Being a Lonely Mother: a Portrait of Incomplete Families in Modern Castile
Abstract Throughout the Modern Age, a female gender model was imposed in Western society in which women reached their full potential through married motherhood. Starting from this premise, in this article we propose to know the vital experience of all those women who, due to neglect or absence of their lovers, were forced to face motherhood alone. For this we have used assistance and criminal documentation dated throughout the 16th-18th centuries that tells us about rapes, abortions, infanticides, abandonments and adoptions. In any case, a multifaceted reality that has not received enough attention because it does not respond to the ideal family model: Christian, orderly and hierarchical, in which the man took care of the financial support and the woman the care.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alfaro Pérez, F.J. y Salas Auséns, J.A. (2001). Inserción social de los expósitos del Hospital de Gracia de Zaragoza en el siglo XVIII. Obradoiro de Historia Moderna, 10, 11-27.
Álvarez Santaló, L. C. (1980). Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental: expósitos en Sevilla, 1613-1910. Sevilla: Conserjería de cultura de la Junta de Andalucía.
Febrero, J. (1837). Febrero novísimo o Librería de jueces, abogados y escribanos. Valencia: Imprenta de don Ildefonso Mompié de Monteagudo.
De Astete, G. (1603). Tratado del gobierno de la familia, y estado del Matrimonio. Donde se trata de cómo se han de haber los casados con sus mujeres, y los parientes con sus hijos, y los señores con sus criados. Valladolid: Impreso por Alonso de Vega.
De la Cerda, Fray J. (1599). Vida política de todos los estados de mujeres: en que se dan muy provechosos y cristianos documentos y avisos para criarse y conservarse debidamente las mujeres en sus estados. Alcalá de Henares: en casa de Juan Gracián.
De la Pascua Sánchez, M.ª J. (2010 a). Madres, mujeres y solas: el oficio de vivir en la España del siglo XVIII. En G. Franco Rubio (coord.), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 231-271). Barcelona: Icaria, 2010.
De la Pascua Sánchez, M.ª J. (2019b). Amor / desamor a comienzos de la Edad Moderna: ¿universo de emociones femeninas o política emocional?. En J. M. Bartolomé Bartolomé et allí (coord..), Modelos culturales en femenino (siglos XVI-XVIII) (pp. 133-183). Madrid: Sílex.
Fernández Ugarte, M.ª. (1986). La miseria como factor desintegrador de la familia en la Salamanca del siglo XVIII (1700-1725). Studia Historica. Historia Moderna, 4, 121-128.
García González, F. (2016a). Vejez, viudas y soledad rural en la España centro-meridional del siglo XVIII. Studia Histórica. Historia Moderna, 28 (2), 287-324.
García González, F. (2017). Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen. Revista de Historiografía, 25, 19-46.
Gomis Coloma, J. (2009). Romances conyugales: buenas y malas esposas en la literatura popular del siglo XVII. Tiempos Modernos, 18, 1-26.
Hanicot-Bourdier, S. (2021). Novias vizcaínas engañadas. El incumplimiento matrimonial en el siglo XVIII. En M. Torremocha Hernández (dir.), Violencia familiar y doméstica ante los tribunales (siglos XVI-XIX). Entre padres, hijos y hermanos nadie meta las manos (pp. 111-134). Madrid: Sílex, 2021.
Iglesias Rodríguez, J.J. (2010 a). El prohijamiento o adopción en la Edad Moderna: ley, práctica y doctrina. En F. Núñez Roldan (ed.), La infancia en España y Portugal. Siglos XVI-XIX (pp. 11-111-132). Madrid: Sílex, 2010.
Iglesias Rodríguez, J. J. (2017b). Conflictos y resistencias femeninas. Mujeres y justicia en la España Moderna». En M. Torremocha Hernández y A. Corada Alonso (eds.), La mujer en la balanza de la justicia (Castilla y Portugal siglos XVII y XVIII) (pp. 13-50). Valladolid: Castilla Ediciones.
López Beltrán, M.ª T. (1997). El prohijamiento y la estructura oculta del parentesco en los grupos domésticos malagueños a finales de la edad media e inicios de la edad moderna (aportación a su estudio). En M.ª B. Villar García (coord.), Vidas y recursos de mujeres durante el Antiguo Régimen (pp. 47-78). Málaga: Universidad de Málaga.
Marcos Martín, A. (1996). La mortalidad de expósitos en España en el tránsito del siglo XVIII al XIX. En V. Pérez Moreda (coord..), Expostos e ilegítimos na realidade ibérica do século XVI ao presente (pp. 59-86). Oporto: Edições Afrontamento.
Medina Plana, R. (2014). Escrituras de adopción o prohijamiento de expósitos de la Inclusa de Madrid (1700-1852). Cuadernos de Historia del Derecho, 21, 189-211.
Moral de Calatrava, P. (2006). El aborto en la literatura médica castellana del siglo XVI. Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 26, 39-685.
Murugarren Zamora, L. (1995). Las antiguas promesas de amor vascas y Trento. Luis Murugarren, pp. 225-237. Boletín de la R.S.B.A.P, 51 (1), 225-237.
Ortega López, M. (1999). Cuerpo e identidad de las mujeres en el Antiguo Régimen. En M.ª T. López Beltrán (coord.), De la Edad Media a la Moderna: Mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano (pp. 185-206). Málaga: Universidad de Málaga.
Otero Varela, A. (1957-1958). Sobre la realidad histórica de la adopción. Anuario de Historia del Derecho Español, 27-28, 1143-1149.
Pastor de Togneri, R. (2005). Mujeres en los linajes y en las familias. Las madres, las nodrizas. Mujeres estériles. Funciones, espacios, representaciones. Arenal: Revista de historia de las mujeres, 12 (2), 311-339.
Pérez Álvarez, M.ª. J. (2013). Mujeres y jefatura del hogar en el mundo rural leonés durante la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna, 38, 15-39.
Ramos Vázquez, I. (199). Legislación, dogmática jurídica y práctica judicial del delito de aborto a finales del Antiguo Régimen. Rudimentos legales. Revista de historia del derecho, 1, 165-190.
Rial García, S. (2014-2015). Solas y pobres: las mujeres de las ciudades de Galicia ante la marginalidad y la prostitución. Semata: Ciencias sociais e humanidades, 14, 301-331.
Rodríguez Blanco, C. (2023). Tras los pasos de la afectividad: maternidad e infancia en Palencia a finales del Antiguo Régimen [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Valladolid.
Ruiz Sastre, M. y Candau Chacón, M.ª L. (2016). El noviazgo en la España Moderna y la importancia de la «palabra». Tradición y conflicto. Studia Historica. Historia Moderna, 38 (2), 55-105.
Ruiz Sastre, M. (2016). Los hijos prohibidos. Emociones, comportamientos y actitudes en torno a la maternidad en la sociedad del honor. Sevilla, siglo XVII. En M.ª L. Candau Chacón (coord..), Las mujeres y las emociones en Europa y América: siglos XVII-XIX (pp. 201-236). Santander: Universidad de Cantabria, 2016.
Sánchez Rubio, M.ª R. et al. (1996-2033). El abandono de niños en la Extremadura Moderna: las regulaciones demográficas y sociales. Norba. Revista de Historia Moderna, 16/2, 475-494.
Serrano-Niza, D. y Monzón Perdomo, M.ª E. (2023). Afectos maternales: Los objetos de ajuar en la herencia de las mujeres (siglo XVI). Feminismo/s, 41, 49-73.
Tausiet Carlés, M.ª (1997). Comadronas-brujas en Aragón en la edad moderna: mito y realidad. Manuscrits: Revista d’història moderna, 15, 377-392.
Torremocha Hernández, M. (2022a). La expresión de la sororidad en la cultura jurídica y los tribunales (Edad Moderna). En A. Atienda López (ed.), Historia de la sororidad, historias de sororidad. Manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna (pp. 285-313). Madrid: Marcial Pons, 2022.
Torremocha Hernández, M. (2023b). Infanticidio en Castilla en el siglo XVIII. Ilustración jurídica y realidad procesal. En O. Rey Castelao y F. Cebreiro Ares (coords.), Los caminos de la Historia Moderna. Presente y porvenir de la investigación (pp. 116-134). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Tovar y Pulido, R. (2016). Entre la marginalidad y la soledad: las viudas de Vilches (Jaén) a mediados del siglo XVIII. Norba, 27-28, 405-420.
Usunáriz, J.M. (2021). La alimentación de la mujer en el embarazo, parto y puerperio en la España de la temprana Edad Moderna. Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 9/1, 673-699.
Valverde Lamsfus, M.ª D. (1994). Entre el deshonor y la miseria. Infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra, Siglos XVIII y XIX. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea.
Vargas León, M. (2017). La adopción de expósitos a través de los fondos notariales: La casa cuna de Antequera (1667-1800). En J.F Henarejos López y A. Irigoyen López (coord.), Escenarios de familia: Trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglos XVI-XX (pp. 355-366). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Vázquez Lesmes, R. (2010). Aborto e infanticidio en Córdoba en el tránsito al siglo XIX. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Vázquez Jiménez, L. (2015). La mujer y la sexualidad en la Edad Media y el Renacimiento. Cuadernos del CEMyR, 23, 137-154.
Álvarez Santaló, L. C. (1980). Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental: expósitos en Sevilla, 1613-1910. Sevilla: Conserjería de cultura de la Junta de Andalucía.
Febrero, J. (1837). Febrero novísimo o Librería de jueces, abogados y escribanos. Valencia: Imprenta de don Ildefonso Mompié de Monteagudo.
De Astete, G. (1603). Tratado del gobierno de la familia, y estado del Matrimonio. Donde se trata de cómo se han de haber los casados con sus mujeres, y los parientes con sus hijos, y los señores con sus criados. Valladolid: Impreso por Alonso de Vega.
De la Cerda, Fray J. (1599). Vida política de todos los estados de mujeres: en que se dan muy provechosos y cristianos documentos y avisos para criarse y conservarse debidamente las mujeres en sus estados. Alcalá de Henares: en casa de Juan Gracián.
De la Pascua Sánchez, M.ª J. (2010 a). Madres, mujeres y solas: el oficio de vivir en la España del siglo XVIII. En G. Franco Rubio (coord.), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 231-271). Barcelona: Icaria, 2010.
De la Pascua Sánchez, M.ª J. (2019b). Amor / desamor a comienzos de la Edad Moderna: ¿universo de emociones femeninas o política emocional?. En J. M. Bartolomé Bartolomé et allí (coord..), Modelos culturales en femenino (siglos XVI-XVIII) (pp. 133-183). Madrid: Sílex.
Fernández Ugarte, M.ª. (1986). La miseria como factor desintegrador de la familia en la Salamanca del siglo XVIII (1700-1725). Studia Historica. Historia Moderna, 4, 121-128.
García González, F. (2016a). Vejez, viudas y soledad rural en la España centro-meridional del siglo XVIII. Studia Histórica. Historia Moderna, 28 (2), 287-324.
García González, F. (2017). Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen. Revista de Historiografía, 25, 19-46.
Gomis Coloma, J. (2009). Romances conyugales: buenas y malas esposas en la literatura popular del siglo XVII. Tiempos Modernos, 18, 1-26.
Hanicot-Bourdier, S. (2021). Novias vizcaínas engañadas. El incumplimiento matrimonial en el siglo XVIII. En M. Torremocha Hernández (dir.), Violencia familiar y doméstica ante los tribunales (siglos XVI-XIX). Entre padres, hijos y hermanos nadie meta las manos (pp. 111-134). Madrid: Sílex, 2021.
Iglesias Rodríguez, J.J. (2010 a). El prohijamiento o adopción en la Edad Moderna: ley, práctica y doctrina. En F. Núñez Roldan (ed.), La infancia en España y Portugal. Siglos XVI-XIX (pp. 11-111-132). Madrid: Sílex, 2010.
Iglesias Rodríguez, J. J. (2017b). Conflictos y resistencias femeninas. Mujeres y justicia en la España Moderna». En M. Torremocha Hernández y A. Corada Alonso (eds.), La mujer en la balanza de la justicia (Castilla y Portugal siglos XVII y XVIII) (pp. 13-50). Valladolid: Castilla Ediciones.
López Beltrán, M.ª T. (1997). El prohijamiento y la estructura oculta del parentesco en los grupos domésticos malagueños a finales de la edad media e inicios de la edad moderna (aportación a su estudio). En M.ª B. Villar García (coord.), Vidas y recursos de mujeres durante el Antiguo Régimen (pp. 47-78). Málaga: Universidad de Málaga.
Marcos Martín, A. (1996). La mortalidad de expósitos en España en el tránsito del siglo XVIII al XIX. En V. Pérez Moreda (coord..), Expostos e ilegítimos na realidade ibérica do século XVI ao presente (pp. 59-86). Oporto: Edições Afrontamento.
Medina Plana, R. (2014). Escrituras de adopción o prohijamiento de expósitos de la Inclusa de Madrid (1700-1852). Cuadernos de Historia del Derecho, 21, 189-211.
Moral de Calatrava, P. (2006). El aborto en la literatura médica castellana del siglo XVI. Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 26, 39-685.
Murugarren Zamora, L. (1995). Las antiguas promesas de amor vascas y Trento. Luis Murugarren, pp. 225-237. Boletín de la R.S.B.A.P, 51 (1), 225-237.
Ortega López, M. (1999). Cuerpo e identidad de las mujeres en el Antiguo Régimen. En M.ª T. López Beltrán (coord.), De la Edad Media a la Moderna: Mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano (pp. 185-206). Málaga: Universidad de Málaga.
Otero Varela, A. (1957-1958). Sobre la realidad histórica de la adopción. Anuario de Historia del Derecho Español, 27-28, 1143-1149.
Pastor de Togneri, R. (2005). Mujeres en los linajes y en las familias. Las madres, las nodrizas. Mujeres estériles. Funciones, espacios, representaciones. Arenal: Revista de historia de las mujeres, 12 (2), 311-339.
Pérez Álvarez, M.ª. J. (2013). Mujeres y jefatura del hogar en el mundo rural leonés durante la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna, 38, 15-39.
Ramos Vázquez, I. (199). Legislación, dogmática jurídica y práctica judicial del delito de aborto a finales del Antiguo Régimen. Rudimentos legales. Revista de historia del derecho, 1, 165-190.
Rial García, S. (2014-2015). Solas y pobres: las mujeres de las ciudades de Galicia ante la marginalidad y la prostitución. Semata: Ciencias sociais e humanidades, 14, 301-331.
Rodríguez Blanco, C. (2023). Tras los pasos de la afectividad: maternidad e infancia en Palencia a finales del Antiguo Régimen [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Valladolid.
Ruiz Sastre, M. y Candau Chacón, M.ª L. (2016). El noviazgo en la España Moderna y la importancia de la «palabra». Tradición y conflicto. Studia Historica. Historia Moderna, 38 (2), 55-105.
Ruiz Sastre, M. (2016). Los hijos prohibidos. Emociones, comportamientos y actitudes en torno a la maternidad en la sociedad del honor. Sevilla, siglo XVII. En M.ª L. Candau Chacón (coord..), Las mujeres y las emociones en Europa y América: siglos XVII-XIX (pp. 201-236). Santander: Universidad de Cantabria, 2016.
Sánchez Rubio, M.ª R. et al. (1996-2033). El abandono de niños en la Extremadura Moderna: las regulaciones demográficas y sociales. Norba. Revista de Historia Moderna, 16/2, 475-494.
Serrano-Niza, D. y Monzón Perdomo, M.ª E. (2023). Afectos maternales: Los objetos de ajuar en la herencia de las mujeres (siglo XVI). Feminismo/s, 41, 49-73.
Tausiet Carlés, M.ª (1997). Comadronas-brujas en Aragón en la edad moderna: mito y realidad. Manuscrits: Revista d’història moderna, 15, 377-392.
Torremocha Hernández, M. (2022a). La expresión de la sororidad en la cultura jurídica y los tribunales (Edad Moderna). En A. Atienda López (ed.), Historia de la sororidad, historias de sororidad. Manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna (pp. 285-313). Madrid: Marcial Pons, 2022.
Torremocha Hernández, M. (2023b). Infanticidio en Castilla en el siglo XVIII. Ilustración jurídica y realidad procesal. En O. Rey Castelao y F. Cebreiro Ares (coords.), Los caminos de la Historia Moderna. Presente y porvenir de la investigación (pp. 116-134). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Tovar y Pulido, R. (2016). Entre la marginalidad y la soledad: las viudas de Vilches (Jaén) a mediados del siglo XVIII. Norba, 27-28, 405-420.
Usunáriz, J.M. (2021). La alimentación de la mujer en el embarazo, parto y puerperio en la España de la temprana Edad Moderna. Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 9/1, 673-699.
Valverde Lamsfus, M.ª D. (1994). Entre el deshonor y la miseria. Infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra, Siglos XVIII y XIX. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea.
Vargas León, M. (2017). La adopción de expósitos a través de los fondos notariales: La casa cuna de Antequera (1667-1800). En J.F Henarejos López y A. Irigoyen López (coord.), Escenarios de familia: Trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglos XVI-XX (pp. 355-366). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Vázquez Lesmes, R. (2010). Aborto e infanticidio en Córdoba en el tránsito al siglo XIX. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Vázquez Jiménez, L. (2015). La mujer y la sexualidad en la Edad Media y el Renacimiento. Cuadernos del CEMyR, 23, 137-154.
Rodríguez Blanco , C. (2024). Being a Lonely Mother: a Portrait of Incomplete Families in Modern Castile. Studia Historica: Historia Moderna, 46(1), 61–85. https://doi.org/10.14201/shhmo20244616185
Downloads
Download data is not yet available.
+
−