The Production and Export of Malaga Wine in the mid-17th Century: Farming, Financing and Taxation
Abstract Malaga led, together with the Canary Islands, the export of wines and raisins in the 17th century, thus becoming a strategic enclave of the Spanish economy. From the systematic exploitation of all the notarial deeds of the notaries of the city of Malaga from the year 1652, different aspects of the working of its wine economy at that date that could hardly be known in any other way are analyzed. Special attention is paid to the modalities and cost of transporting the wines and raisins from the fields to the city, the debts contracted by the growers and the burden of taxation on a production largely destined for export.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Amaya Ríos, A. (2017). Apuntes sobre la evolución y características funcionales de los lagares de Málaga. Arqueología y Territorio, 14, 175-191.
Arroyal, P. J., E. Cruces Blanco y M.T. Martín Palma (2007). El notariado en Málaga durante la Edad Moderna. Estructura organizativa. Málaga: Universidad.
Béaur, Gérard (2010). El crédito y la tierra en Francia en el siglo XVIII. En E. García Guerra y G. de Lucca (a cura di), Il mercato del credito in Età Moderna. Reti e operatori nello spazio europeo (pp. 113-125). Milán: Franco Angeli.
Benítez Sánchez-Blanco, R. (1982). Diezmos andaluces: series malagueñas del diezmo del trigo. En J. Goy y E. Le Roy Ladurie (eds.), Prestations paysannes, dîmes, rente foncière et mouvements de la production agricole à l’époque pré-industrielle (pp. 295-312). Paris: Editions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Blanco Sepúlveda, R. (1997). Un modelo de hábitat rural: el lagar de los Montes de Málaga. Málaga: Diputación Provincial.
Bochove, C. y H. Kole (2014). Uncovering Private Credit Markets: Amsterdam, 1660-1809. Tijdschrift voor Sociale en Economische Geschiedenes, 11 (3), 39-72.
Borrero Fernández, M. (1986). Efectos del cambio económico en el ámbito rural. Los sistemas de crédito en el campo sevillano (finales del siglo XV y principios del XVI. En la España Medieval, 5, 219-244.
Bravo Caro, J.J. (1995). Felipe II y la repoblación del Reino de Granada. La taha de Comares. Granada: Universidad.
Cabrillana Ciézar, N. (1993). El problema de la tierra en Málaga: pueblos desaparecidos. Málaga: Unicaja.
Castillo Pintado, Álvaro (1961); El servicio de millones y la población del reino de Granada en 1591. Saitabi, 11, 61-91.
Chauca García, J., E. María Gil Benítez y M. Martínez Mouton (1994). Escrituras de obligación y crédito a corto plazo en Málaga en el primer tercio del siglo XVIII. En M. Lobo Cabrera y V. Suárez Grimón (eds.). El comercio en el Antigüo Régimen. III Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (vol. II, pp. 109-118). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad.
Eiras Roel, A. (1984). La metodología de la investigación histórica sobre documentación notarial: para un estado de la cuestión. En Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. La Documentación Notarial y la Historia (vol. I, pp. 13-30). Santiago de Compostela: Universidad.
Espejo Lara, J.L. (1985). La arriería en Málaga en época de los RR.CC. Baetica, 8, 281-300.
Espejo Lara, J.L. (1986). El trabajo de la vid en la tierra de Málaga en la transición a los tiempos modernos. Baetica, 9, 299-310.
— (2015); Factores de cambio en el paisaje agrario malagueño (1487-1540) (Universidad de Málaga, tesis doctoral inédita).
Fernández de Pinedo, E. (1985). Del préstamo a la obligación: modificaciones del crédito rural antes de la primera guerra carlista en el País Vasco. En M. Gonález Portilla y otros (eds.), Industrialización y nacionalismo. Análisis comparativos (pp. 109-116). Barcelona: Universidad Autónoma.
Ferrer-Alòs, Ll. (2013) «Plantar a mitges». L’expansió de la vinya i els orígens de la rabassa morta a la Catalunya Central en el segle XVII. Recerques, 63, 33-59.
Gámez Amián, A. (1984). La cuestión de los préstamos a los agricultores viñadores en la región este de Málaga en el siglo XVIII. Revista de Historia Económica, 2 (3), 203-213.
García Gil, E. (2022). Los contratos de obligación en Castilla a fines del Antiguo Régimen. Análisis diplomático de los registros notariales de Vélez-Málaga (1775-1806). Tiempos Modernos, 44, 282-300.
Gómez Álvarez, U. (1979). Estudio histórico de los préstamos censales del Principado de Asturias (1680-1775). Luarca: Bibliófilos Asturianos.
Hoffman, P. T., G. Postel-Vinay y J.L. Rosenthal (2000). Priceless Markets. The Political Economy of Credit in Paris, 1660-1870. Chicago: The University of Chicago Press.
Jurado Sánchez, José (1992). La red viaria malagueña en la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de Estudios Regionales, 32, 73-106.
Martínez Ruiz, J.I. (2021). Crecimiento y libertad. Los vinos de Málaga y Jerez en el mercado atlántico (1480-1850). Jerez de la Frontera: Peripecias libros.
Medina Conde, C. (1789). Conversaciones históricas malagueñas. Málaga, 2 vols.
Mendoza García, E. (2007). Pluma, tintero y papel: los escribanos de Málaga en el siglo XVII (1598-1700). Málaga: Universidad.
Moreno Claverías, B. (1995). La contractació agrària a l’Alt Penedès durant el segle XVIII. El contracte de rabassa mora i l’expansió de la vinya. Barcelona: Fundació Noguera.
Ortega Gómez, L. y J. López-Salazar Pérez (2010). Crédito y mundo rural. Censos y obligaciones en Almagro en el siglo XVII. En E. García Guerra y G. de Lucca (a cura di), Il mercato del credito in Età Moderna. Reti e operatori nello spazio europeo (pp. 71-111). Milán: Franco Angeli.
Peña Mir, J.L. (2016). Financiación y especialización productiva: el mercado de crédito malagueño a finales del siglo XVIII. Investigaciones de Historia Económica, 12 (3), 133-143.
Pereira Iglesias, J.L. (1995). El préstamo hipotecario en el Antiguo Régimen. Los censos al quitar. Cádiz: Universidad.
Quintana Toret, F.J. (1988). La hacienda municipal de Málaga (1590-1714): gestación y desenlace de una crisis. En VI Jornades d’Estudis Històrics Locals. Fiscalitat estatal i hisenda local (ss. XVI-XIX) (pp. 87-100). Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics.
Quintana Toret, F.J. (1995). La comercialización vitícola en Málaga (1590-1714): un caso de colonialismo económico. En Jornades sobre la viticultura de la conca mediterrània (1986) (pp. 786-794). Tarragona: Universitat de Barcelona.
Rodríguez Alemán, I. (2003). La población de Málaga en el siglo XVII. Málaga: Diputación Provincial.
Rodríguez Alemán, I. y V. Martínez Enamorado (2020). El Borge. Estudio de su repartimiento en el siglo XVI y de su paisaje a través de la toponimia. Málaga: Ediciones del Genal.
Ruiz Álvarez, R. (2021). El transporte en el reino de Granada (siglo XVIII). Cuadernos de Historia Moderna, 46 (1), 235-259.
Sáenz de Santa María Vierna, A. (2022). Acta notarial esclarecedora en la guerra civil española (XII Congreso Notarial Español, Málaga).
Tello Aragay, E. (1994). El papel del crédito rural en la agricultura del Antiguo Régimen: desarrollo y crisis de modalidades crediticias (1600-1850). Noticiario de Historia Agraria, 7, 9-37.
Wasserman, M.L.E. (2014). Diseño institucional, prácticas y crédito notarial en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVII. Investigaciones de Historia Económica, 10 (1), 1-12.
Arroyal, P. J., E. Cruces Blanco y M.T. Martín Palma (2007). El notariado en Málaga durante la Edad Moderna. Estructura organizativa. Málaga: Universidad.
Béaur, Gérard (2010). El crédito y la tierra en Francia en el siglo XVIII. En E. García Guerra y G. de Lucca (a cura di), Il mercato del credito in Età Moderna. Reti e operatori nello spazio europeo (pp. 113-125). Milán: Franco Angeli.
Benítez Sánchez-Blanco, R. (1982). Diezmos andaluces: series malagueñas del diezmo del trigo. En J. Goy y E. Le Roy Ladurie (eds.), Prestations paysannes, dîmes, rente foncière et mouvements de la production agricole à l’époque pré-industrielle (pp. 295-312). Paris: Editions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Blanco Sepúlveda, R. (1997). Un modelo de hábitat rural: el lagar de los Montes de Málaga. Málaga: Diputación Provincial.
Bochove, C. y H. Kole (2014). Uncovering Private Credit Markets: Amsterdam, 1660-1809. Tijdschrift voor Sociale en Economische Geschiedenes, 11 (3), 39-72.
Borrero Fernández, M. (1986). Efectos del cambio económico en el ámbito rural. Los sistemas de crédito en el campo sevillano (finales del siglo XV y principios del XVI. En la España Medieval, 5, 219-244.
Bravo Caro, J.J. (1995). Felipe II y la repoblación del Reino de Granada. La taha de Comares. Granada: Universidad.
Cabrillana Ciézar, N. (1993). El problema de la tierra en Málaga: pueblos desaparecidos. Málaga: Unicaja.
Castillo Pintado, Álvaro (1961); El servicio de millones y la población del reino de Granada en 1591. Saitabi, 11, 61-91.
Chauca García, J., E. María Gil Benítez y M. Martínez Mouton (1994). Escrituras de obligación y crédito a corto plazo en Málaga en el primer tercio del siglo XVIII. En M. Lobo Cabrera y V. Suárez Grimón (eds.). El comercio en el Antigüo Régimen. III Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (vol. II, pp. 109-118). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad.
Eiras Roel, A. (1984). La metodología de la investigación histórica sobre documentación notarial: para un estado de la cuestión. En Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. La Documentación Notarial y la Historia (vol. I, pp. 13-30). Santiago de Compostela: Universidad.
Espejo Lara, J.L. (1985). La arriería en Málaga en época de los RR.CC. Baetica, 8, 281-300.
Espejo Lara, J.L. (1986). El trabajo de la vid en la tierra de Málaga en la transición a los tiempos modernos. Baetica, 9, 299-310.
— (2015); Factores de cambio en el paisaje agrario malagueño (1487-1540) (Universidad de Málaga, tesis doctoral inédita).
Fernández de Pinedo, E. (1985). Del préstamo a la obligación: modificaciones del crédito rural antes de la primera guerra carlista en el País Vasco. En M. Gonález Portilla y otros (eds.), Industrialización y nacionalismo. Análisis comparativos (pp. 109-116). Barcelona: Universidad Autónoma.
Ferrer-Alòs, Ll. (2013) «Plantar a mitges». L’expansió de la vinya i els orígens de la rabassa morta a la Catalunya Central en el segle XVII. Recerques, 63, 33-59.
Gámez Amián, A. (1984). La cuestión de los préstamos a los agricultores viñadores en la región este de Málaga en el siglo XVIII. Revista de Historia Económica, 2 (3), 203-213.
García Gil, E. (2022). Los contratos de obligación en Castilla a fines del Antiguo Régimen. Análisis diplomático de los registros notariales de Vélez-Málaga (1775-1806). Tiempos Modernos, 44, 282-300.
Gómez Álvarez, U. (1979). Estudio histórico de los préstamos censales del Principado de Asturias (1680-1775). Luarca: Bibliófilos Asturianos.
Hoffman, P. T., G. Postel-Vinay y J.L. Rosenthal (2000). Priceless Markets. The Political Economy of Credit in Paris, 1660-1870. Chicago: The University of Chicago Press.
Jurado Sánchez, José (1992). La red viaria malagueña en la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de Estudios Regionales, 32, 73-106.
Martínez Ruiz, J.I. (2021). Crecimiento y libertad. Los vinos de Málaga y Jerez en el mercado atlántico (1480-1850). Jerez de la Frontera: Peripecias libros.
Medina Conde, C. (1789). Conversaciones históricas malagueñas. Málaga, 2 vols.
Mendoza García, E. (2007). Pluma, tintero y papel: los escribanos de Málaga en el siglo XVII (1598-1700). Málaga: Universidad.
Moreno Claverías, B. (1995). La contractació agrària a l’Alt Penedès durant el segle XVIII. El contracte de rabassa mora i l’expansió de la vinya. Barcelona: Fundació Noguera.
Ortega Gómez, L. y J. López-Salazar Pérez (2010). Crédito y mundo rural. Censos y obligaciones en Almagro en el siglo XVII. En E. García Guerra y G. de Lucca (a cura di), Il mercato del credito in Età Moderna. Reti e operatori nello spazio europeo (pp. 71-111). Milán: Franco Angeli.
Peña Mir, J.L. (2016). Financiación y especialización productiva: el mercado de crédito malagueño a finales del siglo XVIII. Investigaciones de Historia Económica, 12 (3), 133-143.
Pereira Iglesias, J.L. (1995). El préstamo hipotecario en el Antiguo Régimen. Los censos al quitar. Cádiz: Universidad.
Quintana Toret, F.J. (1988). La hacienda municipal de Málaga (1590-1714): gestación y desenlace de una crisis. En VI Jornades d’Estudis Històrics Locals. Fiscalitat estatal i hisenda local (ss. XVI-XIX) (pp. 87-100). Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics.
Quintana Toret, F.J. (1995). La comercialización vitícola en Málaga (1590-1714): un caso de colonialismo económico. En Jornades sobre la viticultura de la conca mediterrània (1986) (pp. 786-794). Tarragona: Universitat de Barcelona.
Rodríguez Alemán, I. (2003). La población de Málaga en el siglo XVII. Málaga: Diputación Provincial.
Rodríguez Alemán, I. y V. Martínez Enamorado (2020). El Borge. Estudio de su repartimiento en el siglo XVI y de su paisaje a través de la toponimia. Málaga: Ediciones del Genal.
Ruiz Álvarez, R. (2021). El transporte en el reino de Granada (siglo XVIII). Cuadernos de Historia Moderna, 46 (1), 235-259.
Sáenz de Santa María Vierna, A. (2022). Acta notarial esclarecedora en la guerra civil española (XII Congreso Notarial Español, Málaga).
Tello Aragay, E. (1994). El papel del crédito rural en la agricultura del Antiguo Régimen: desarrollo y crisis de modalidades crediticias (1600-1850). Noticiario de Historia Agraria, 7, 9-37.
Wasserman, M.L.E. (2014). Diseño institucional, prácticas y crédito notarial en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVII. Investigaciones de Historia Económica, 10 (1), 1-12.
Martínez Ruiz, J. I. (2024). The Production and Export of Malaga Wine in the mid-17th Century: Farming, Financing and Taxation. Studia Historica: Historia Moderna, 46(1), 291–324. https://doi.org/10.14201/shhmo2024461291324
Most read articles by the same author(s)
- José Ignacio Martínez Ruiz, Cadiz, Jamaica or London? The British colony at Cadiz and the changes of English trade with Spanish America (1655-1750) , Studia Historica: Historia Moderna: VOL. 33 (2011): La Ideología de la Herencia: Valores materiales y culturales
- José Ignacio Martínez Ruiz, GARCÍA-MONTÓN, Alejandro (2022). Genoese entrepreneurship and the asiento slave trade, 1650-1700. 310 pp. New York: Routledge. ISBN: 978-1-03-215034-5 (Hardcover); 978-1-03-215036-9 (EPUB); https://doi.org/10.4324/9781003242215 , Studia Historica: Historia Moderna: Vol. 44 No. 2 (2022): The Spanish Monarchy in the New European International Order (1713-1748)
Downloads
Download data is not yet available.
+
−