Las inmunidades y privilegios económicos de la iglesia en la Edad Moderna

El caso de Sevilla (siglos XV-XVI)

Resumen

Este trabajo describe y analiza algunos de los mecanismos utilizados por la Iglesia sevillana en la Baja Edad Media y primera Edad Moderna para mantener sus privilegios fiscales y económicos. La extensión del fuero a los colectivos con los que mantenían vínculos económicos ponía bajo el control de los jueces eclesiásticos a las personas y a las actividades que se realizaban. De esta forma, las instituciones eclesiásticas intentaron extender su jurisdicción a distintos colectivos seglares como forma de establecer lazos y clientelas reforzando su influencia social. La ciudad respondió defendiendo su jurisdicción y su capacidad impositiva para no ver mermados sus ingresos fiscales. La Corona actuó como árbitro en la disputa, ratificando los privilegios económicos de la Iglesia, pero también protegiendo a la ciudad de la intromisión de los jueces eclesiásticos en la jurisdicción real.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abellán Pérez, J. (1990). El concejo de Jerez de la Frontera en la primera mitad del siglo XV: composición, sistemas de elección y funcionamiento del cabildo. Jerez de la Frontera: Servicio de Publicaciones.

Aguadé Nieto, S., Cabañas González, M.ª D. (1984). Comercio y sociedad urbana en la Castilla medieval. La comercialización de la carne en Cuenca (1171-1500). Anuario de Estudios Medievales, 14, 487-516.

Aldea Vaquero, Q. (1973). La economía de las Iglesias locales en la Edad Media y moderna. Hispania Sacra, 26, 11-14.

Álvarez, M., Ariza, M. y Mendoza J. (2001). Un padrón de Sevilla del siglo XIV. Estudio filológico y edición. Sevilla: Área de Cultura y Fiestas Mayores, Ayuntamiento de Sevilla.

Barrio Gozalo, M. (2004). El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Barrio Gozalo, M. (1995). La economía de los obispos en la España del Antiguo Régimen. En L. De Rosa (Ed.), Fra spazio e tempo: studi in onore di Luigi De Rosa (Vol. 2), Zilli: Edizioni Scientifiche Italiane.

Barrio Gozalo, M. (2014). Rentas de los obispos españoles y pensiones que las gravan en el Antiguo Régimen. (1556-1834). Revista de Historia Moderna, 32(l), 33-57.

Barrio Gozalo, M. (1988). La economía de las mitras catalanas en la segunda mitad del siglo XVIII y su relación con el conjunto español: Apuntes para su estudio. Pedralbes: Revista d’historia moderna, 8, 447-458.

Barrio Gozalo, M. (2014). Las rentas de los obispos de Extremadura en el Antiguo Régimen (1556-1837). Revista de estudios extremeños, 70(1), 637-668.

Barrio Gozalo, M. (2002). The Landed Property of the Spanish Church during the Ancient Regime. The Journal of European Economic History, 31(2), 245-272.

Bernal, A. M. y López Martín, A. L. (1992). Las rentas de la Iglesia en el Antiguo Régimen, en Iglesia, Sociedad y Estado en España, Francia e Italia (ss. XVIII al XX). Alicante: Instituto Gil-Albert.

Bilbao, L. M. (1990). Ensayo de reconstrucción histórica de la presión fiscal en Castilla durante el siglo XVI. En E. Fernández de Pinedo (Ed.), Haciendas forales y Hacienda Real (55-57). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Boissonade, P. (1927). Life and Work in the Medieval Europe. Dover Publications: Londres-Nueva York.

Castillo Gómez, A. (1989). Alcalá de Henares en la Baja Edad Media. Alcalá de Henares: Fundación Colegio del Rey D. L.

Carpintero Aguado, L. (1989). La contribución del clero castellano a los servicios de millones. Revista de Historia Moderna, 15, 271-297.

Carretero Zamora, J. M. (2003). Las desigualdades contributivas en la Castilla de Carlos I: las averiguaciones de 1528-1530 en la provincia de Sevilla. En J. M. Delgado Barrado, Carlos V final de una época (1500-1558) (pp. 17-34). Jaén: Universidad de Jaén.

Catalán Martínez, E. (2010). El clero ante la crisis del siglo XVII. Conflictos y estrategias. Estudios sobre la Iglesia en la Monarquía Hispánica. Tiempos Modernos, 20.

Catalán Martínez, E. (1997). El fin de un privilegio: la contribución eclesiástica a la Hacienda Real (1519-1794)». Stud. hist., H.a mod., 16, 177-200.

Collantes de Terán, A. (1977). Sevilla en la Baja Edad Media: la ciudad y sus hombre (2ª edición, 1984). Sevilla: Sección de Publicaciones del Exmo. Ayuntamiento.

Collantes de Terán Sánchez, M. A. (1992). Los estudios sobre las haciendas concejiles españolas en la Edad Media. Anuario de Estudios Medievales, 22, 323-340.

Collantes de Terán Sánchez, M. A., Menjot, D. (1996). Hacienda y fiscalidad concejiles en la Corona de Castilla en la Edad Media. Historia, Instituciones, Documentos, 23, 213-254.

Collantes de Terán Sánchez, M. A. (1977). Catálogo de la Sección XVI del Archivo Municipal de Sevilla, I (1280-1515). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Collantes de Terán Sánchez, M. A. (2013). Los sevillanos ante el impuesto: la exención fiscal (siglos XIII-XVI)». Minervae Baeticae, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras, 2ª época, 41, 293-318.

Del Pino García, J. L. (1993). El concejo de Córdoba a fines de la Edad Media: Estructura interna y política municipal. Historia, Instituciones y Documentos, 20, 355-402.

Descombe, M. (2010). The Good Research Guide. Berkshire/Nueva York: Open University Press.

Diago Hernando, D. (1992). La política fiscal del común de pecheros de Soria en el siglo XV y las primeras décadas del XVI. Anuario de Estudios Medievales, 22, 821-852.

Díaz Ibáñez, J. (1994). Monarquía y conflictos iglesia-concejos en la Castilla bajomedieval: el caso del obispado de Cuenca (1280-1406). En La España Medieval, 17, 133.

Recuperado a partir de: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM9494110133A

Díaz Ibáñez. J. (2009). Iglesia y Nobleza en la Sevilla bajomedieval. Anuario de Estudios Medievales, 39(2), 877-931.

Fuente Pérez, M. J. (1992). Finanzas y ciudades. El tránsito del siglo XV al XVI. Madrid: Banco de España.

García Fernández, E. (1992). Finanzas y fiscalidad en la villa de Lequeitio (1325-1516). Anuario de Estudios Medievales, 22, 711-737.

García Oro, J. y Portela Silva, M.ª J. (2000). Felipe II y las rentas eclesiásticas de la corona de Castilla. En El legado cultural de la iglesia mindoniense, I Congreso do Patrimonio da Diócesis de Mondoñedo (185-214). A Coruña.

Geertz, C. (1992). La interpretación de la cultura. Barce­lona: Editorial Gedisa.

Gerring, J. (2007). Case Study Research. Cambridge: Cambridge University Press.

Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas, indicios. Barcelona: Editorial Gedisa.

Ginzburg, C. (1981). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik.

González Arce, J. D. (1993). Documentos sobre el almojarifazgo de Sevilla (siglos XIII-XIV). Historia, Instituciones, Documentos, 20, 165-196.

González González, J. (1975). La población de Sevilla en el siglo XIV. Hispania, 129, 49-74.

González Jiménez, M. (1976). Catálogo de la documentación medieval del Archivo Municipal de Carmona. 1249-1474. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Guerrero Navarrete, Y. y Sánchez Benito, J.M. (1994). Cuenca en la baja Edad Media: un sistema de poder urbano. Cuenca: Área de Cultura de la Diputación.

Guerrero Navarrete, Y. (1997). Impuestos y contribuciones en los concejos de la Meseta Norte. En V Congreso de estudios medievales, finanzas y fiscalidad municipal (353-394). León: Fundación Sánchez Albornoz.

Hernández Borreguero, J. J. (2007). Impuestos sobre la renta de los eclesiásticos: el subsidio y excusado (Diócesis de Sevilla, mediados del siglo XVII). De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 4(7), 80-99.

Infante Miguel Motta. J. (1993). Aportación al estudio de las haciendas de los concejos castellanos en las ordenanzas municipales durante el tardo-feudalismo. Estudis. Revista de Historia Moderna, 19, 191-232.

Ladero Quesada, M. A. (1982) El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal. Barcelona: Ariel.

Ladero Quesada, M. A. (1999). Estructuras políticas y fiscales en la Baja Edad Media. Edad Media, revista de historia, 2, 169-194.

Ladero Quesada, M. A. (1995). Estructuras políticas y fiscales en la Baja Edad Media. En R. Bonney, Economic Systems and State Finance. Oxford: Oxford University Press.

Lavenia, V. (2010). Dare a Cesare quel che’e di Cesare? Fiscalit’a e Chiesa cattolica in epoca moderna». Studi storici, 1(51), 137-154.

Linde, L. M. (2005). Don Pedro Girón, Duque de Osuna: La Hegemonía Española en Europa a Comienzos del siglo XVII. Madrid: Editorial Encuentro.

Martín Riego, M. (2001). Diezmos eclesiásticos en la Marchena del siglo XVIII. Su participación en la Mesa Arzobispal. En Actas de las VII Jornadas Sobre Historia de Marchena (9-63). Marchena (Sevilla).

Martín Riego, M. (1991a). Diezmos eclesiásticos en la Marchena del siglo XVIII. Su participación en la Mesa Arzobispal. Sevilla: CES Cardenal Spínola-CEU. Centro de Estudios Teológicos de Sevilla.

Martín Riego, M. (1991b). Diezmos eclesiásticos y arte en la archidiócesis hispalense en el Siglo XVIII». Atrio: Revista de Historia del Arte, 3, 63-78.

Martín Riego, M. (1990). Diezmos eclesiásticos, rentas y gastos de la mesa arzobispal hispalense (1750-1800). Sevilla: Caja Rural de Sevilla.

Martínez Carrillo, M. (1980). Servicios castellanos y política municipal. Miscelánea Medieval Murciana, V, 35-82.

Martínez Carrillo, M. (1988). Servicios castellanos y política municipal (1420-1450). Miscelánea Medieval Murciana, XIV, 273-331.

Menjot, D., Collantes de Terán, A. (1996). La génesis de la fiscalidad municipal en Castilla: primeros enfoques. Revista d´Historia Medieval, 7, 53-80.

Mestre Sanchis, A. (1979). El Censor y la crítica de la Iglesia. En R. García Villoslada, Historia de la iglesia en España. Tomo IV. La Iglesia en los siglos XVII y XVIII. p. II. Cap. 7. Religión y cultura en el siglo XVIII español (pp. 586-745). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Montes Romero-Camacho, I. (1988). Propiedad y explotación de la tierra en la Sevilla de la baja Edad Media. El patrimonio del cabildo catedral. Sevilla: Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.

Montes Romero-Camacho, I. (1987). La Iglesia de Sevilla en tiempos de Alfonso X, en Sevilla en tiempos de Alfonso X el Sabio. Sevilla: Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.

Montolío Hernández, R. (2002). Las rentas episcopales. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H. Contemporánea, 15, 41-55.

Morelló Baget, J. (2013). Financiar el Reino Terrenal. La contribución de la Iglesia a finales de la Edad Media (s. XIII-XVI). Barcelona: CSIC Institución Milá i Fontanals.

Moreno Núñez, J.I. (1992). Ávila y su Tierra en la Baja Edad Media (siglos XIII-XV). Ávila: Consejería de Cultura y Turismo.

Nieto Soria, J. M. (1993). Iglesia y génesis del estado moderno en Castilla (1369-1480). Los privilegios económicos-fiscales. Madrid: Editorial Complutense.

Nieto Soria, J. M. (1991). Iglesia y orígenes del Estado moderno en la Castilla Trastámara. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H. Medieval, IV, 137-160.

Nieto Soria, J. M. (1988). Iglesia y poder real en Castilla. El Episcopado, 1250-1350. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Olmeda, M. (1977). El poderío económico de la Iglesia durante la Edad Media. En M. Olmeda, El Desarrollo de la Sociedad, IV: Las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la Edad Media. Madrid: Editorial Ayuso, Capítulo XIII, 11. http://www.vallenajerilla.com/notabene/olmeda.htm

Ostos Salcedo, P. y Fernández Gómez, M. (2004). El Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla, XII (1503-1509). Madrid: Fundación Ramón Areces.

Padilla Gómez, J. C., Sánchez Benito, J. M., Ara Fuente, J. A., Guerrero Navarrete, Y. y Sánchez Pablos, A. C. (2001). Fiscalidad de ámbito municipal en las dos castillas (siglos XIV-XV): estado de la cuestión. Medievalismo: Boletín de la Sociedad de Estudios Medievales, 11, 225-278.

Romero Martínez, A. (1992). Proceso recaudatorio y mecanismos fiscales en los concejos de la Corona de Castilla. Anuario de Estudios Medievales, 22, 739-766.

Ronan, R. (2013). La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. Historia Actual Online, 30, 167-173.

Ros, C. (1986). Los arzobispos de Sevilla: luces y sombras en la sede hispalense. Granada: Anel.

Sánchez Herrero, J. (1992). Sevilla medieval y Sevilla del Renacimiento. En C. Ros (Coord.), Historia de la Iglesia de Sevilla (pp. 103-406). Sevilla: Editorial Castillejo.

Sánchez Herrero, J. (2002). La Iglesia de Sevilla durante los siglos bajomedievales (1248-1474) y La Sevilla del Renacimiento (1474-1581). En J. Sánchez Herrero (Coord.), Historia de las diócesis españolas, 10: Sevilla, Huelva, Jerez, Cádiz y Ceuta (pp. 59-187). Madrid-Córdoba: Biblioteca de Autores Cristianos.

Vigour, C. (2005). La comparaison dans les sciences sociales. París: La Découverte.

Villarroel González, O. (2013). La tributación de los eclesiásticos castellanos en el siglo XV: entre el rey y el papa. En J. Morelló Baget (Ed.), Financiar el Reino Terrenal. La contribución de la Iglesia a finales de la Edad Media (s. XIII-XVI) (pp. 311-339). Barcelona: CSIC. Institución Milá y Fontanals. Departamento de Ciencias Históricas-Estudios Medievales.
Pineda Alfonso, J. A. (2021). Las inmunidades y privilegios económicos de la iglesia en la Edad Moderna: El caso de Sevilla (siglos XV-XVI). Studia Historica: Historia Moderna, 43(2), 11–38. https://doi.org/10.14201/shhmo20214321138

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Pineda Alfonso

,
Universidad de Sevilla
José Antonio Pineda Alfonso Facultad de Ciencias de la Educación c/ Pirotecnia s/n 41013 Sevilla
+