Models of Holiness: Devotionals and Hagiographies to Saint Benedict of Palermo in New Spain
Abstract The focus of this article is the hagiographies and novenas to San Benito de Palermo that circulated in the territories of New Spain, most of which were produced locally in the 18th and 19th centuries. While these devotional books can be used as a means of taking the measure of official holiness during the years of their publication, upon closer analysis this body of religious literature reveals the virtues and attributes of this Sicilian Saint that descended upon, among others, people of African descent. For this reason, the discussion surrounding his «skin color» constituted the principal obstacle against which this Negro Franciscan found himself struggling constantly. In the final section, the paper highlights the role of the Franciscans in New Spain during the colonial period in America as the community that, through the medium of the printing press, most strongly promoted the cult of this illustrious figure.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ÁLVAREZ, D.: Sombra ilustrada con la razón, demostración y verdad, admirable vida, virtudes y milagros del beato Benito de San Fradello conocido por el santo negro de Palermo. México, reimpresa en la oficina de don Juan Bautista de Arizpe, 1810.
ARELLANO, I.: «América en las fiestas jesuitas. Celebraciones de San Ignacio y San Francisco Javier», Historia Mexicana, LVI, 1, 2008, pp. 53-86.
ARMOGATHE, J. R.: «La fábrica de los santos. Causas españolas y procesos romanos de Urbano VIII a Benedicto XIV (siglos XVII-XVIII)», en VITSE, M. (ed.): Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro. Madrid, Universidad de Navarra, Iberoamericana-Vervuert, 2005, pp. 149-168.
CASTAÑEDA GARCÍA, R.: «Santos negros, devotos de color. Las cofradías de San Benito de Palermo en Nueva España. Identidades étnicas y religiosas, siglos XVII-XVIII», en ÁLVAREZ GILA, Ó.; ANGULO MORALES, A. y RAMOS MARTÍNEZ, J. A. (coords.): Devoción y paisanaje: las cofradías, congregaciones y hospitales de naturales en España y América. Vitoria, Universidad del País Vasco, 2014, pp. 145-164.
CUSSEN, C.: Black Saint of the Americas. The life and afterlife of Martín de Porres. New York, Cambridge University Press, 2014.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139540599
El lunar agraciado del rostro de la iglesia el negro hermoso entre las candidezes de los santos, el milagroso y poco conocido porteño, San Benito de Palermo, cuya vida en compendioso epitome da traducida del idioma portugués, algún tanto ilustrada la cordial devoción del P. Fr. Isidro Félix de Espinosa. México, la Viuda de don J. B. de Hogal, 1745.
FRA MOLINERO, B.: «Ser mulato en España y América: discursos legales y otros discursos literarios», en ARES QUEIJA, B. y STELLA, A. (coords.): Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos. Sevilla, Escuela de Estudios HispanoAmericanos, 2000, pp. 123-147.
FROST, E. C.: «Festividades jesuitas», en MÉNDEZ, M. A. (ed.): Fiesta y celebración: discurso y espacio novohispanos. México, El Colegio de México, 2009, pp. 75-88.
FIUME, G. y MODICA, M.: San Benedetto il Moro, Santita, agiografia e primi processi di canonizzazione. Palerme, Biblioteca Comunale, 1998.
FIUME, G.: «Il pantheon african: il caso di Antonio Etiope (1549)», MARTÍN CASARES, A. (ed.): Esclavitudes hispánicas (Siglos XV al XXI): Horizontes socioculturales. Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 59-87.
GJURINOVIC CANEVARO, P.: Iconografía de San Martín de Porres. Lima, Universidad San Martín de Porres, 2012.
GÓMEZ ÁLVAREZ, C.: Navegar con libros. El comercio de libros entre España y Nueva España (1750-1820). Madrid, Trama editorial – UNAM, 2011.
GÓMEZ CANEDO, L.: «Introducción», en ESPINOSA, I. F.: Crónica de los Colegios de Propaganda Fide de la Nueva España. Madrid, Academy of American Franciscan History, 1964 (2da edición).
GONZÁLEZ ORELLANA, C.: Historia de la educación en Guatemala. México, B. Costa-Amic editor, 1960.
JULIA, D.: «Lecturas y contrarreforma», en CAVALLO, G. y CHARTIER, R. (dirs.): Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, Taurus, 1998, pp. 369-412.
LAHON, D.: «Esclavage et Confréries noires au Portugal durant l’Ancien Régime (14411830)». Thèse EHESS, Paris, 2001, vol. II.
LAHON, D.: «Saints Noirs et iconographie durant l’èpoque de l’esclavage dans la Péninsule Iberique et Brésil - XVII-XIX siècle», en Cahier des Anneaux de la Mémoire.12, 2009, pp. 1-24.
LEÓN, E.: Novena de San Benito de Palermo: protector de los esclavos y negros infieles. Santiago, Imp. y Enc. Barcelona, 1896.
MACHADO DE OLIVEIRA, A. J.: Devocao negra: santos pretos e catequese no Brasil colonial. Río de Janeiro, Quartet, 2008.
MÁRQUEZ MORFÍN, L.: «La evolución cuantitativa de la población novohispana: siglos XVI, XVII y XVIII», en El poblamiento de México. Una visión histórico-demográfica, El mundo colonial. México, Secretaría de Gobernación/Consejo Nacional de Población, 1993, vol. 2, pp. 36-63.
MEDINA, J. T.: La imprenta en México: 1539-1821. México, UNAM, 1989, tomo 5, tomo 6, tomo 7.
MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L.: Esclavos en la pintura sevillana de los Siglos de Oro. Sevilla, Universidad de Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2011.
MORABITO, V.: «San Benedetto il Moro, da Palermo, protettore degli africani di Siviglia, Della penisola iberica e d’ America latina», en ARES QUEIJA, B. y STELLA, A. (coords.): Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2000, pp. 223-273.
MUÑOZ FERNÁNDEZ, Á.: «El milagro como testimonio histórico. Propuesta de una metodología para el estudio de la religiosidad popular», en Álvarez Santaló, C.; Buxó i Rey, M. J. y Rodríguez Becerra, S. (coords.): La religiosidad popular 1. Antropología e historia. Sevilla, editorial Anthropos, 1989, pp. 164-185.
Novena del portentoso San Benito de Palermo, llamado comunmente el Santo Negro, Buenos Aires, Benavente y Cia, 1817.
OCTAVA DE SAN BENITO DE S. FRADELO, llamado vulgarmente de Palermo. Por las ocho Bienaventuranzas. Dispuesta Por el Br. Don Juan Francisco de Dios Medina, presbítero, su devoto. Quien la consagra a el glorioso patriarca San Phelipe Neri su Padre Sácala a Luz La cofradía de dicho Glorioso Santo, fundada en el Convento grande de N. P. S. Francisco de México, a solicitud de Juan Francisco Zavala, y Miguel Antonio Pastor, Mayordomos de dicha cofradía. México, 1710.
QUILES, F.: «La invención de la forma y la concreción del gesto. La hagiografía creada para la Sevilla barroca», en CRUZ DE CARLOS, M.; CIVIL, P.; PEREDA, F. y VINCENT-CASSAY, C. (comps.): La imagen religiosa en la Monarquía hispánica. Usos y espacios. Madrid, Casa de Velázquez, 2008, pp. 135-149.
RAGON, P.: «Imprentas coloniales e historia de las devociones en México (siglos XVII y XVIII)», Revista Redial, 8-9, 1997-1998, pp. 33-42.
RAGON, P.: «Sebastián de Aparicio: un santo mediterráneo en el altiplano mexicano», Estudios de Historia Novohispana, vol. 23, 2000, pp. 17-45.
RAGON, P.: «Les fêtes de béatification et de canonisation en Nouvelle-Espagne (XVIIe-XVIIIe siècles)», en DOMPNIER, B. (ed.): Les cérémonies extraordinaires du catholicisme baroque. Clemont-Ferrand, Presses Universitaires Blaise-Pascal, 2009, pp. 563-578.
SÁNCHEZ LORA, J. L.: «Hechura de santo: procesos y hagiografías», en GONZÁLEZ SÁNCHEZ, C. A. y VILA VILAR, E. (comps.): Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII). México, FCE, 2003, pp. 336-352.
SOLANO, F. D.: Las voces de la ciudad. México a través de sus impresos (1539-1821). Madrid, CSIC, 1994.
VALDÉS, J. F.: Novena Consagrada al culto y veneración del Negro Santo nobilísimo esclavo y siervo fiel del señor San Benito de Palermo o de Filadelfio, reimpresa en México en la Oficina de la calle de Santo Domingo y esquina de Tacuba,1802.
VÁZQUEZ, G. Novena del portentoso San Benito de Palermo llamado el Santo Negro. Santiago, Impr. de Valle y Villagrán, 1823.
VILA VILAR, E.: «La evangelización del esclavo negro y su integración en el mundo americano», en ARES QUEIJA, B. y STELLA, A. (coords.): Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2000, pp. 189-206.
VINCENT, B.: «Les confréries de noirs dans la Péninsule Ibérique (XV-XVIII siècles)», en González Cruz, D. (ed.): Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica. Huelva, Universidad de Huelva, 2000, pp. 17-28.
VINCENT, B.: «Le culte des saints noirs dans le monde Ibérique», en GONZÁLEZ CRUZ, D. (Ed.): Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna. Huelva, Universidad de Huelva 2002, pp. 121-132.
VINCENT, B.: «Les empires ibériques et les saints noirs: les exemples d’Elesbaan et d’Iphigénie», en GARAVAGLIA, J. C., POLONI-SIMARD, J. y RIVIÈRE, G.: Au mirror de l’anthropologie historique. Mélanges offerts à Nathan Wachtel. Rennes Cedex, Presses Universitaires de Rennes, 2013, pp. 65-73.
VINCENT, B.: «Devoción a Santa Ifigenia en España», en MARTÍN CASARES, A. y PERIÁÑEZ GÓMEZ, R. (eds.): Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos xvi al xix. Madrid, Iberoamericana-Vervuet, 2014, pp. 95-115.
VINCENT-CASSY, C.: «Las fiestas de canonización en la España del siglo XVII, polifonía de la santidad monárquica», en ATIENZA LÓPEZ, A. (ed.): Iglesia memorable, crónicas, historias, escritos… a mayor gloria, siglos XVI-XVIII. Madrid, Sílex, 2012, pp. 149-167.
ZAMORA, H.: «Escritos Franciscanos americanos del siglo XVIII»¸ Actas del IV Congreso internacional Los Franciscanos en el Nuevo Mundo (siglo XVIII). Madrid, Deimos 1993, pp. 691-766.
ARELLANO, I.: «América en las fiestas jesuitas. Celebraciones de San Ignacio y San Francisco Javier», Historia Mexicana, LVI, 1, 2008, pp. 53-86.
ARMOGATHE, J. R.: «La fábrica de los santos. Causas españolas y procesos romanos de Urbano VIII a Benedicto XIV (siglos XVII-XVIII)», en VITSE, M. (ed.): Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro. Madrid, Universidad de Navarra, Iberoamericana-Vervuert, 2005, pp. 149-168.
CASTAÑEDA GARCÍA, R.: «Santos negros, devotos de color. Las cofradías de San Benito de Palermo en Nueva España. Identidades étnicas y religiosas, siglos XVII-XVIII», en ÁLVAREZ GILA, Ó.; ANGULO MORALES, A. y RAMOS MARTÍNEZ, J. A. (coords.): Devoción y paisanaje: las cofradías, congregaciones y hospitales de naturales en España y América. Vitoria, Universidad del País Vasco, 2014, pp. 145-164.
CUSSEN, C.: Black Saint of the Americas. The life and afterlife of Martín de Porres. New York, Cambridge University Press, 2014.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139540599
El lunar agraciado del rostro de la iglesia el negro hermoso entre las candidezes de los santos, el milagroso y poco conocido porteño, San Benito de Palermo, cuya vida en compendioso epitome da traducida del idioma portugués, algún tanto ilustrada la cordial devoción del P. Fr. Isidro Félix de Espinosa. México, la Viuda de don J. B. de Hogal, 1745.
FRA MOLINERO, B.: «Ser mulato en España y América: discursos legales y otros discursos literarios», en ARES QUEIJA, B. y STELLA, A. (coords.): Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos. Sevilla, Escuela de Estudios HispanoAmericanos, 2000, pp. 123-147.
FROST, E. C.: «Festividades jesuitas», en MÉNDEZ, M. A. (ed.): Fiesta y celebración: discurso y espacio novohispanos. México, El Colegio de México, 2009, pp. 75-88.
FIUME, G. y MODICA, M.: San Benedetto il Moro, Santita, agiografia e primi processi di canonizzazione. Palerme, Biblioteca Comunale, 1998.
FIUME, G.: «Il pantheon african: il caso di Antonio Etiope (1549)», MARTÍN CASARES, A. (ed.): Esclavitudes hispánicas (Siglos XV al XXI): Horizontes socioculturales. Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 59-87.
GJURINOVIC CANEVARO, P.: Iconografía de San Martín de Porres. Lima, Universidad San Martín de Porres, 2012.
GÓMEZ ÁLVAREZ, C.: Navegar con libros. El comercio de libros entre España y Nueva España (1750-1820). Madrid, Trama editorial – UNAM, 2011.
GÓMEZ CANEDO, L.: «Introducción», en ESPINOSA, I. F.: Crónica de los Colegios de Propaganda Fide de la Nueva España. Madrid, Academy of American Franciscan History, 1964 (2da edición).
GONZÁLEZ ORELLANA, C.: Historia de la educación en Guatemala. México, B. Costa-Amic editor, 1960.
JULIA, D.: «Lecturas y contrarreforma», en CAVALLO, G. y CHARTIER, R. (dirs.): Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, Taurus, 1998, pp. 369-412.
LAHON, D.: «Esclavage et Confréries noires au Portugal durant l’Ancien Régime (14411830)». Thèse EHESS, Paris, 2001, vol. II.
LAHON, D.: «Saints Noirs et iconographie durant l’èpoque de l’esclavage dans la Péninsule Iberique et Brésil - XVII-XIX siècle», en Cahier des Anneaux de la Mémoire.12, 2009, pp. 1-24.
LEÓN, E.: Novena de San Benito de Palermo: protector de los esclavos y negros infieles. Santiago, Imp. y Enc. Barcelona, 1896.
MACHADO DE OLIVEIRA, A. J.: Devocao negra: santos pretos e catequese no Brasil colonial. Río de Janeiro, Quartet, 2008.
MÁRQUEZ MORFÍN, L.: «La evolución cuantitativa de la población novohispana: siglos XVI, XVII y XVIII», en El poblamiento de México. Una visión histórico-demográfica, El mundo colonial. México, Secretaría de Gobernación/Consejo Nacional de Población, 1993, vol. 2, pp. 36-63.
MEDINA, J. T.: La imprenta en México: 1539-1821. México, UNAM, 1989, tomo 5, tomo 6, tomo 7.
MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L.: Esclavos en la pintura sevillana de los Siglos de Oro. Sevilla, Universidad de Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2011.
MORABITO, V.: «San Benedetto il Moro, da Palermo, protettore degli africani di Siviglia, Della penisola iberica e d’ America latina», en ARES QUEIJA, B. y STELLA, A. (coords.): Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2000, pp. 223-273.
MUÑOZ FERNÁNDEZ, Á.: «El milagro como testimonio histórico. Propuesta de una metodología para el estudio de la religiosidad popular», en Álvarez Santaló, C.; Buxó i Rey, M. J. y Rodríguez Becerra, S. (coords.): La religiosidad popular 1. Antropología e historia. Sevilla, editorial Anthropos, 1989, pp. 164-185.
Novena del portentoso San Benito de Palermo, llamado comunmente el Santo Negro, Buenos Aires, Benavente y Cia, 1817.
OCTAVA DE SAN BENITO DE S. FRADELO, llamado vulgarmente de Palermo. Por las ocho Bienaventuranzas. Dispuesta Por el Br. Don Juan Francisco de Dios Medina, presbítero, su devoto. Quien la consagra a el glorioso patriarca San Phelipe Neri su Padre Sácala a Luz La cofradía de dicho Glorioso Santo, fundada en el Convento grande de N. P. S. Francisco de México, a solicitud de Juan Francisco Zavala, y Miguel Antonio Pastor, Mayordomos de dicha cofradía. México, 1710.
QUILES, F.: «La invención de la forma y la concreción del gesto. La hagiografía creada para la Sevilla barroca», en CRUZ DE CARLOS, M.; CIVIL, P.; PEREDA, F. y VINCENT-CASSAY, C. (comps.): La imagen religiosa en la Monarquía hispánica. Usos y espacios. Madrid, Casa de Velázquez, 2008, pp. 135-149.
RAGON, P.: «Imprentas coloniales e historia de las devociones en México (siglos XVII y XVIII)», Revista Redial, 8-9, 1997-1998, pp. 33-42.
RAGON, P.: «Sebastián de Aparicio: un santo mediterráneo en el altiplano mexicano», Estudios de Historia Novohispana, vol. 23, 2000, pp. 17-45.
RAGON, P.: «Les fêtes de béatification et de canonisation en Nouvelle-Espagne (XVIIe-XVIIIe siècles)», en DOMPNIER, B. (ed.): Les cérémonies extraordinaires du catholicisme baroque. Clemont-Ferrand, Presses Universitaires Blaise-Pascal, 2009, pp. 563-578.
SÁNCHEZ LORA, J. L.: «Hechura de santo: procesos y hagiografías», en GONZÁLEZ SÁNCHEZ, C. A. y VILA VILAR, E. (comps.): Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII). México, FCE, 2003, pp. 336-352.
SOLANO, F. D.: Las voces de la ciudad. México a través de sus impresos (1539-1821). Madrid, CSIC, 1994.
VALDÉS, J. F.: Novena Consagrada al culto y veneración del Negro Santo nobilísimo esclavo y siervo fiel del señor San Benito de Palermo o de Filadelfio, reimpresa en México en la Oficina de la calle de Santo Domingo y esquina de Tacuba,1802.
VÁZQUEZ, G. Novena del portentoso San Benito de Palermo llamado el Santo Negro. Santiago, Impr. de Valle y Villagrán, 1823.
VILA VILAR, E.: «La evangelización del esclavo negro y su integración en el mundo americano», en ARES QUEIJA, B. y STELLA, A. (coords.): Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2000, pp. 189-206.
VINCENT, B.: «Les confréries de noirs dans la Péninsule Ibérique (XV-XVIII siècles)», en González Cruz, D. (ed.): Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica. Huelva, Universidad de Huelva, 2000, pp. 17-28.
VINCENT, B.: «Le culte des saints noirs dans le monde Ibérique», en GONZÁLEZ CRUZ, D. (Ed.): Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna. Huelva, Universidad de Huelva 2002, pp. 121-132.
VINCENT, B.: «Les empires ibériques et les saints noirs: les exemples d’Elesbaan et d’Iphigénie», en GARAVAGLIA, J. C., POLONI-SIMARD, J. y RIVIÈRE, G.: Au mirror de l’anthropologie historique. Mélanges offerts à Nathan Wachtel. Rennes Cedex, Presses Universitaires de Rennes, 2013, pp. 65-73.
VINCENT, B.: «Devoción a Santa Ifigenia en España», en MARTÍN CASARES, A. y PERIÁÑEZ GÓMEZ, R. (eds.): Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos xvi al xix. Madrid, Iberoamericana-Vervuet, 2014, pp. 95-115.
VINCENT-CASSY, C.: «Las fiestas de canonización en la España del siglo XVII, polifonía de la santidad monárquica», en ATIENZA LÓPEZ, A. (ed.): Iglesia memorable, crónicas, historias, escritos… a mayor gloria, siglos XVI-XVIII. Madrid, Sílex, 2012, pp. 149-167.
ZAMORA, H.: «Escritos Franciscanos americanos del siglo XVIII»¸ Actas del IV Congreso internacional Los Franciscanos en el Nuevo Mundo (siglo XVIII). Madrid, Deimos 1993, pp. 691-766.
Castañeda García, R. (2016). Models of Holiness: Devotionals and Hagiographies to Saint Benedict of Palermo in New Spain. Studia Historica: Historia Moderna, 38(1), 39–64. https://doi.org/10.14201/shhmo20163813964
Downloads
Download data is not yet available.
+
−