King’s Councillors, Republics’ Councillors. Perception and Practice of the Habitus on the Political Vademecum in the Hispanic Monarchy of the 16th and 17th Centuries

Abstract

In the Christian-Western political theory has been understood as a political server should provide his lord help and advice. The first began as military aid and then drift into the economic service. The second was to support this lord (usually a king) in their governance and management tasks. So, politicians, ministers, officers were primarily councillors, administered or intermediated this royal or public service. The reflections on the matter from the perspective of the habitus, helps understanding social leaders and oligarchies, and its work and justification against the real device. In fact, the treatises about the councillors was an entire subgenre of political literature of which the castilians participated with other subjects of the Hispanic Monarchy. In this work two not always easy to delimit lines are drawn. On the one hand, consideration of the councillors from above as support for the princely government by polisinodial system; here we find authors like Furio Ceriol, Madariaga, Ramirez de Prado, Álamo de Barrientos and Mártir Rizo, all have numerous influences of Erasmus, Vives, Bodin, Lipsius, Chokier de Surlet and Simancas. On the other hand, those who advocate more republican or civic positions, among which we should mention to Costa Beltrán, Castilla Aguayo, Ballesteros Saavedra and Acevedo Salamanca.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álamo de Barrientos, B.: Tácito español ilustrado con aforismos… Madrid, Luis Sánchez y Juan Hanfrey, 1614.

Álamo de Barrientos, B. y Pérez, A.: Norte de príncipes, virreyes, presidentes, consejeros, gobernadores, y advertimientos políticos sobre lo público y lo particular de una monarquía, importantísimo a los tales fundados en materia de Estado, razón y gobierno, edición de M. de Riquer. Madrid, Espasa Calpe, 1969.

Albuquerque, M. de: Um percurso da construção ideológica do Estádo. A recepção lipsiana em Portugal: estoicismo e prudência política. Lisboa, Quetzal Editores, 2002.

Alfonso X: Las Siete Partidas del sabio rey don Alonso el Nono, nuevamente glosadas por el licenciado Gregorio López, del Consejo Real de Indias de Su Majestad. Salamanca, Andrea de Portonaris, MDLV (1555) (facsímil: Madrid, BOE, 1985).

Alfonso X: Las Siete Partidas. Antología, selección, prólogo y notas de López Estrada F. y López García-Berdoy, M. T., Madrid, Castalia-Odres Nuevos, 1992.

Antón Martínez, B.: EL Tacitismo en el siglo xvii. El proceso de «receptio». Valladolid, Universidad de Valladolid, 1992.

Alonso, L. E., Martín Criado, E. y Moreno Pestaña, J. L. (coords.): Pierre Bourdieu:

las herramientas del sociólogo. Madrid, Fundamentos, 2004.

Aranda Pérez, F. J.: Poder y poderes en la ciudad de Toledo. Gobierno, sociedad y oligarquías urbanas en la Edad Moderna. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha-IPIET, 1999.

Aranda Pérez, F. J.: Jerónimo de Ceballos, un hombre grave para la república. Vida y obra de hidalgo del saber en la España del Siglo de Oro. Córdoba, Universidad de Córdoba-Ayuntamiento de Toledo, 2001.

Aranda Pérez, F. J.: (coord.): Burgueses o ciudadanos en la España Moderna. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003.

Aranda Pérez, F. J.: «Los Lenguajes de la Declinación. Pensamiento y discurso político en la España del Barroco», en (mismo autor) (coord.): La Declinación de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVII. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 809-842.

Aranda Pérez, F. J.: (coord.): Letrados, juristas y burócratas en la España Moderna. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.

Aranda Pérez, F. J.: «Repúblicas ciudadanas. Un entramado político oligárquico para las ciudades castellanas en los siglos xvi y xvii», Estudis (Universidad de Valencia-Estudi General), 32, 2006, pp. 7-48.

Aranda Pérez, F. J.: «Recetarios políticos. Aforismos tacitistas en la Escuela de Toledo en el primer tercio del siglo xvii», Conceptos. Revista de Investigación Graciana (La Coruña), 4, 2007, pp. 13-32.

Aranda Pérez, F. J.: «¿Sangre o mérito? Noblezas, virtudes cívicas, virtudes religiosas en la Monarquía Hispánica de los Felipes», en Rivero Rodríguez, M. (coord.): Nobleza Hispana, Nobleza Cristiana. La Orden de San Juan. Madrid, Ediciones Polifemo, 2009, Vol. II, pp. 832-862.

Aranda Pérez, F. J.: «Servir a quién, en qué y cómo. Vasallos en la política hispánica altomoderna», en Esteban Estríngana, A. (coord.): Elites de servicio, servicio de elites. Medios, fines y logros del servicio al soberano en la monarquía de los Austrias (siglos xvi-xvii). Madrid, Sílex, 2012, pp. 49-84.

Aranda Pérez, F. J.: «Rey y república. Orígenes y conceptualizaciones del príncipe en la tratadística española (siglos xvi-xvii)», en Jiménez Estrella, A. y Lozano Navarro, J. J. (coords.): El Estado Absoluto y la Monarquía. Homenaje a don Antonio Domínguez Ortiz en el Centenario de su Nacimiento. Granada, FEHM-Universidad de Granada, 2012, pp. 9-20.

Aranda Pérez, F. J.: «Un reino de repúblicas. Comunidades políticas oligárquicas y su representación en la Castilla moderna», en Faya Díaz, M. Á. (coord.): Las ciudades españolas en la Edad Moderna. Oligarquías urbanas y gobierno municipal. Oviedo, KRK Ediciones, 2014, pp. 23-62.

Aranda Pérez, F. J. y Sanz Camañes, P.: «Burgués o ciudadano en la España Moderna: una conceptualización historiográfica», en Aranda Pérez, F. J. (coord.): Burgueses o ciudadanos en la España Moderna. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, pp. 21-67.

Aranda Pérez, F. J. y Rodrigues, J. D.: «Claves, fundamentos y debates para una política hispánica», en Aranda Pérez, F. J. y Rodrigues, J. D. (coords.): De Re Publica Hispaniae. Una vindicación de la cultura política en los reinos ibéricos en la primera modernidad. Madrid, Sílex, 2008, pp. 19-58.

Ballesteros y Saavedra, F. de: El Regidor Cristiano, introducción, edición y notas de Campos, F. J., y Fernández de Sevilla, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, R.C.U. Escorial-M.ª Cristina-EDES, 2013.

Blanco, E.: «El aforismo, un género breve para el mundo barroco», introducción a su edición de Setantí, J. de: Centellas de varios conceptos (1614), Palma de Mallorca, José J. de Olañeta editor y ediciones UIB, 2006.

Bodino, J.: Los seis libros de la República. Traducidos de lengua francesa y enmendados católicamente por Gaspar de Añastro Isunza (1590), edición de Bermejo Cabrero, J. L., 2 vols, Madrid, CEC, 1992.

Bourdieu, P.: El sentido práctico. Madrid, Taurus, 1991.

Bourdieu, P.: Poder, Derecho y clases sociales. Bilbao, Desclée de Bouwer, 2000.

Bourdieu, P.: La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 52012.

Brendecke, A.: Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español.Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2012.

Brunner, O.: Estructura interna de Occidente. Madrid, Alianza, 1991.

Buescu, A. I.: Memória e poder. Ensaios de história cultural (séculos xv-xviii). Lisboa, Ed. Cosmos, 2000.

Burke, P.: Los avatares de El Cortesano. Lecturas y lectores de un texto clave del espíritu renacentista. Barcelona, Gedisa, 2009.

Canet Aparisi, T.: Vivir y pensar la política en una monarquía plural. Tomás Cerdán de Tallada. Valencia, PUV, 2009.

Casey, J. y Hernández Franco, J. (coords.): Familia, Parentesco y Linaje. Historia de la Familia. Una nueva perspectiva sobre la Sociedad Europe. Murcia, Universidad de Murcia, 1997.

Castilla y Aguayo, J.: El perfecto regidor, estudio preliminar y edición crítica de García Cano, M. I., León, Universidad de León, 2010.

Castillo de Bovadilla, J.: Política para corregidores y señores de vasallos…, (1597), edición facsímil de la de Amberes de 1704 a cargo de B. González Alonso 2 tomos. Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1978.

Centenero de Arce, D.: De repúblicas urbanas a ciudades nobles. Un análisis de la evolución y desarrollo del republicanismo castellano (1550-1621). Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.

Chartier, R.: El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa, 1992.

Chokier de Surlet, J.: Thesaurus politicorum aphorismorum in quo principum, consiliariorum, aulicorum institutio propie continetur… Roma, apud Bartholomaeun Zannettum, 1610.

Costa, J.: Gobierno del Ciudadano, ed. de Ubach, A. Medina, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1998.

Dios, S. de: El poder del monarca en la obra de los juristas castellanos (1480-1680). Cuenca, EUCLM-Bibliotheca Argentea, 2014.

Elias, N.: El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.

México, FCE, 1988.

Elliott, J. H.: El Conde-Duque de Olivares. El político en una época de decadencia.

Barcelona, Crítica, 51991

Elliott, J. H. y Brockliss, L. W. B.: El mundo de los validos. Madrid, Taurus, 1999. Enciso Alonso-Muñumer, I.: Nobleza, poder y mecenazgo en tiempos de Felipe III:

Nápoles y el Conde de Lemos. Madrid, Actas, 2007.

Entrambasaguas, J. de: La biblioteca de Ramírez de Prado, 2 vols. Madrid, Imprenta

Soler, 1943.

Entrambasaguas, J. de: Una familia de ingenios: los Ramírez de Prado. Madrid, Instituto de Nebrija del CSIC, 1943.

Escudero, J. A.: Los validos. Madrid, Dykinson, 2005.

Fayard, J.: Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746). Madrid, Siglo XXI, 1982. Felipe, B. (Filipe, Bartolomeu): Tratado del Consejo y de los Consejeros de los Príncipes. Coimbra, Antonio de Mariz, 1584.

Fernández-Santamaría, J. A.: Razón de Estado y política en el pensamiento español del Barroco (1595-1640). Madrid, CEPC, 1986.

Feros Carrasco, A.: El duque de Lerma: realeza y privanza en la España de Felipe III.
Madrid, Marcial Pons, 2002.

Furio Ceriol, F.: El Concejo y consejeros del Príncipe. (1559), edición de Méchoulan, H. Madrid, Tecnos, 1993.

Gandoulphe, P.: Au service du roi. Institutions de gouvernement et officiers dans le Royaume de Valence (1556-1624). Montpellier, ETILAL, 2005.

García Cano, M. I.: Educación, Sociedad y Política en la España del siglo xvi: el humanista cordobés Juan de Castilla y Aguayo. Córdoba, Diputación, Ayuntamiento, Universidad, 2015.

Gellner, E. (et alii): Patronos y clientes en las sociedades mediterráneas. Madrid, Júcar, 1986. Gil Pujol, X.: «Ciudadanía, patria y humanismo cívico en el Aragón foral: Juan Costa», Manuscrits, 19, 2001, pp. 81-101.

Gonzalez Palencia, Á.: La Junta de Reformación. Valladolid, Anuario Histórico Español, 1932.

Go?licki, W.: De optimo senatore libri duo. In quibus magistratuum officia, civium vita beata, rerumpublicae foelicitas explicantur. Venetiis, Apud Jordanum Zilettum, 1568. Guillén Berrendero, J. A.: La idea de nobleza en Castilla en tiempos de Felipe II. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2001.

Guillén Berrendero, J. A.: La Edad de la Nobleza: la identidad nobiliaria en España y Portugal (1556-1621). Madrid, Polifemo, 2012.

Hernández Franco, J. y Rodríguez Pérez, R. A.: «Estrategias, prácticas y actores: avances en los estudios sobre linajes castellanos a partir de la sociohistoria», Magallánica. Revista de Historia Moderna, 2, 2015, pp. 7-29.

Howard, K. D.: The Reception of Machiavelli in Early Modern Spain. Londres, Tamesis, 2014.

Huarte De San Juan, J.: Examen de ingenios para las ciencias (1575), ed. Serés, G. Madrid, Cátedra, 1989.

Kagan, R. L.: Los cronistas y la Corona. La política de la Historia en España en las Edades Media y Moderna. Madrid, Marcial-Pons-CEEH, 2010.

Kantarovich, E. H.: Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Madrid, Alianza, 1985.

Lorca Martín De Villodres, M. I.: La nobleza en los comienzos del Estado Moderno. El pensamiento del jurista Juan Arce de Otálora, situado en la encrucijada del Medievo y la Modernidad. Madrid, CEPC, 2004.

Madariaga, J. de: Del Senado y de su Príncipe (1617), ed. Santos López, M. Madrid, CEPC, 2009.

Manuel, J.: Libro de los Estados, edición de MacPherson, I. A. y Tate, R. B. Madrid, Castalia, 1991.

Manuel, J.: El Conde Lucanor, edición de Moreno Báez, E. Madrid, Castalia, 1977.

Martínez Hernández, S.: Rodrigo Calderón, la sombra del valido. Privanza, favor y corrupción en la corte de Felipe III. Madrid, Marcial Pons-CEEH, 2009.

Martínez Torrejón, J. M.: Diálogo y retórica en el Renacimento español: «El Escolástico» de Cristóbal de Villalón. Kassel, Reichenberger, 1995.

Mártir Rizo, J. P.: Norte de príncipes (1626). Vida de Rómulo (1633), estudio preliminar de Maravall, J. A.. Madrid, CEC, 1988.

Mejía, F.: Libro intitulado Nobiliario… Sevilla, Pedro Brun y Juan Gentil, 1492. Olivari, M.: Entre el trono y la opinión. La vida política castellana en los siglos xvi y xvii. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004.

Mejía, F.: Avisos, pasquines y rumores. Los comienzos de la opinión pública en la España del siglo xvii. Cátedra, Madrid, 2014.

Ramírez de Prado, L.: Consejo y consejero de príncipes (1617), edición Beneyto, J. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1958.

Rodríguez de la Flor Adánez, F.: Mundo simbólico. Poética, política y teúrgia en el Barroco hispano. Madrid, Akal, 2012.

Schäfer, H. W., Seibert, L., Tovar, A. y Köhrsen, J.: Habitus-Analysis. Identities and Strategies, Fields and Social Space According to Pierre Bourdieu. Models for Research on Religion and Culture. Wiesbaden, VS-Verlag für Sozialwissenschaften, 2012.

Simancas, D. de: Institutiones Catholicae… Vallisoleti, Aegidii de Colomies, 1552. Stone, L.: The Past and Present revisited. Londres, Routledge & Kegan Paul, 1987.

Tierno Galván, E.: «El tacitismo en las doctrinas políticas del Siglo de Oro español», Escritos (1950-1960). Madrid, Tecnos, 1977, pp. 11-93.

Tournoy, G., Landtsheer, J. de y Papy, J.: Iustus Lipsius Europae Lumen et Columen: Proceedings of the International Colloquium Leuven 17-19 September 1997. Lovaina, Leuven University Press, 1999.

Villalón, C. de: El Scholástico, edición de Martínez Torrejón, J. M. Barcelona, Crítica, 1997.

Vives, J. L.: Las disciplinas, 2 vols. Barcelona, Orbis, 1985.
Aranda Pérez, F. J. (2017). King’s Councillors, Republics’ Councillors. Perception and Practice of the Habitus on the Political Vademecum in the Hispanic Monarchy of the 16th and 17th Centuries. Studia Historica: Historia Moderna, 39(1), 125–168. https://doi.org/10.14201/shhmo2017391125168

Downloads

Download data is not yet available.
+