Who rules a Spanish Galleon? Professions, Commercial Interest, and Fraud in the Support of the Military Apparatus of the Carrera de Indias at the Beginning of the 17th Century

Abstract

The following paper explores the debates on the professional structure of the war galleons of the Carrera de Indias at the beginning of the 17th century. Historiography has argued that, after the promulgation of the real cédula of March 31 of 1607, the traditional bicephaly in the government of the galleon, shared between capitanes de infantería and capitanes de mar, was abandoned in favour of the former. However, for a short period of time, capitanes de mar were reinstated, together with other professions on the galleon. This restoration was linked to political economy procedures aiming to ensure the support of the military apparatus of the Carrera de Indias thanks to the involvement of certain businessmen. The discussion was influenced by the relational links of the jueces oficiales of the Casa de la Contratación with the Sevillian merchants, the shortage of ships, the financial crisis of the avería, the ambition of various groups to control the aprovechamientos and the interested indulgence of the Casa de la Contratación with respect to fraud.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acosta Rodríguez, A. (2004). Intereses privados en la administración de la Monarquía: la Casa de la Contratación, 1503-1535. En E. Vila Vilar, A. Acosta Rodríguez et alii (coords.), La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. Sevilla: CSIC-US, 341-374.

Álvarez Nogal, C. (1997). El crédito de la Monarquía Hispánica en el reinado de Felipe IV. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Álvarez Nogal, C. (2000). Los maestres de plata durante el reinado de Felipe IV. Nombramientos y beneficios. En A. Gutiérrez Escudero y A. I. Martínez Ortega (coords.), Ciencia económica y política en Hispanoamérica colonial. Madrid: CSIC, 139-160.

Andújar Castillo, F. (2014). La Casa de Contratación de Sevilla y la venalidad de los cargos (1634-1717). En F. Núñez Roldán y M. Gamero Rojas (coords.), Entre lo real y lo imaginario. Sevilla-Huelva: US-Universidad de Huelva, 47-73.

Bertrand, M. (2011). Viejas preguntas, nuevos enfoques: la corrupción en la administración colonial española. En F. Andújar Castillo y M. M. Felices de la Fuente (coords.), El poder del dinero: ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen. Madrid: Siglo XXI, 46-62.

Bonialian, M. A. (2019). La América española: entre el Pacífico y el Atlántico. Globalización mercantil y economía política 1580-1840. México: El Colegio de México.

Borrego Plá, M.C. (1985). Los Hermanos de la Universidad de Mareantes de Sevilla en el siglo XVII. En B. Torres Ramírez y J. J. Hernández Palomo (coords.), Andalucía y América en el siglo XVII, I. La Rábida: CSIC-EEHA, 237-254.

Brandon, P. (2012). Global power, local connections: The Dutch admiralties and their supply networks. En R. Harding y S. Solbes Ferri (coords.), The contractor state and its implications, 1659-1815. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 57-79.

Bruijn, J. R. (2018). The Dutch Navy of the Seventeenth and Eighteenth Centuries. Liverpool: Liverpool University Press.

Cano, T. (2019). Arte para fabricar, fortificar y aparejar naos de guerra y mercante. Valladolid: Maxtor [1611].

Capp, B. (1989). Cromwell´s Navy. The Fleet and the English Revolution, 1648-1660. Oxford: Clarendon Press.

Carrasco Vázquez, J. A. (2004). Los conversos lusitanos y la Unión Ibérica: oportunidades y negocios. El caso de Juan Núñez Correa. En J. Contreras Contreras, A. Alvar Ezquerra y J. I. Ruíz Rodríguez (coords.), Política y cultura en la época moderna: (cambios dinásticos, milenarismos, mesianismos y utopías. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 763-774.

Céspedes del Castillo, G. (1945). La avería en el comercio de Indias. Sevilla: US-EEHA.

Davies, J. D. (1991): Gentlemen and Tarpaulins. The Officers and Men of the Restoration Navy. Oxford: Oxford University Press.

Díaz Blanco, J. M. (2009). La comisión de don Francisco de Tejada en Sevilla. En I. Dubert García, H. Sobrado Correa, O. Rey Castelao et alii (coords.), El mar en los siglos modernos, II. Santiago: Xunta de Galicia, 127-139.

Díaz Blanco, J. M. (2012). Así trocaste tu gloria. Guerra y comercio colonial en la España del siglo XVII. Valladolid-Madrid: IUHS-Marcial Pons.

Díaz Blanco, J. M. (2017). Servicio al rey y progreso social en el siglo XVII: los oficiales de la avería en la Casa de la Contratación. En E. García Hernán y D. Maffi (coords.), Estudios sobre guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica: guerra marítima, estrategia, organización y cultura militar (1500-1700). Madrid: Albatros, 471-492.

Díaz Blanco, J. M. y Hernández Rodríguez, A. J. (2020). La negociación asimétrica en la Carrera de Indias: ¿cómo interpretar el «octavo» de la plata de 1620? En G. del Valle Pavón (coord.), Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la Monarquía Hispánica, 1620-1814. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Conacyt, 27-74.

Díaz Blanco, J. M. y Hernández Rodríguez, A. J. (2021). Las Juntas fuera de la Corte. Una perspectiva desde la Sevilla del XVII. Memoria y civilización: anuario de historia, 24, 23-45.

Domínguez Ortiz, A. (1985). La quiebra de Domingo Ypeñarrieta, maestre de plata. Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 68 (207-208), 405-418.

Donoso Anes, R. (1996). Una contribución a la historia de la contabilidad. Análisis de las prácticas contables desarrolladas por la tesorería de la Casa de la Contratación de Sevilla (1503-1717). Sevilla: US.

Elias, N. (1950). Studies in the Genesis of the Naval Profession. The British Journal of Sociology, 1 (4), 291-309.

Elias, N. (2007). The Genesis of the Naval Profession. Dublín: University College Dublin Press.

Fernández Castro, A. B. (2015). Juzgar las Indias. La práctica de la jurisdicción de los oidores de la Audiencia de la Casa de la Contratación (1583-1598). Florencia: European University Institute. Tesis Doctoral Inédita.

Fernández-López, F. (2018). La Casa de la Contratación. Una oficina de expedición documental para el gobierno de las Indias (1503-1717). Sevilla-Zamora: US-El Colegio de Michoacán.

Feros, A. (2002): El duque de Lerma: realeza y privanza en la España de Felipe III. Madrid: Marcial Pons.

García-Baquero González, A. (2002). Andalucía y la Carrera de Indias (1492-1824). Granada: Universidad de Granada.

García Garralón, M. (2007). La Universidad de Mareantes de Sevilla (1569-1793). Sevilla: Diputación Provincial.

Gil Martínez, F. (2016). Los maestres de plata de la Carrera de Indias durante el periodo de Olivares. En J. J. Iglesias Rodríguez y J. J. García Bernal (coords.), Andalucía en el mundo atlántico moderno: agentes y escenarios. Madrid: Sílex, 243-264.

Glete, J. (2000). Warfare at sea, 1500-1650. Maritime Conflicts and the Transformation of Europe. Oxford-Nueva York: Routledge.

Glete, J. (2002). War and the State in Early Modern Europe. Spain, the Dutch Republic and Sweden as fiscal-military states, 1500-1660. Oxford-Nueva York: Routledge.

Goodman, D. (2001). El poderío naval español. Historia de la armada española del siglo XVII. Barcelona: Península.

Graves, R. (1949). The Islands of Unwisdom. Nueva York: Doubleday.

Gutiérrez Lorenzo, M. P. (1993). De la Corte de Castilla al virreinato de México: El Conde de Galve (1653-1697). Madrid: Premio de Investigación «Layna Serrano».

Heredia Herrera, A. (1985). Los dirigentes oficiales del Consulado de Cargadores a Indias. En B. Torres Ramírez y J. J. Hernández Palomo (coords.), Andalucía y América en el siglo XVII, I. La Rábida: EEHA-Universidad Hispanoamericana Santa María de La Rábida.

Heredia López, A. J. (2019). Los comerciantes a Indias y la Casa de la Contratación: vínculos y redes (1618-1644). Colonial Latin American Review, 28 (4), 514-537.

Heredia López, A. J. (2021). El control de la corrupción en la Monarquía Hispánica. La Casa de la Contratación (1642-1660). Sevilla: US.

Heredia López, A. J. (2022). La Casa de Contratación y el fraude en el comercio indiano a mediados del siglo XVII. Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, 31.

Hernández Rodríguez, A. J. (2021). El alojamiento de soldados del Tercio de Galeones en Andalucía (1600-1615). En J. J. Iglesias Rodríguez, J. J. García Bernal et alii (coords.), Ciudades atlánticas del sur de España: la construcción de un mundo nuevo (siglos XVI-XVIII). Sevilla: US, 209-224.

Hernández Rodríguez, A. J. (2023). Contractor state, Carrera de Indias y militares-empresarios en la segunda mitad del siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, 80 (1), 141-174.

Hernández Rodríguez, A. J. (en prensa). ¿Defraudadores convenientes? Una reflexión sobre las prácticas ilícitas de los militares de la Carrera de Indias en la segunda mitad del siglo XVII. En R. Gálvez Martín y M. Giménez Carrillo (eds.), Dinámicas de corrupción en el Mundo Ibérico (ss. XVI-XVIII): redes, vínculos y percepciones de un fenómeno transversal. Almería: Universidad de Almería.

Lamikiz, X. (2023). Fiscalidad y fraude en la reactivación de la Carrera de Indias, 1660-1700. En R. Lanza García (ed.), Los dineros de la Corona. Finanzas y cambio fiscal en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII). Granada: Comares: 213-248.

Mazín, O. (2021). Arquetipo de actuación y trayectorias cortesanas. Los condes de Castrillo. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 11 (43), 78-89.

Meehan Hermanson, P. (2003). Criterios y procedimientos para la elección de navíos insignia: el caso de «Nuestra Señora del Juncal», capitana de la flota de la Nueva España de 1630. En F. Trejo Rivera (coord.), La flota de la Nueva España 1630-1631. Vicisitudes y naufragios. México: INAH, 79-112.

Navarro García, L. (2004). La casa de la Universidad de Mareantes de Sevilla (Siglos XVI y XVII). En E. Vila Vilar, A. Acosta Rodríguez et alii (coords.), La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. Sevilla: CSIC-US, 743-760.

O´Donnell y Duque de Estrada, H. (2013). Función militar en las flotas de Indias. En H. O´Donnell y Duque de Estrada (coord.), Historia militar de España. Edad Moderna I. Ultramar y la marina. Madrid: Ministerio de Defensa, 89-119.

Oliva Melgar, J. M. (2005). La metrópoli sin territorio. ¿Crisis del comercio de Indias en el siglo XVII o pérdida del control del monopolio? En C. Martínez Shaw y J. M. Oliva Melgar (eds.), El sistema atlántico español (siglos XVII-XIX). Madrid: Marcial Pons, 19-74.

Pajuelo Moreno, V. (2021). La Armada de la Guarda. Defensa y naufragio en la Carrera de Indias. Madrid: CSIC-Universidad de Sevilla, Diputación.

Parrott, D. (2012). The Business of War. Military Enterprise and Military Revolution in Early Modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérez-Mallaína, P. E. (2007). Generales y almirantes de la Carrera de Indias. Una investigación pendiente. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 33, 285-332.

Pérez-Mallaína, P. E. (2009). El general de la Carrera de Indias Alonso de Chaves Galindo (1573-1608). En L. C. Álvarez Santaló (coord.), Estudios de historia moderna en homenaje al profesor Antonio García-Baquero. Sevilla: US, 159-172.

Pérez-Mallaína, P. E. (2021). Los hombres del océano. Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI. Sevilla: Diputación [1992].

Pérez-Mallaína, P. E. (2022). El patrimonio de Tomás de Larraspuru, el más afortunado general de la Carrera de Indias (1582-1632). Boletín de la Real Academia de la Historia, 219 (2), 251-286.

Rahn Phillips, C. (1991). Seis galeones para el rey de España. La defensa imperial a principios del siglo XVII. Madrid: Alianza.

Rodríguez Hernández, A. J. y Díaz Ordóñez, M. (2020). El reclutamiento militar en España a comienzos del siglo XVII (1600-1625): problemas y soluciones. Mélanges de la Casa de Velázquez, 50 (2), 263-286.

Salas Almela, L. (2002). Colaboración y conflicto. La Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía, 1588-1660. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Sánchez Martínez, A. (2010a). Los artífices del «Plus Ultra»: pilotos, cartógrafos y cosmógrafos en la Casa de la Contratación de Sevilla durante el siglo XVI. Hispania. Revista Española de Historia, 70 (236), 607-632.

Sánchez Martínez, A. (2010b). Los métodos pedagógicos de la Corona para disciplinar la experiencia de los navegantes en el siglo XVI. Anuario de Estudios Americanos, 67 (1), 133-156.

Schäfer, E. (1945). La Universidad de los Mareantes de Sevilla y su intervención en el viaje de las flotas a las Indias. Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 5 (14), 271-285.

Schäfer, E. (2003). El Consejo Real y supremo de las Indias. Su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, T. I. Valladolid-Madrid: Junta de Castilla y León-Marcial Pons [1947].

Segovia Salas, R. (2007). La Armada de la Guarda de la Carrera de Indias de don Luis Fernández de Córdoba. En H. Calvo Stevenson y A. Meisel Roca (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVII. Cartagena: Banco de la República, 157-203.

Serrano Mangas, F. (1989). Armadas y flotas de la plata (1620-1648). Madrid: Banco de España.

Solbes Ferri, S. y Harding, R. (2012). The Contractor State and its implications, 1659-1815. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Thompson, I. A. A. (1981). Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias. Barcelona: Crítica.

Trejo Rivera, F. (2020). Trabajar y morir en el mar: la tripulación del navío «Nuestra Señora del Juncal», 1631. En F. Castro e I. M. Povea Moreno (coords.), Los oficios en las sociedades indianas. México: UNAM-INAH, 185-210.

Valdez-Bubnov, I. (2022). Un cambio de paradigmas interpretativos. La historiografía sobre la guerra, la formación del estado y la producción de armamento desde la teoría de la «revolución militar» a los conceptos de «estado fiscal-militar» y «estado contratante». En I. Valdez-Bubnov, A. Díaz Paredes, A. J. Rodríguez Hernández (coords.), Armamento y globalización en la monarquía hispana (siglos XVI-XVIII). México: UNAM, 17-57.

Varachaud, M. C., Vergé-Franceschi M. y Zysberg A. (1992). Qui étaient les capitaines de vaisseau du Roi-Soleil. Revue Historique, 287 (2), 311-338.

Veitia Linaje, J. de (1672). Norte de la Contratación de las Indias Occidentales. Sevilla: Juan Francisco de Blas, 1672.

Vila Vilar, E. (1997). Los maestres de plata: Un resorte de poder en el comercio con Indias. En M. J. Sarabia Viejo et alii (eds.), Entre Puebla de los Ángeles y Sevilla. Sevilla: US, 119-132.

Williams, P. (2017). «Captains of both professions». Maritime and military capabilities in the fleets of Spain, 1650-1700. En E. García Hernán y D. Maffi (coords.), Estudios sobre guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica: guerra marítima, estrategia, organización y cultura militar (1500-1700). Madrid: Albatros, 225-248.
Hernández Rodríguez, A. J. (2024). Who rules a Spanish Galleon? Professions, Commercial Interest, and Fraud in the Support of the Military Apparatus of the Carrera de Indias at the Beginning of the 17th Century. Studia Historica: Historia Moderna, 46(1), 353–384. https://doi.org/10.14201/shhmo2024461353384

Downloads

Download data is not yet available.
+