The Pereira, Cardoso and Ladrón de Guevara: Three Families Specialized in the Supply of Naval Equipment in the Philip IV Kingdom

  • Javier Gómez Mesas
    Universitat Pompeu Fabra

Abstract

After the consolidation of the Pereira business house in Castile during the 1620s, the Ladrón de Guevara y Cardoso mercantile company inherited its businesses and became specialized in the provision of naval supplies to the Hispanic monarchy fleets. Despite trade restrictions with the United Provinces after the resumption of hostilities in 1621, and later with France in 1635, the company guaranteed the stockpiling necessary to sustain the naval power of the Habsburgs across the 1630-1640s.On account of their commercial networks, built into multiple agents and correspondents scattered in strategic points, and the connections with Sephardic capital, the Cardoso-Ladrón de Guevara carried out a diversified and large-scale investment strategy. The success of those multiple investments settled out ensure the development of the company’s central business: the supply of the different naval units of the Hispanic monarchy
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguado de los Reyes, J. (2005). El apogeo de los judíos portugueses en la Sevilla Americanista. Cuadernos de Estudios Sefarditas, 5, 133-157.

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, J. (1975). España, Flandes y el Mar Del Norte (1618-1639). Barcelona: Planeta.

Alloza Aparicio, Á. y Zofío Llorente, J. C. (2013). La trepidante carrera de sir Benjamin Wright. Comerciante, factor y asentista de Felipe IV. Hispania. Revista Española de Historia, 73(245), 673-702.

Alloza Aparicio, Á. y Zofío Llorente, J. C. (2006). Europa en el mercado español. Mercaderes, represalias y contrabando en el siglo XVII. Salamanca: Junta de Castilla y León.

Álvarez Nogal, C. (1997). Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665). Madrid: Banco de España.

Álvarez Nogal, C. (1999). El factor general del rey y las finanzas de la Monarquía Hispánica. Revista de Historia Económica, 17(3), 507-539.

Álvarez Nogal, C. (2005). El transporte de moneda en la España del siglo XVII: mecanismos y costes. Revista de Historia Económica, 23(1), pp. 379-408.

Álvarez Nogal, C. (2010). El poder de los banqueros genoveses en la corte de Felipe IV. En J. Martínez Millán y M. Rivero Rodríguez (eds.), Centros de poder italianos en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVIII) (vol. 2, pp. 1095-1124). Madrid: Polifemo.

Álvarez Nogal, C. (2012). La factorie générale du roi dans les finances de la monarchie espagnole au milieu du XVII siècle. En A. Dubet y J. P. Luis (eds.), Les financiers et la construction de l’État. France, Espagne (XVII-XIX siècle) (pp. 33-50). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Andújar Castillo, F. (2018). Hombres de negocios y cargos públicos: el acceso venal a los cargos del Consejo de Hacienda en el siglo XVII. En R. Torres Sánchez (ed.), Studium, Magisterium et Amicitia. Homenaje al profesor Agustín González Enciso (pp. 169-176). Pamplona: Eunate.

Berajano Pellicer, C. y García Bernal, J. (2018). Las fiestas patronales de la cofradía de San Antonio de los Portugueses: música y devoción. En F. Quiles, M. Fernández Chaves, M. y A. Fialho Conde (eds.), La Sevilla lusa: la presencia portuguesa en el reino de Sevilla durante el Barroco (pp. 380-400). Sevilla: Universo Barroco Iberoamericano.

Bertrand, G. (2005). Les négociants étrangers à Rouen à l’époque de Richelieu et de Mazarin (1625-1660). Annales de Normandie, 55(3), 247-266.

Boyajian, J. C. (1983). Portuguese Bankers at the court of Spain 1626-1650. New Jersey: University of New Jersey.

Broens, N. (1989). Monarquía y capital mercantil: Felipe IV y las redes comerciales portuguesas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Carlos Morales, C.J. (2019). El encuentro entre Olivares y los banqueros conversos portugueses (1625-1628). Libros de la Corte, 19, 151-177.

Carrasco Vázquez, J. A. (2004). La minoría judeoconversa en la época del Conde Duque de Olivares. Auge y ocaso de Juan Núñez Saravia (1585-1639) (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá de Henares.

Cipollone, V. (2011). La politica navale della Spagna nel fronte mediterraneo (1635-1678) (Tesis doctoral). Universitá di Cagliari.

Crespo Solana, A. (2009). Mercaderes atlánticos. Redes del comercio flamenco y holandés entre Europa y el Caribe. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Díaz Blanco, J. M. (2009). El comercio de el Puerto de Santa María en la década de 1630 ¿una coyuntura crítica?. Revista de Historia de El Puerto, 43, 69–86.

Díaz Blanco, J. M. (2012). Así trocaste tu gloria. Guerra y comercio colonial en la España del siglo XVII. Madrid: Marcial Pons.

Domínguez Ortiz, A. (1960). Política y Hacienda de Felipe IV. Madrid: Editorial de Derecho Financiero.

Elliott, J. H. (2012). El Conde Duque de Olivares. Barcelona: Crítica.

Ebben, M. (1993). Un triángulo imposible: la Corona española, el Santo Oficio y los banqueros portugueses, 1627-1655, 53 (184), 541-556

Fernández Duro, C. (1898). Historia de la Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Vol. IV. Madrid: Impresores de la Real Casa.

Franganillo Álvarez, A. (2001). La reina Isabel de Borbón: las redes de poder en torno a su casa (1621-1644) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

García Montón, A. (2015). Corona, hombres de negocios y jueces conservadores. Un acercamiento en escala transatlántica (s. XVII). Revista de Historia Jerónimo Zurita, 90, 75-112.

Giménez Carrillo, D. M. (2015). Nobleza y riqueza. Comerciantes en las Órdenes Militares castellanas. En J. J. Iglesias Rodríguez, R. M. Pérez García y M. F. Fernández Chaves (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la FEHM (pp. 673-683). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Glete, J. (2000). Warfare at Sea, 1500-1650: Maritime conflict and the transformation of Europe. New York: Routledge.

Gómez Mesas, J. (2020). Duarte de Acosta «el judío confeso mas pudesco que ay en la Corte ni en Castilla» (1622-1655). En J. J. Iglesias Rodríguez y I.M. Muñoz (eds.), Hacer historia moderna. Líneas actuales y futuras de investigación (pp. 332-345). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 332-345.

González López, E. (1973). El águila caída: Galicia en los reinados de Felipe IV y Carlos II.
Santiago de Compostela: Galaxia.

Goodman, D. (2001). El poderío naval español. Historia de la armada española del siglo XVII. Barcelona: Ediciones Península.

Grendi, E. (1997). I Balbi. Una famiglia genovese fra Spagna e Genova. Torino: Einaudi.

Heredia López, A. J. (2017). La visita a la Casa de la Contratación y Consulado de Sevilla en 1642: orígenes y motivaciones de un instrumento de control. Tiempos Modernos, 35, 388-410.

Herrero Sánchez, M. (1993). La explotación de las salinas de Punta de Araya: un factor conflictivo en el proceso de acercamiento hispano-neerlandés (1648-1677). Cuadernos de Historia Moderna, 14, 173-196.

Herrero Sánchez, M. (2005). La quiebra del sistema hispano-genovés (1627-1700). Hispania. Revista española de Historia, 65(219), 115-151.
Hofmeester, K. (2018). Economic institutions and shifting labour relations in the Indian, Brazilian, and South African diamond mines. En K. Hofmeester (ed.), Colonialism, institutional change and shifts in global labour relations (pp. 67-107). Ámsterdam: Amsterdam University Press.

Israel, J. (1992). La judería europea en la era del mercantilismo, 1550-1750. Madrid: Cátedra.

López Belinchón, B.J. (2001). «Sacar la sustancia al reino». Comercio, contrabando y conversos portugueses, 1621-1640. Hispania. Revista Española de Historia, 61(209), 1017-1050.

López-Salazar Codes, A. I. (2010). Inquisición portuguesa y Monarquía Hispánica en tiempos del Perdón General de 1605. Lisboa: Colibri.

Maffi, D. (2013). En defensa del Imperio: los ejércitos de Felipe IV y la guerra por la hegemonía europea (1635-1659). Madrid: Actas.

Marchena Giménez, J. M. (2010). La vida y los hombres de las galeras de España (siglos XVI-XVII) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Marcos Martín, A. (2001). España y Flandes (1618-1648): la financiación de la guerra. En J. Alcalá-Zamora y Queipo de Llano y E. Belenguer Cebrià (eds.), Calderón de la Barca y la España del Barroco (pp. 15-39). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Mena García, C. (2004). Nuevos datos sobre bastimentos y envases en armadas y flotas de la Carrera, Revista de Indias, 64(231), 2004, pp. 447-484.

Newson, L.A. y Minchin, S. (2007). From capture to Sale: the Portuguese slave trade to Spanish South America Century. Leiden: BRILL.

Otero Lana, E. (2005). El corso del Flandes español como factor de guerra económica. Studia historica. Historia moderna, 27, 111-133.

Parker, G. (1985). The army of Flanders and the Spanish Road, 1567-1659. Cambridge: Cambridge University Press.

Pulido Serrano, J. I. (2002). Injurias a Cristo: religión, política y anti judaísmo en el siglo XVII. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.

Pulido Serrano, J. I. (2014). El Consejo de Portugal y las élites financieras portuguesas en la corte de la Monarquía Hispánica. Finanzas y tesoreros de la hermandad, hospital e iglesia de San Antonio de los Portugueses. En B. J. García García, y O. Recio Morales, O. (eds.), Las corporaciones de nación en la Monarquía Hispánica (1580-1750) (pp. 35-59).. Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

Ruiz Martín, F. (1990). Las finanzas de la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe IV (1621-1665). Madrid: RAH.

Rodríguez Grajera, A. (2015). En J. J. Iglesias Rodríguez, R. M. Pérez García, M. F. Fernández Chaves (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la FEHM (pp. 961-973). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Sanz Aya?n, C. (1989). Los banqueros de Carlos II. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Sanz Aya?n, C. (1992). Negociadores y capitales en los sistemas de abastecimientos de pertrechos navales de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII. Hispania. Revista Española de Historia, 52(182), 915-945.

Sanz Aya?n, C. (1998). Blasones son escudos: el ascenso económico y social de un asentista del rey en el siglo XVII, Bentura Donis. Cuadernos de Historia Moderna, 20, 33-57.

Sanz Aya?n, C. (2004). Estado, monarquía y finanzas: estudios de Historia Financiera en tiempos de los Austrias. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Sanz Aya?n, C. (2013). Los banqueros y la crisis de la Monarquía Hispánica de 1640. Madrid: Marcial Pons.

Sanz Aya?n, C. (2015). Un banquero en el Siglo de Oro. Madrid: La Esfera de los Libros.

Sánchez Durán, Á. (2018). Familia, parentesco y estrategias matrimoniales: hombres de negocios de la nación portuguesa en la Corona de Castilla (siglo XVII). En M. A. Pérez Samper y J. L. Betrán Moya (eds.), Nuevas perspectivas de investigación de Historia Moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, 214-226.

Seiz Rodrigo, D. (2010). La disimulación honesta: los gastos secretos en el reinado de Felipe IV
entre la razón de Estado y la merced cortesana. Madrid: Endymion.

Serrano Mangas, F. (1983). Los pertrechos extranjeros para los galeones de la Carrera de Indias en la segunda mitad del siglo XVII. Temas Americanistas, 2, 21-26.

Serrano Mangas, F. (1989). Armadas y flotas de la plata (1620-1648). Madrid: Banco de España.

Stradling, R.A. (1992). La Armada de Flandes. Política naval española y guerra europea (1568-1668). Madrid: Cátedra.

Stundicki-Gizbert, D. (2007). A nation upon the Ocean Sea. Portugal’s Atlantic diaspora and the crisis of the Spanish Empire, 1492-1640. Oxford: Oxford University Press.

Taylor, H. (1972). Trade, Neutrality, and the «English Road», 1630-1648, Economic History Review, 2, 236-260.

Torres Ramírez, B. (1981). La Armada de Barlovento. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Torres Sánchez, R. (2013). Administración o asiento: la política estatal de suministros militares en la monarquía española del siglo XVIII. Studia historica. Historia moderna, 35, 159-199.

Sanz Ayán, C. Martín Ladrón de Guevara. Recuperado de: http://dbe.rah.es/biografias/90242/martin-ladron-de-guevara

Álvarez Nogal, C. Vicenzo Squarzafigo. Recuperado de: http://dbe.rah.es/biografias/75681/vicencio-squarzafigo
Gómez Mesas, J. . (2020). The Pereira, Cardoso and Ladrón de Guevara: Three Families Specialized in the Supply of Naval Equipment in the Philip IV Kingdom. Studia Historica: Historia Moderna, 42(2), 255–288. https://doi.org/10.14201/shhmo2020422255288

Downloads

Download data is not yet available.
+