A Businessman from Vizcaya in 16th-Century Atlantic Mercantile Network: Diego de Vitoria-Lecea and the Ruiz Family

Abstract

The best way to characterise rich commerce in the 16th century is to describe it as a network. One of the most popular of these networks, that of the Ruiz Envito family, included some of the best known families in Vizcaya, some of whose members worked for the network as factors and encomenderos. The article analyses the family and mercantile life of Diego de Vitoria-Lecea, one of the merchants of Bilbao with the most international projection during his life, whose business concerns spanned the wide triangle formed by Nantes, Lisbon and Medina del Campo, always at the service of the Castilian Ruiz family.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Nogal, C. (2017). ¿Cómo financiar los asientos de Felipe II?. Participaciones, factorías y descuentos de libranzas, en H. Casado Alonso (ed), Simón Ruiz y el mundo de los negocios en Europa en los siglos XVI y XVII. Valladolid, 193-218.

Basas, M. (1955). Francisco de la Presa, hidalgo y mercader. Historia de un hombre de negocios del siglo XVI, Boletín de la Institución Fernán González. III, 2º trim. Año 34, n. 131, 538-552.

Basas, M. (1961). Los sobrinos de Simón Ruiz, Boletín de la Institución Fernán González, 4º trim., año 40, núm. 157, 756-776.

Bilbao, L.M. y Lanza, R. (2008). Le comerce franco-espagnol au travers de Bilbao à l’epoque de l’empereur Charles Quint, 1544-1550, en J.P. Priotti et G. Saupin, dirs., Le comerce atlantique franco-espagnol. Acteurs, négoces et ports (XVe-XVIIIe siècle. Presses Universitaires de Rennes, 49-72.

Bilbao, L.M. y Lanza, R. (2009). Entre Castilla y Francia: comercio y comerciantes en Bilbao a mediados del siglo XVI, Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, nº 1, 103-139.

Brumont, F. y Priotti, J-P. (2014). Indentiés marchandes. Merciers et hommes d’affaires dans le conmerce entre les Pays-Bas et l’Espagne (1533-1556), Bulletin de la Commision royale d’Histoire, Année 180, 139-360.

Carlos Morales, C.J. (2008). Felipe II: el Imperio en bancarrota. La Hacienda real de Castilla y los negocios financieros del Rey Prudente. Dilema Editorial, Madrid.

Casado Alonso, H. (1997). Crecimiento económico y redes de comercio interior en la Castilla septentrional (siglos XV y XVI), en J. I. Fortea, coord. Imágenes de la diversidad: el mundo urbano en la Corona de Castilla (S. XVI-XVIII), Universidad de Cantabria, pp. 283-322.

Casado Alonso, H. (2003). El triunfo de Mercurio. La presencia castellana en la Europa de los siglos XV y XVI. Caja de Ahorros del Círculo Católico de Burgos. Burgos.

Casado Alonso, H. (2012). Los agentes castellanos en los puertos atlánticos: los ejemplos de Burdeos y de los Países Bajos (siglos XV y XVI), en A. Fábregas García, ed. Navegación y puerto en época Medieval y Moderna. Granada, 163-193.

Casado Alonso, H. (2013). El papel de las colonias mercantiles castellanas en el Imperio hispánico, siglos XV-XVI, en J. J. Ruiz Ibáñez coord., Las Vecindades de las Monarquías Ibéricas, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 355-377.

Casado Alonso, H. (2017). Comercio y flujos financieros en los negocios de Simón Ruiz, en H. Casado Alonso, ed. Simón Ruiz y el mundo de los negocios en Europa en los siglos XVI y XVII, Universidad de Valladolid, 139-164.

Casado Alonso, H. (2021). El seguro marítimo en Castilla en los siglos XV y XVI, Universidad de Valladolid.

Casillas García, J.A., (2003). El convento de San Pablo de Burgos: historia y arte. Diputación Provincial de Burgos.

Catalán, E y Lanza, R. (2017). Crecimiento demográfico en tiempos de crisis: Bilbao en los siglos XVI y XVII», Revista de Demografía Histórica, XXXV, I, 17-54.

Diago Hernando, M. (2012). Los mercaderes franceses en la exportación de lanas finas castellanas durante los siglos XVI y XVII. Una primera aproximación desde el escenario soriano, Hispania, vol. LXXII, n.º 240, enero-abril, 35-66.

Domínguez Ortiz, A., (2000). Juros y censos en la Castilla del Seiscientos: una sociedad de rentistas, en A. Bernal, ed., Dinero, moneda y crédito en la Monarquía Hispánica Madrid, 801-804.

Galli, G. (2015). Los Ruiz de Medina del Campo. Redes familiares y comerciales en el Siglo de Oro, en Comercio y Cultura en la Edad Moderna / XIII Reunión Científica, Ed. Universidad de Sevilla, Sevilla, 315-331.

García Fernández, E. (2004). Gobernar la ciudad en la Edad Media: oligarquías y elites urbanas en el País Vasco, Diputación Foral de Álava, Vitoria.

Gentil da Silva, G. (pres.), (1959). Marchandises et finances. II. Lettres de Lisbonne (1563-1578) Affaires et gens d’affaires, Vol. II. SEVPEN, Paris.

Guiard, T. (1972). Historia del Consulado y Casa de Contratación de la Villa de Bilbao. Bilbao.

Lamikiz, X. (2007). Un cuento ruidoso: confidencialidad, reputación y confianza en el comercio del siglo XVIII, Obradoiro de Historia Moderna, 16, 113-142.

Lanzagorta, M. J. (2013). El entramado histórico de la familia Victoria-Lecea. Bilbao.

Lapeyre, H. (1953). Simón Ruiz et les «asientos» de Philippe II. Affaires et gens d’affaires. VI, Paris, Librairie Armand Colin.

Lapeyre, H. (1981). El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas de Felipe II, Universidad de Valladolid.

Lapeyre, H. (2008). Una familia de mercaderes: los Ruiz. Contribución al estudio del comercio entre Francia y España en tiempos de Felipe II, Junta de Castilla y León, Valladolid.

Lapeyre, H. y Ruiz Martín, F. (1990, 2ª ed.). Simón Ruiz (1525-1597) en Medina del Campo. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid.

Lucas Villanueva, 0. (2001). Las relaciones financieras entre España y Portugal, 1563-1580, Stud, his., Hª. mod., 23, 173-198.

Lucas Villanueva, O. (2009). El comercio internacional castellano a través del puerto de Laredo, según la correspondencia de Simón Ruiz (Tesis Doctoral, Santander, pp. 464-465. Pub. (2019) El comercio internacional castellano a través del puerto de Laredo en la época de Felipe II. Universidad de Cantabria, nº 138, Santander.

Porres Marijuán, R. (2003). Sazón de manjares y desazón de contribuyentes. La sal en la Corona de Castilla en tiempos de los Austrias, UPV/EHU, Bilbao.

Porres Marijuán, R. (2018). Las mujeres vizcaínas en el negocio del hierro durante el periodo altomoderno, en O. Rey Castelao et alii (eds.), La vida inquieta. Conflictos sociales en la Edad Moderna. Santiago de Compostela, 87-117.

Priotti, J-Ph.(1994). Bilbao y sus mercaderes en el siglo XVI. Génesis de un crecimiento. Bilbao.

Priotti, J-Ph. (1995). Mercaderes vascos y castellanos en Europa durante el siglo XVI: cooperaciones y rivalidades, en H. Casado Alonso ed, Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI. Burgos, Diputación Provincial de Burgos, 265-283.

Priotti, J-Ph.(1996), Los Echávarri: Mercaderes bilbaínos del Siglo de Oro, Dip. Foral Bizkaia, Bilbao.

Priotti, J-Ph.((2000). Réseaux sociaux, commerce international et pouvoir aux XVIe-XVIIe siècles: Les Otalora, les Urquizu, les Iturbe et les Arespachochaga. Trace, 37. Méjico, 86-97.

Priotti, J-Ph.(2002a). Uso material e inmaterial del dinero. Un análisis social para el estudio de los patrimonios mercantiles en España y América, siglos XVI-XVII, en H. Casado Alonso y R. Robledo Hernández, eds., Fortuna y negocios. Formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX). Valladolid, 45-72.

Priotti, J-Ph. (2002b). El crédito como lazo social. El caso vasco español (siglos XVI-XVII), Tierra Firme. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nº 78, Caracas, vol. XX, 111-127.

Priotti, J-Ph.(2003). El comercio de los puertos vascos peninsulares con el noroeste europeo durante el siglo XVI, Itxas Memoria, nº 4, San Sebastián, 193-206.

Priotti, J-Ph.(2008). Conflits marchands et intégration économique (Bretagne, Castille et Andalousie, 1560-1580), en J.-P. Priotti et Guy Saupin (dir.), Le commerce atlantique franco-espagnol. Acteurs, négoces et ports (XVe-XVIIIe siècle), Rennes, PUR, 73-99.

Ramos González, «Asiento» de Simón Ruiz con Felipe II (noviembre de 1579). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. www.cervantesvirtual.com

Ramos González (2020), Cuentas y asientos hechos por los Ruiz con Felipe II, Juan de Austria y Alejandro Farnesio, 1576-1580. Madrid, París y Flandes. Documentos del Archivo Simón Ruiz. CC, C220,190.

Rodríguez Pelaz, C. (1995/97). La ilustración en los libros de Mathías Mares, primer impresor de Bizkaia, Kobie (Serie Bellas Artes), Nº XI, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 167-190.

Ronco, M. (1997). El primer siglo de la imprenta en Vizcaya, Revista General de Información y Documentación, Vol. 7, Nº 2. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense, Madrid, 359-364.

Sánchez del Barrio, A. (2009). Simón Ruiz. El legado de un hombre de negocios del siglo XVI, en A. Sánchez del Barrio, coord., Francesco Datini, Jacob Fugger, Simón Ruiz. Los legados histórico-artísticos y documentales de tres grandes hombres de negocios. Valladolid, 157-163.

Sanz Ormazábal, I. (1988). La imprenta en el País Vasco: sus comienzos, Bilduma Rentería, 2, 217-222.

Uriarte Melo, C. (2006). Los negocios de Martín Sáez de Anuncibay a mediados del siglo XVI. Bidebarrieta, XVII, 29-49.

Uriarte Melo, C. (2008). Les contrats de compagnies de Burgos dans les échanges entre Rouen, Nantes et l’Espagne dans la seconde moiti’e du XVIe siècle, en J. Ph. Priotti y G. Saupin, dirs., Le commerce atlantique franco-espagnol. Acteurs, négoces et ports (XVe-XVIIIe siècle). Presses Universitaires de Rennes, 113-128.

Vázquez de Prada,V. (1971). Lettres marchandes d’Anvers, 4 vols. Paris, École Pratique des Hautes Études.

Zabala, M. (2002). El grupo dominante de Bilbao entre los siglos XVI y XVII. Bases de poder y estrategias de reproducción a la luz del Capitulado de Concordia. Brocar, 26, 53-80.
Porres Marijuán, M. R. (2024). A Businessman from Vizcaya in 16th-Century Atlantic Mercantile Network: Diego de Vitoria-Lecea and the Ruiz Family. Studia Historica: Historia Moderna, 46(1), 225–256. https://doi.org/10.14201/shhmo2024461225256

Downloads

Download data is not yet available.
+