. (1988). Arquitectos guipuzcoanos en el siglo XVIII: Martín de Zaldúa, José de Lizardi, Sebastián de Lecuona. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Astiazarain, M.ª I. (1991). Arquitectos guipuzcoanos en el siglo XVIII: Martín de Carrera, Manuel Martín de Carrera. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Astiazarain, M.ª I. (1998). El Consulado de San Sebastián y los proyectos de ampliación de su puerto en el siglo XVIII. Kutxa Fundazioa.
Ayerbe, M.ª R. (1993). Documentación medieval del Archivo Municipal de Azkoitia (m.s. XIII-1500). Eusko Ikaskuntza. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/documentacion-medieval-del-archivo-municipal-de-azkoitia-ms-xiii-1500/art-10046/
Ayerbe, M.ª R. (1999). Intentos de fijación del corregimiento guipuzcoano en 1726. Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 33, pp. 517-554. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9092110
Ayerbe, M.ª R. (2004). Juntas Generales de Gipuzkoa: La modernidad de la tradición. Sociedad de Estudios Vascos.
Ayerbe, M.ª R. (2013). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1657-1659 Documentos), vol. XXXIII. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ayerbe, M.ª R. (2014). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1660-1662 Documentos), vol. XXXIV. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ayerbe, M.ª R. (2015). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1663-1665 Documentos), vol. XXXV. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ayerbe, M.ª R. (2018). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1666-1668 Documentos), vol. XXXVI. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ayerbe, M.ª R. (2019). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1669-1672 Documentos), vol. XXXVII. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Barrena, E. (1982). Ordenanzas de la Hermandad de Guipúzcoa (1375-1463). Documentos. Eusko Ikaskuntza. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/ordenanzas-de-la-hermandad-de-guipuzcoa-1375-1463-documentos/art-10065/
Blickle, P. (Ed.). (1998). Résistance, représentation et communauté. PUF.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. https://archive.org/details/CapitalCulturalEscuelaYEspacioSocialPierreBourdieu/page/n11/mode/2up
Bravo, P. & D’Amico, J. C. (Dirs.). (2017). Territoires, lieux et espaces de la révolte. XVI-XVIIe siècles. Éditions Universitaires de Dijon.
Camino, J. A. de (1892). Historia civil, diplomática eclesiástica antigua y moderna de la ciudad de San Sebastián. Imprenta de los hijos de I. R. Baroja. https://www.euskalmemoriadigitala.eus/handle/10357/3622
Cerutti, S. (2015). Who is below? E. P. Thompson, historien des sociétés modernes: une relecture. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 70(4), pp. 931-956. https://shs.cairn.info/revue-annales-2015-4-page-931?lang=fr
Cohn, H. J. (2009). Representing Political Space at a Political Site: The Imperial Diets of the Sixteenth Century. En B. Kümin (Ed.), Political Space in Pre-industrial Europe (pp. 19-42). Ashgate.
Cohn, S. K. (2012). Popular Protest in Late Medieval English Towns. Cambridge University Press.
Coronado, G. (2023). La dimensión auditiva del poder en los ámbitos urbanos del reino de Castilla entre la Baja Edad Media y la Temprana modernidad. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 30, pp. 139-160.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer (Obra original publicada en 1990). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://archive.org/details/de-certeau-michel.-la-invencion-de-lo-cotidiano-i-artes-de-hacer-ocr-2000
De Benedictis, A. (2000). Introduzione. Restaurare il diritto violato: giustizia, memoria, storia. En A. De Benedictis & V. Marchetti (Dirs.), Resistenza e diritto di resistenza. Memoria come cultura (pp. 9-44). Università di Bologna.
De las Heras, J. L. (1988). El sistema carcelario de los Austrias en la corona de Castilla. Studia Historica. Historia Moderna, 5, pp. 523-559. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/4659
De Vivo, F. (2007). Information and Communication in Venice: Rethinking Early Modern Politics. Oxford University Press.
Díaz de Durana, J. R. (2011). Anonymous noblemen: The generalization of hidalgo status in the Basque Country (1250-1525). Brepols.
Díez de Salazar, L. M. (1985). Colección Diplomática del Concejo de Segura (Guipúzcoa). Tomo I (1290-1400). Eusko Ikaskuntza. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/coleccion-diplomatica-del-concejo-de-segura-guipuzcoa-1290-1400/art-10013/
Díez de Salazar, L. M. (1990). La Diputación de las Juntas Generales de Guipúzcoa, sus primeros 25 años de historia (1550-1575). En A. Iglesia (Coord.), Centralismo y Autonomismo en los siglos XVI y XVII. Homenaje al profesor Jesús Lalinde Abadía (pp. 131-160). Universidad de Barcelona.
Díez de Salazar, L. M. & Ayerbe, M.ª R. (1990a). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1569-1573 Documentos), vol. V. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Díez de Salazar, L. M. & Ayerbe, M.ª R. (1990b). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1574-1577 Documentos), vol. VI. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Díez Oronoz, A. (2024). La casa consistorial de Andoain: el eslabón perdido de los ayuntamientos vascos. Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, 48, pp. 63-92. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/la-casa-consistorial-de-andoain-el-eslabon-perdido-de-los-ayuntamientos-vascos/art-24908/
Dohino, H. (2023). Mecanismos y valores de la comunidad guipuzcoana: revisita a la machinada de 1766. En J. M.ª Imízcoz et al. (Coord.), Los entramados políticos y sociales en la España Moderna: del orden corporativo-jurisdiccional al Estado liberal (pp. 2813-2828). FEHM, CSIC. https://digital.csic.es/handle/10261/356647
Enríquez, J. C. (2006). Los sonidos de la tierra. Los rituales de campana y las prácticas comunicativas vascas de devoción y creencia en la Edad Moderna vasca. Zainak, 28, pp. 465-484.
Fernández Albaladejo, P. (1985). El País Vasco: Algunas consideraciones en torno a su más reciente historiografía. En R. Fernández (Ed.), España en el siglo XVIII: Homenaje a Pierre Vilar (pp. 536-564). Crítica.
Fortea, J. I. (2007). An unbalanced representation: The nature and functions of the Cortes of Castile in the Habsburg period (1538-1698). En M. Jansson (Ed.), Realities of representation. State building in early modern Europe and European America (pp. 155-156). Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/9780230603653_9
Gorosábel, P. (1853). Bosquejo de las antigüedades, gobierno, administración y otras cosas notables de la villa de Tolosa. Imprenta de la Viuda de Mendizábal. https://www.euskalmemoriadigitala.eus/handle/10357/4844
Hamon, P. (2019). Le tocsin de la révolte: comment l’entendre? (France, XIVe-début XIXe siècle). Histoire, Économie & Société, 38, pp. 101-317.
Hernández, M. (2023). «A rebato»: Popular uprisings and the striking of the bells in eighteenth-century Castile. Rural History. Economy, Society, Culture, pp. 1-15. https://doi.org/10.1017/S0956793323000158
Herrero, M. (Ed.). (2017a). Repúblicas y republicanismo en la Europa moderna (siglos XVI-XVIII). FCE.
Herrero, M. (2017b). El modelo republicano en una monarquía de ciudades. En A. Hugon & A. Merle (Eds.), Soulèvements, révoltes, révolutions dans l’Empire des Habsbourg d’Espagne (pp. 243-266). Casa de Velázquez. https://books.openedition.org/cvz/1906
Hespanha, A. M. (1989). Las vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVIII). Taurus.
Imízcoz, J. M.ª (2000). Hacia nuevos horizontes, 1516-1700. En M. Artola (Coord.), Historia de Donostia-San Sebastián (pp. 87-180). Nerea.
Imízcoz, J. M.ª & Artola, A. (2017). Presentación Dossier Redes sociales, procesos de cambio cultural y conflicto en las provincias vascas y navarra (1700-1839), Historia Social, 89, pp. 73-77.
Iñurrategui, J. M.ª (1996). Monstruo indómito, rusticidad y fiereza de costumbres: Foralidad y conflicto social al final del Antiguo Régimen en Guipúzcoa. UPV-EHU.
Judde de Larivière, C. (2014). La révolte des boules de neige. Murano face à Venise, 1511. Fayard.
Kagan, R. L. & Marías, F. (1988). Imágenes urbanas del mundo hispánico (1493-1780). El Viso.
Kortadi, E. & Aguirre, J. (1995). Las casas consistoriales de Guipúzcoa (aproximación histórico-artística). En A. Aguirre Sorondo et al., La casa consistorial de Bergara (Arquitectura e Historia) (pp. 44-48). Diputación Foral de Gipuzkoa.
Kümin, B. (2009). Introduction. En B. Kümin (Ed.), Political space in pre-industrial Europe (pp. 5-15). Ashgate.
Kümin, B. (2019). Turns and perspectives. En C. Scott Dixon & B. Kümin (Eds.), Interpreting early modern Europe (pp. 471-488). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429324574
Larramendi, M. de (1882). Corografía o descripción general de la muy noble y muy leal Provincia de Guipúzcoa (1756). Imprenta de la viuda e hijos de J. Subirana.
Larrañaga, M. (1995). Aproximación al estudio económico de Gipuzkoa a través de las fogueraciones de Juntas. En J. L. Orella et al. (Coord.), Las Juntas en la conformación de Gipuzkoa hasta 1550 (pp. 259-282). Juntas Generales de Gipuzkoa.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (Obra original publicada en 1974). Capitán Swing Libros.
Leis, A. I. (1998). Noticias sobre las casas consistoriales de Bizkaia durante el Renacimiento. Ondare, 17, pp. 263-275. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/arte/17/17263275.pdf
Leis, A. I. (2001). Estudio histórico-artístico de las casas consistoriales adosadas a los templos parroquiales. Ondare, 20, pp. 87-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=975240
López de Zandategui, C. & Cruzat, L. (1983). Recopilación de Leyes y Ordenanzas de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa (1583). Diputación de Gipuzkoa.
Madariaga, J. (1979). Municipio y vida municipal vasca de los siglos XVI al XVIII. Hispania, 39(143), pp. 505-558.
Mantecón, T. A. (2018). Morfología de la desobediencia en el Antiguo Régimen. En G. Salinero et al. (Eds.), Paradigmes rebelles. Pratiques et cultures de la désobéissance à l’époque moderne (pp. 11-27). Peter Lang.
Martínez Bermejo, S. (2018). Palabras «profundas y misteriosas». Espacio y sonido en las salas de Consejo del palacio real de Madrid. En J. Amelang et al. (Coord.), Palacios, plazas, patíbulos: la sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias (pp. 801-812). Tirant Humanidades.
Martínez Rueda, F. (1994). Los poderes locales en Vizcaya. Del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal, 1700-1853. UPV-EHU.
Massey, D. (1995). Places and their past. History Workshop Journal, 39, pp. 182-192. https://doi.org/10.1093/hwj/39.1.182
Merino, I. (2018). Oráculos forales. Los consultores del Señorío de Vizcaya: una figura clave en la defensa e interpretación de los Fueros (siglos XVI-XVII). Iura Vasconiae, 15, pp. 69-122. https://addi.ehu.es/handle/10810/65446?show=full
Merino, I. (2023). La procura en las provincias vascas y Navarra: Su regulación y ejercicio en unos territorios forales (ss. XIII-XIX). Iura Vasconiae, 20, pp. 249-286. https://www.revistaiuravasconiae.eus/sites/default/files/revista/20-iura-vasconiae-249-286-procura-provincias-vascas-navarra.pdf
Monreal, G. (1974). Las instituciones públicas del Señorío de Vizcaya (hasta el siglo XVIII). Diputación Foral de Vizcaya.
Montanos, E. (1999). ¿Por qué suena la campana? Rivista internazionale di diritto comune, 10, pp. 39-42.
Murugarren, L. (1995). Historia de las cárceles donostiarras. Eguzkilore. Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, 9, pp. 39-73. https://www.ehu.eus/documents/1736829/2170448/06 %2B- %2BHistoria %2Bde %2Blas %2Bcarceles %2Bdonostiarras.pdf
Oliva, H. (2018). Juntar al pueblo: Sobre las dimensiones espaciales de la movilización popular en las ciudades castellanas (siglos XV al XVI). Trabajos y Comunicaciones, 48. https://doi.org/10.24215/23468971e068
Orella, J. L. (1989). El origen de las Juntas Generales de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa. Azpilcueta. Cuadernos de Derecho, 6, pp. 133-180. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/azpilcueta/06/06133180.pdf
Orella, J. L. et al. (2000). Usarraga. Las Juntas Particulares de Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Pérez Hernández, S. (2003). Poder y sociabilidad local en el País Vasco del Antiguo Régimen: del cobijo eclesiástico a la tardía aparición de las casas consistoriales. Vasconia, 33, pp. 455-480.
Pérez Hernández, S. (2012). Tensiones en el Corregimiento de Vizcaya durante el siglo XVI: De las cabezas de tercio a la elección de Bilbao como sede permanente. En A. Jiménez Estrella & J. J. Lozano (Coords.), El Estado absoluto y la Monarquía (Vol. 1, pp. 1129-1140). Universidad de Granada.
Pérez Vejo, T. (2016). Representaciones urbanas y orden político en el XVII novohispano. En F. Colom (Ed.), Forma y política de lo urbano: La ciudad como idea, espacio y representación (pp. 203-234). Universidad Nacional de Colombia.
Pi Chevrot, J. J. (2019). La ciudad de Donostia-San Sebastián antes de 1813: Reivindicación de su presencia [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/672918
Pi Chevrot, J. J. (2022). La creación de la Plaza Nueva con su casa concejil y consular en San Sebastián (1714-1722). Donostia eta Gipuzkoari buruzko azterketa historikoen buletina, 5, pp. 367-425.
Portillo, J. M.ª (1991). Monarquía y gobierno provincial: Poder y constitución en las provincias vascas (1760-1808). Centro de Estudios Constitucionales.
Porres, R. (1996). Élites sociales y poder local en el País Vasco durante el Antiguo Régimen: Estado de la cuestión y perspectivas. En J. M.ª Imízcoz (Ed.), Elites, poder y red social: Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna (pp. 101-118). UPV-EHU.
Porres, R. (2001). Oligarquías y poder municipal en las villas vascas en tiempos de los Austrias. Revista de Historia Moderna, 10, pp. 313-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4045661
Rau, S. (2019). History, Space, and Place. Routledge.
Recalde, A., & Orella, J. L. (1988). Documentación real a la Provincia de Guipúzcoa. Siglo XV (2 tomos). Eusko Ikaskuntza.
Roldán, J. M.ª (1995). Villas asiento de las Juntas Generales y tribunal del Corregimiento de Guipúzcoa (hasta 1550). En J. L. Orella et al. (Coord.), Las Juntas en la conformación de Gipuzkoa hasta 1550 (pp. 41-80). Juntas Generales de Gipuzkoa.
Rospocher, M. (Ed.). (2012). Beyond the public sphere: Opinions, publics, spaces in early modern Europe. Il Mulino; Duncker & Humblot.
Rospocher, M. (2024). «Una parola in piazza fa più male che dieci libri in un gabinetto»: The square as political space in sixteenth century Venice. En A. Metlica & G. Florio (Eds.), Contending representations II. Entangled republican spaces in early modern Venice (pp. 76-86). Brepols.
Sañudo-Lasagabaster, B. (1985). Estudio histórico y arquitectónico de las casas consistoriales guipuzcoanas de los siglos XVII y XVIII. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
Scott, J. (1997). Formas cotidianas de rebelión campesina. Historia Social, 28, pp. 13-39. https://doi.org/10.2307/40180647
Serneels, H. (2022). Making space for resistance: The spatiality of popular protest in the late medieval Southern Los Countries. Urban History, 49, pp. 709-724. https://doi.org/10.1017/S0963926822000196
Sizer, M. (2015). Murmur, clamor, and tumult: The soundscape of revolt and oral culture in the middle ages. Radical History Review, 121, pp. 9-31. https://doi.org/10.1215/01636545-2830761
Te Brake, W. (1998). Shaping history: Ordinary people in European politics. University of California Press.
Thompson, E. P. (1991). Customs in Common. The Merlin Press.
Torre, A. (2007). Recorridos de la práctica. Historia, antropología y fuentes orales, 38, pp. 23-28.
Torre, A. (2008). Un «tournant spatial» en histoire? Paysages, regards, ressources. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 63(5), pp. 1127-1144. https://doi.org/10.1017/S0240781700004960
Torre, A. (2009). Empowering interactions and intertwining jurisdictions. En W. Blockmans et al. (Eds.), Empowering interactions: Political cultures and the emergence of the state in Europe, 1300-1900 (pp. 319-326). Routledge.
Torre, A. (2018). Micro/macro: ¿local/global? El problema de la localidad en una historia espacializada. Historia Crítica, 69. https://doi.org/10.7440/histcrit69.2018.03
Torremocha, M. (2018). Cárcel de mujeres en el Antiguo Régimen: Teoría y realidad penitenciaria de las galeras. Dykinson.
Truchuelo, S. (1997a). La representación de las corporaciones locales guipuzcoanas en el entramado político provincial (siglos XVI-XVII). Diputación Foral de Gipuzkoa.
Truchuelo, S. (1997b). La fijación de la Audiencia del Corregimiento de Gipuzkoa en el entramado corporativo provincial (siglos XVI y XVII). En P. Fernández Albaladejo (Coord.), Monarquía, imperio y pueblos en la España Moderna, tomo I (pp. 353--363). Caja de Ahorros del Mediterráneo, Universidad de Alicante y AEHM.
Truchuelo, S. (2000). Junteros y diputados en tiempos de Felipe II. Oficios de origen concejil en las instituciones provinciales guipuzcoanas. En E. Martínez Ruiz (Coord.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la monarquía, vol. 1 (pp. 413-430). Actas.
Truchuelo, S. (2004). Gipuzkoa y el poder real en la Alta Edad Moderna. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Truchuelo, S. (2006). Tolosa en la Edad Moderna. Organización y gobierno de una villa guipuzcoana (siglos XVI-XVII). Lizardi Elkartea.
Truchuelo, S. (2013). Villas y aldeas en el Antiguo Régimen: conflicto y consenso en el marco local castellano. Mundo Agrario, 14(27), pp. 1-39. https://doi.org/10.7764/ma.v14i27.190
Truchuelo, S. (2018). Political participation and representation in the Basque Country. En J. Albareda & M. Herrero (Eds.), Political representation in the Ancien Régime (pp. 300-315). Routledge.
Truchuelo, S. (1919). D’écrits nobles en écritures grises: compilation et efficacité administrative à Guipúzcoa aux XVe-XVIIe siècles. En A. Fossier et al. (Comp.), Écritures grises. Les instruments de travail administratifs en Europe méridionale (XIIe-XVIIe siècles) (pp. 548-549). École Française de Rome-École Nationale des Chartes.
Truchuelo, S. (2023a). Provincial representatives as agentes of political communication (Basques territories, 16th-17th century). Società e Storia, 182, pp. 175-195.
Truchuelo, S. (2023b). Attori locali e spazi contesi: pratiche corporative attraverso il caso vasco (XIV-XVII secolo). Quaderni Storici, 174(3), pp. 779-805. https://doi.org/10.1404/qs.2023.174.3.09
Truchuelo, S. (2024a). Repensar la gobernanza en la frontera en tiempos de los Habsburgo. En R. Torra-Prat & Ó. Jané (Eds.), Del territorio al Estado. Actores locales y poderes centrales en la Monarquía Hispánica, siglos XVII-XIX (pp. 3-20). Comares.
Truchuelo, S. (2024b). Pluralidad intracorporativa en las comunidades urbanas castellanas: el caso de Gipuzkoa en la Modernidad Temprana. e-Spania, 49. https://doi.org/10.4000/12jp5
Truchuelo, S. (2025, en prensa). Lengua y comunicación política en los territorios de los Habsburgo (Guipúzcoa, siglos XVI-XVII). En A. Álvarez Ossorio et al. (Coords.), La monarquía de las lenguas. Doce Calles.
Velasco Medina, F. (2018). El establecimiento de la red de fuentes públicas en el Madrid del primer cuarto del siglo XVII. En J. Amelang et al. (Coords.), Palacios, plazas, patíbulos: la sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias (pp. 671-687). Tirant Humanidades.
Williamson, F. (Ed.). (2011). Locating agency: Space, power and popular politics. Cambridge Scholars Publishing.
Zeller, T. (2004). The spatial turn in history. German Historical Institute Bulletin, 35, pp. 23-24. https://doi.org/10.1353/ghi.2004.0005
Truchuelo, S. (2025). Porosidad de los espacios urbanos y la acción política en la Guipúzcoa del Antiguo Régimen. Studia Historica: Historia Moderna, 47(1), 39–76. https://doi.org/10.14201/shhmo20254713976
Downloads
Não há dados estatísticos.
+
−