From Pamplona to Navarra’s Council: Influences Between the Capital and the Council of Navarra
Abstract The aim of this research is to analyze the influences of Pamplona city council on the Navarrese regional council (Diputación de Navarra) using a novel methodology. We will examine the identity of the Navarrese deputies and, more importantly, their attendance at the sessions of the regional council and their ties to the capital during the reign of Charles II (1665-1700). Through this approach it will be posible to prove a hypothesis that has been proposed by historians of Navarre in modern age: the influence of the capital on the institution of the kingdom. In this regard, the study will explore the existing connections with the capital`s government and assess its potential to exert significant influence on the regional council through its representatives. Thus, we will lay the foundations for future research that will examine the criteria underlying the regional council’s actions.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Actas de las Cortes de Navarra (1530-1829) (Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza). (1995a). Pamplona: Parlamento de Navarra/Nafarroako Parlamentua.
Actas de las Cortes de Navarra (1530-1829) (Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza). (1995b). Pamplona: Parlamento de Navarra/Nafarroako Parlamentua.
Arrieta Alberdi, J. (2012). La dimensión institucional y jurídica de las cortes virreinales en la Monarquía Hispánica. En El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal (Pedro Cardim y Joan Lluis Palos, pp. 33-70). España: Iberoamericana Vervuert.
Artola Renedo, A., & Dedieu, J. P. (2011). Venalidad en contexto. Venalidad y convenciones políticas en la España Moderna. En El poder del dinero: Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen (Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente, pp. 29-45). España: Biblioteca Nueva.
Baldi, B. (2016). La teoría de la representación política en el estado moderno. Itinerario de una crisis. Universidad de Córdova, Córdova.
Diputación del reino. (s. f.). En Gran Enciclopedia de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra. Recuperado de http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=8171
Floristán Imízcoz, A. (2000). Las «alteraçiones» de Pamplona de 1592. Studia historica. Historia moderna, (22), 17-52.
Floristán Imízcoz, A. (2005). Honor estamental y merced real. La configuración del brazo Militar en las Cortes de navarra 1512-1828. Príncipe de Viana, (234), 135-196.
Floristán Imízcoz, A. (2007). Adaptaciones divergentes: Las Cortes de Navarra y los «États de Navarre» (siglos XV-XVIII). Anuario de historia del derecho español, (77), 177-253.
Floristán Imízcoz, A. (2018). Felipe IV de Castilla y VI de Navarra (1621-1665). En La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica: Tomo IV. Los Reinos y la política internacional (José Martínez Millán, Vol. 2, pp. 761-864). España: Polifemo.
Galán Lorda, M. (2016). El largo proceso para la consolidación de la Diputación navarra en el siglo xvi: Diputados, síndicos y Diputación de Cortes a Cortes. Anuario de historia del derecho español, (86), 223-296.
Gil Martínez, F. (2015). Las hechuras del Conde Duque de Olivares. La alta administración de la monarquía desde el análisis de redes. Cuadernos de Historia Moderna, (40), 63-88. https://doi.org/10 5209/rev_CHMO 2015.v40 49163
Gordo Astráin, Ó. (1994). Control del municipio y centralización en Navarra en la edad moderna. Notas para una historia comparada. Actas del III Congreso General de Historia de Navarra. Presentado en La configuración histórica del territorio, Pamplona. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Idoate, F. (1970). La primera Diputación de Navarra. Anuario de historia del derecho español, (40), 539-550.
Imízcoz Beunza, J. M. (2004). Actores, redes, procesos: Reflexiones para una historia más global. Revista da Faculdade de Letras. Historia, 5(1), 115-140.
Íñiguez Abarca, Joseph. (s. f.). En Gran Enciclopedia de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra. Recuperado de http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=11661
Luján, O. (2017). El síndrome del escaño vacío: Absentismo y representación política en la España liberal de mediados del siglo XIX. Revista de estudios políticos, (176), 47-77. https://doi.org/1018042/cepc/rep17602
Martínez Arce, M. D. (2009). La institución de control de la fiscalidad: La Cámara de Comptos. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, (6), 329-382.
Martínez Arce, M. D., & Sesé Alegre, J. M. (1994). Algunas precisiones sobre la provisión del virreinato de Navarra en los siglos XVII y XVIII. Príncipe de Viana, (203), 551-578.
Orduna Portús, P. M. (2009). Participación de las elites navarras en las instituciones del Reino (ss. XVI-XVIII). Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 6(18). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3041547
Pitkin, H. F. (1985). El concepto de representación. Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Polo Martín, R. (1999). Los Reyes Católicos y la insaculación en Castilla. Studia historica. Historia medieval, (17), 137-197.
Presumido Casado, P. (2023). Servir al rey para servirse a sí mismo. Navarros al servicio de Carlos II de Austria. Revista de Historia Moderna, (41), 383-418.
Salcedo Izu, J. (1969a). Contrafueros y reparo de agravios. Anuario de historia del derecho español, (39), 763-775.
Salcedo Izu, J. (1969b). La Diputación del Reino de Navarra. Pamplona: Universidad de Navarra, EUNSA e Institución Príncipe de Viana.
Salcedo Izu, J. (1974). Atribuciones de la Diputación del Reino de Navarra. Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
Sola Ayape, C. (2001). Abasto de pan y política alimentaria en Pamplona (siglos XVI-XX). Universidad Pública de Navarra.
Truchuelo García, S. (2009). El poder político en Tolosa a través de sus Ordenanzas (siglos XV-XVIII). Vasconia. Cuadernos de historia - geografía, (36), 101-120.
Actas de las Cortes de Navarra (1530-1829) (Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza). (1995b). Pamplona: Parlamento de Navarra/Nafarroako Parlamentua.
Arrieta Alberdi, J. (2012). La dimensión institucional y jurídica de las cortes virreinales en la Monarquía Hispánica. En El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal (Pedro Cardim y Joan Lluis Palos, pp. 33-70). España: Iberoamericana Vervuert.
Artola Renedo, A., & Dedieu, J. P. (2011). Venalidad en contexto. Venalidad y convenciones políticas en la España Moderna. En El poder del dinero: Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen (Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente, pp. 29-45). España: Biblioteca Nueva.
Baldi, B. (2016). La teoría de la representación política en el estado moderno. Itinerario de una crisis. Universidad de Córdova, Córdova.
Diputación del reino. (s. f.). En Gran Enciclopedia de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra. Recuperado de http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=8171
Floristán Imízcoz, A. (2000). Las «alteraçiones» de Pamplona de 1592. Studia historica. Historia moderna, (22), 17-52.
Floristán Imízcoz, A. (2005). Honor estamental y merced real. La configuración del brazo Militar en las Cortes de navarra 1512-1828. Príncipe de Viana, (234), 135-196.
Floristán Imízcoz, A. (2007). Adaptaciones divergentes: Las Cortes de Navarra y los «États de Navarre» (siglos XV-XVIII). Anuario de historia del derecho español, (77), 177-253.
Floristán Imízcoz, A. (2018). Felipe IV de Castilla y VI de Navarra (1621-1665). En La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica: Tomo IV. Los Reinos y la política internacional (José Martínez Millán, Vol. 2, pp. 761-864). España: Polifemo.
Galán Lorda, M. (2016). El largo proceso para la consolidación de la Diputación navarra en el siglo xvi: Diputados, síndicos y Diputación de Cortes a Cortes. Anuario de historia del derecho español, (86), 223-296.
Gil Martínez, F. (2015). Las hechuras del Conde Duque de Olivares. La alta administración de la monarquía desde el análisis de redes. Cuadernos de Historia Moderna, (40), 63-88. https://doi.org/10 5209/rev_CHMO 2015.v40 49163
Gordo Astráin, Ó. (1994). Control del municipio y centralización en Navarra en la edad moderna. Notas para una historia comparada. Actas del III Congreso General de Historia de Navarra. Presentado en La configuración histórica del territorio, Pamplona. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Idoate, F. (1970). La primera Diputación de Navarra. Anuario de historia del derecho español, (40), 539-550.
Imízcoz Beunza, J. M. (2004). Actores, redes, procesos: Reflexiones para una historia más global. Revista da Faculdade de Letras. Historia, 5(1), 115-140.
Íñiguez Abarca, Joseph. (s. f.). En Gran Enciclopedia de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra. Recuperado de http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=11661
Luján, O. (2017). El síndrome del escaño vacío: Absentismo y representación política en la España liberal de mediados del siglo XIX. Revista de estudios políticos, (176), 47-77. https://doi.org/1018042/cepc/rep17602
Martínez Arce, M. D. (2009). La institución de control de la fiscalidad: La Cámara de Comptos. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, (6), 329-382.
Martínez Arce, M. D., & Sesé Alegre, J. M. (1994). Algunas precisiones sobre la provisión del virreinato de Navarra en los siglos XVII y XVIII. Príncipe de Viana, (203), 551-578.
Orduna Portús, P. M. (2009). Participación de las elites navarras en las instituciones del Reino (ss. XVI-XVIII). Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 6(18). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3041547
Pitkin, H. F. (1985). El concepto de representación. Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Polo Martín, R. (1999). Los Reyes Católicos y la insaculación en Castilla. Studia historica. Historia medieval, (17), 137-197.
Presumido Casado, P. (2023). Servir al rey para servirse a sí mismo. Navarros al servicio de Carlos II de Austria. Revista de Historia Moderna, (41), 383-418.
Salcedo Izu, J. (1969a). Contrafueros y reparo de agravios. Anuario de historia del derecho español, (39), 763-775.
Salcedo Izu, J. (1969b). La Diputación del Reino de Navarra. Pamplona: Universidad de Navarra, EUNSA e Institución Príncipe de Viana.
Salcedo Izu, J. (1974). Atribuciones de la Diputación del Reino de Navarra. Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
Sola Ayape, C. (2001). Abasto de pan y política alimentaria en Pamplona (siglos XVI-XX). Universidad Pública de Navarra.
Truchuelo García, S. (2009). El poder político en Tolosa a través de sus Ordenanzas (siglos XV-XVIII). Vasconia. Cuadernos de historia - geografía, (36), 101-120.
Presumido Casado, P. (2025). From Pamplona to Navarra’s Council: Influences Between the Capital and the Council of Navarra. Studia Historica: Historia Moderna, 47(1), 421–460. https://doi.org/10.14201/shhmo2025471421460
Downloads
Download data is not yet available.
+
−