Chorographies of memory
The “Discurso de los linajes” in Murcia city and the writing of History in the Early Modern Period
Abstract At the beginning of the 17th century licenciado Francisco de Cascales wrote and published the Discursos históricos, a chorography that compiles the services and privileges of the city of Murcia and its most prominent lineages. Among them were the Guzmán and Junterón, whose trajectories are reconstructed in this article to present a wide analysis of the history production during the Early Modern Period and in recent years. The contrast of the information contained in the iconic Cascales’ work with other historical sources that are currently part of municipal, regional and state documentary collections allows for two reflections. The first one is on the use of these first local histories to adjust the weight of collective memory and facilitate the immobilization of identities and social status. The second one is on the integration of the local in a historiography marked by global perspectives, a scale sickness that refers to a historical discourse based on the centralization and marginalization of spaces, subjects and also archives.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Arendt, H. (1996). Entre pasado y futuro. Barcelona: Ediciones Península.
Arias de Saavedra Alías, I. (2015). Un ejemplo de Historia local en la España moderna: las corografías granadinas. En J. J. Iglesias Rodríguez et al. (coords.), Comercio y cultura en la Edad Moderna: Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (pp. 2289-2301). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Bertrand, R. y Calafat, G. (2018). La microhistoire globale : affaire(s) à suivre. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 73/1, 3-18.
Cabrera de Córdoba, L. (1619). Felipe II, rey de España. Madrid: Luis Sánchez.
Carrió Ivernizzi, D. (2007). Los usos del pasado en la corte virreinal de Nápoles (1666-1672). Pedralbes: Revista d’historia moderna, 27, 151-172.
Cascales, F. de (1621). Al buen genio encomienda sus discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia. Murcia: Luis Beros.
Centenero de Arce, D. (2009). ¿Una Monarquía de lazos débiles? Veteranos, Militares y Administradores 1580-1621 [Tesis doctoral no publicada]. Instituto Europeo de Florencia.
Centenero de Arce, D. (2012). De repúblicas urbanas a ciudades nobles. Un análisis de la evolución y desarrollo del republicanismo castellano (1550-1621). Madrid: Biblioteca Nueva.
Centenero de Arce, D. (2017). ¿Republicanismo castellano? Una visión entre las historias de las ciudades y las Actas Capitulares. En M. Herrero Sánchez (ed.), Repúblicas y republicanismo en la Europa moderna, siglos XVI-XVIII (pp. 127-156). Madrid, FCE.
Centenero de Arce, D. (2022). Resistencias a la primera globalización. Sedas chinas y persas, situación americana, contestación castellana y dinámicas imperio-comerciales durante el reinado de Felipe III. Cuadernos de Historia Moderna, 47 (1), 87-111.
Centenero de Arce D. y Díaz Serrano, A. (2009). La reconstrucción de una identidad hidalga: caballeros de cuantía en la ciudad de Murcia durante los siglos XVI y XVII. En E. Soria Mesa, J. Bravo Caro y J.M. Delgado Barrado (coords.), Las élites en la época moderna (Volumen IV, pp. 95-106). Córdoba: Universidad de Córdoba.
Contreras Contreras, J. (1992). Sotos contra Riquelmes. Madrid: Anaya/Mario Muchnik.
Cuart Moner, B. (2011). Una mentira hermosa y aparente de antigüedad. Héroes, fundadores, ciudades y libros de Historia. En S. Truchuelo et al. (eds.), Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna (pp. 19-52). Santander: Universidad de Santander.
Drayton, R. y Motadel, D. (2018). Discussion: the futures of global history. Journal of Global History, 13, 1-21.
De Certeau, M. (1999). La escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana.
Díaz Serrano, A. (2014). Ocasión de haberse ausentado muchos de esta ciudad. Los principales de la ciudad de Murcia y América (siglos XVI y XVII). En M.M. Campillo Méndez y J.J. Ruiz Ibáñez (eds.), Felipe II y Almazarrón: La construcción local de un Imperio global. Sostener, gobernar y pensar la frontera (pp. 477-496). Murcia: Editum-Red Columnaria.
Díaz Serrano, A. (2022). El gobierno de las distancias. Las repúblicas de Murcia y Tlaxcala en el siglo XVI. México, FCE.
Domínguez Ortiz, A. (1981). Reseña: F. Cascales. Discursos históricos de la ciudad de Murcia y su Reino. Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, 1, 130-131.
García Cárcel, R. (2004). La construcción de las historias de España. Madrid: Marcial Pons.
Gil Pujol, F. X. (2003). Tiempo de política: perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Girón Pascual, R. M. (2013). Las Indias de Génova. Mercaderes genoveses en el Reino de Granada durante la Edad Moderna. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/25160
Gomariz Marín, A. (ed.) (2000). Colección de documentos para el Reino de Murcia. Documentos de los Reyes Católicos (1492-1504). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.
Gomariz Marín, A. (ed.) (2006) Colección de documentos para el Reino de Murcia. Documentos de Juana I (1505-1510). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.
Guillamón Álvarez, F. J. et al. (1996). Una oligarquía urbana en tiempos de reformas (Murcia, 1621-1627). Studia Historica. Historia Moderna, 14, 115-140.
Hernández Franco, J. (1998). El reencuentro entre historia social e historia política en torno a las familias de poder: Notas y seguimiento a través de la historiografía sobre la Castilla moderna. Studia Historica. Historia Moderna, 18, 179-200.
Hernández Franco, J. y Peñafiel Ramón, A. (1998). Parentesco, linaje y mayorazgo en una ciudad mediterránea: Murcia (siglos XV-XVIII). Hispania, LVIII/I, 198, 157-183.
Herrera, A. de (1601). Historia general del mundo. Madrid: Miguel Serrano de Vargas.
Irigoyen López, A. (2005). Territorio, familia y patronazgo en la Iglesia castellana del Antiguo Régimen. En I. Amorim et al., Em torno dos espaços religiosos: monásticos e eclesiásticos. Actas do Colóquio de Homenagem a Frei Geraldo Coelho Dias (pp. 53-63). Oporto: Universidade do Porto.
Kagan, R. (1995). La corografía en la Castilla moderna. Género. Historia. Nación. Studia Historica. Historia Moderna, 13, 47-59.
Kagan, R. (2010). Los Cronistas y la Corona. La Política de la Historia en España en las edades Media y Moderna. Madrid: Marcial Pons.
Kuijpers, E., Pollmann, J., Müller, J. y Steen, J. van der (eds.) (2013). Memory before Modernity. Practices of memory in Early Modern Europe. Leiden/Boston: Brill.
Levi, G. (2019). Microhistoria. Bogotá: Universidad de los Andes.
Mármol Carvajal, L. de (1600). Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada. Málaga: Juan Renés.
Matthew, L. E. (2012). Memories of Conquest. Becoming Mexicano in Colonial Guatemala. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Mazín, O. y Ruiz Ibáñez, J. J. (coods.) (2012). Las Indias Occidentales. Procesos de integración territorial a las Monarquías Ibéricas. México: El Colegio de México.
Méndez Apenela, E. (2009). Notas sobre la circulación del señorío de Albudeite. Murgetana, 120, 9-68.
Méndez Apenela, E. (2009). Tres episodios en la vida de Alonso Fajardo de Soto. Murgetana, 121, 65-98.
Ostenfeld-Suske, K. K. von (2014). Official Historiography, Political Legitimacy, Historical Methodology, and Royal and. Imperial Authority in Spain under Phillip II, 1580-1599 [PhD Dissertation, Columbia University]. https://academiccommons.columbia.edu/doi./10.7916/D8T43R1J
Owens, J. B. (1979-1980). Los regidores y jurados de Murcia, 1500-1650. Una guía. Annales de la Universidad de Murcia (Filosofía y Letras), Vol. 38, N.º 3, 95-147.
Owens, J. B. (1980). Rebelión, monarquía y oligarquía murciana en la época de Carlos V. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.
Pérez de Hita, G. (1847). Guerras civiles de Granada. Granada: Manuel Sanz.
Pollmann, J. (2017). Memory in Early Modern Europe, 1500-1800. Oxford University Press, 2017.
Rappaport, J. (1990). The politics of memory. Native historical interpretations in the Colombian Andes. Cambridge University Press.
Rey Castelao, O. (2011). Las ciudades sin historia o la cronista pobre del noroeste castellano, 1580-1650. En S. Truchuelo; R. López y M. Torres (eds.), Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna (pp. 53-72). Santander, Universidad de Santander.
Revel, J. (dir.) (1996). Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience. Paris: Gallimard et Le Seuil.
Ruiz Ibáñez, J. J. (1997). Familias de servicio, servicios de familia: sobre el origen linajudo de la participación en la administración militar de la Monarquía. Murcia (1556-1626) (pp. 165-176). En J. Casey y J. Hernández Franco (eds.), Familia, parentesco y linaje. Murcia: Universidad de Murcia.
Ruiz Ibáñez, J. J. (1995). Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588-1648. Murcia: Universidad de Murcia.
Soria Mesa, E. (2004). Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España moderna. Estudis, 30, 21-55.
Soria Mesa, E. (2010). Los linajudos, honor y conflicto social en la Granada del Siglo de Oro (pp. 401-427). En J. J. Lozano Navarro y J. L. Navarro (coords.), Violencia y conflictividad en el universo barroco. Editorial Comares.
Soria Mesa, E. (2020). En los límites de la herencia inmaterial. La usurpación de apellidos en la España moderna como la estrategia de ascenso social. En J.I. Fortea Pérez et alii (coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna-Universidad de Cantabria.
Torres Fontes, J. (1992-1993). En la raya de los dos reinos: Beniel medieval. Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, 9, 145-160.
Torres Fontes, J. (1996). El Señorío de Albudeite en el siglo XVI. Murgetana, 93, 59-77.
Trivellato, F. (2011). Microstoria, storia del mundo e storia globale. En P. Lanaro (ed.), Microstoria: a venticinque anni da l’eredità immateriale (pp. 119-132). Milan: Franco Angeli.
Villella, M. (2002). Don Gil Rodríguez de Junterón: Architettonico e Artistico tra Roma e Murcia. Anuario de Historia y Teoría del Arte (UAM), XIV, 81-102.
Yun Casalilla, B. (2019). Historia global, historia transnacional e historia de los imperios. El Atlántico, América y Europa (siglos XVI-XVIII). Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.
Arias de Saavedra Alías, I. (2015). Un ejemplo de Historia local en la España moderna: las corografías granadinas. En J. J. Iglesias Rodríguez et al. (coords.), Comercio y cultura en la Edad Moderna: Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (pp. 2289-2301). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Bertrand, R. y Calafat, G. (2018). La microhistoire globale : affaire(s) à suivre. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 73/1, 3-18.
Cabrera de Córdoba, L. (1619). Felipe II, rey de España. Madrid: Luis Sánchez.
Carrió Ivernizzi, D. (2007). Los usos del pasado en la corte virreinal de Nápoles (1666-1672). Pedralbes: Revista d’historia moderna, 27, 151-172.
Cascales, F. de (1621). Al buen genio encomienda sus discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia. Murcia: Luis Beros.
Centenero de Arce, D. (2009). ¿Una Monarquía de lazos débiles? Veteranos, Militares y Administradores 1580-1621 [Tesis doctoral no publicada]. Instituto Europeo de Florencia.
Centenero de Arce, D. (2012). De repúblicas urbanas a ciudades nobles. Un análisis de la evolución y desarrollo del republicanismo castellano (1550-1621). Madrid: Biblioteca Nueva.
Centenero de Arce, D. (2017). ¿Republicanismo castellano? Una visión entre las historias de las ciudades y las Actas Capitulares. En M. Herrero Sánchez (ed.), Repúblicas y republicanismo en la Europa moderna, siglos XVI-XVIII (pp. 127-156). Madrid, FCE.
Centenero de Arce, D. (2022). Resistencias a la primera globalización. Sedas chinas y persas, situación americana, contestación castellana y dinámicas imperio-comerciales durante el reinado de Felipe III. Cuadernos de Historia Moderna, 47 (1), 87-111.
Centenero de Arce D. y Díaz Serrano, A. (2009). La reconstrucción de una identidad hidalga: caballeros de cuantía en la ciudad de Murcia durante los siglos XVI y XVII. En E. Soria Mesa, J. Bravo Caro y J.M. Delgado Barrado (coords.), Las élites en la época moderna (Volumen IV, pp. 95-106). Córdoba: Universidad de Córdoba.
Contreras Contreras, J. (1992). Sotos contra Riquelmes. Madrid: Anaya/Mario Muchnik.
Cuart Moner, B. (2011). Una mentira hermosa y aparente de antigüedad. Héroes, fundadores, ciudades y libros de Historia. En S. Truchuelo et al. (eds.), Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna (pp. 19-52). Santander: Universidad de Santander.
Drayton, R. y Motadel, D. (2018). Discussion: the futures of global history. Journal of Global History, 13, 1-21.
De Certeau, M. (1999). La escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana.
Díaz Serrano, A. (2014). Ocasión de haberse ausentado muchos de esta ciudad. Los principales de la ciudad de Murcia y América (siglos XVI y XVII). En M.M. Campillo Méndez y J.J. Ruiz Ibáñez (eds.), Felipe II y Almazarrón: La construcción local de un Imperio global. Sostener, gobernar y pensar la frontera (pp. 477-496). Murcia: Editum-Red Columnaria.
Díaz Serrano, A. (2022). El gobierno de las distancias. Las repúblicas de Murcia y Tlaxcala en el siglo XVI. México, FCE.
Domínguez Ortiz, A. (1981). Reseña: F. Cascales. Discursos históricos de la ciudad de Murcia y su Reino. Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, 1, 130-131.
García Cárcel, R. (2004). La construcción de las historias de España. Madrid: Marcial Pons.
Gil Pujol, F. X. (2003). Tiempo de política: perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Girón Pascual, R. M. (2013). Las Indias de Génova. Mercaderes genoveses en el Reino de Granada durante la Edad Moderna. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/25160
Gomariz Marín, A. (ed.) (2000). Colección de documentos para el Reino de Murcia. Documentos de los Reyes Católicos (1492-1504). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.
Gomariz Marín, A. (ed.) (2006) Colección de documentos para el Reino de Murcia. Documentos de Juana I (1505-1510). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.
Guillamón Álvarez, F. J. et al. (1996). Una oligarquía urbana en tiempos de reformas (Murcia, 1621-1627). Studia Historica. Historia Moderna, 14, 115-140.
Hernández Franco, J. (1998). El reencuentro entre historia social e historia política en torno a las familias de poder: Notas y seguimiento a través de la historiografía sobre la Castilla moderna. Studia Historica. Historia Moderna, 18, 179-200.
Hernández Franco, J. y Peñafiel Ramón, A. (1998). Parentesco, linaje y mayorazgo en una ciudad mediterránea: Murcia (siglos XV-XVIII). Hispania, LVIII/I, 198, 157-183.
Herrera, A. de (1601). Historia general del mundo. Madrid: Miguel Serrano de Vargas.
Irigoyen López, A. (2005). Territorio, familia y patronazgo en la Iglesia castellana del Antiguo Régimen. En I. Amorim et al., Em torno dos espaços religiosos: monásticos e eclesiásticos. Actas do Colóquio de Homenagem a Frei Geraldo Coelho Dias (pp. 53-63). Oporto: Universidade do Porto.
Kagan, R. (1995). La corografía en la Castilla moderna. Género. Historia. Nación. Studia Historica. Historia Moderna, 13, 47-59.
Kagan, R. (2010). Los Cronistas y la Corona. La Política de la Historia en España en las edades Media y Moderna. Madrid: Marcial Pons.
Kuijpers, E., Pollmann, J., Müller, J. y Steen, J. van der (eds.) (2013). Memory before Modernity. Practices of memory in Early Modern Europe. Leiden/Boston: Brill.
Levi, G. (2019). Microhistoria. Bogotá: Universidad de los Andes.
Mármol Carvajal, L. de (1600). Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada. Málaga: Juan Renés.
Matthew, L. E. (2012). Memories of Conquest. Becoming Mexicano in Colonial Guatemala. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Mazín, O. y Ruiz Ibáñez, J. J. (coods.) (2012). Las Indias Occidentales. Procesos de integración territorial a las Monarquías Ibéricas. México: El Colegio de México.
Méndez Apenela, E. (2009). Notas sobre la circulación del señorío de Albudeite. Murgetana, 120, 9-68.
Méndez Apenela, E. (2009). Tres episodios en la vida de Alonso Fajardo de Soto. Murgetana, 121, 65-98.
Ostenfeld-Suske, K. K. von (2014). Official Historiography, Political Legitimacy, Historical Methodology, and Royal and. Imperial Authority in Spain under Phillip II, 1580-1599 [PhD Dissertation, Columbia University]. https://academiccommons.columbia.edu/doi./10.7916/D8T43R1J
Owens, J. B. (1979-1980). Los regidores y jurados de Murcia, 1500-1650. Una guía. Annales de la Universidad de Murcia (Filosofía y Letras), Vol. 38, N.º 3, 95-147.
Owens, J. B. (1980). Rebelión, monarquía y oligarquía murciana en la época de Carlos V. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.
Pérez de Hita, G. (1847). Guerras civiles de Granada. Granada: Manuel Sanz.
Pollmann, J. (2017). Memory in Early Modern Europe, 1500-1800. Oxford University Press, 2017.
Rappaport, J. (1990). The politics of memory. Native historical interpretations in the Colombian Andes. Cambridge University Press.
Rey Castelao, O. (2011). Las ciudades sin historia o la cronista pobre del noroeste castellano, 1580-1650. En S. Truchuelo; R. López y M. Torres (eds.), Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna (pp. 53-72). Santander, Universidad de Santander.
Revel, J. (dir.) (1996). Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience. Paris: Gallimard et Le Seuil.
Ruiz Ibáñez, J. J. (1997). Familias de servicio, servicios de familia: sobre el origen linajudo de la participación en la administración militar de la Monarquía. Murcia (1556-1626) (pp. 165-176). En J. Casey y J. Hernández Franco (eds.), Familia, parentesco y linaje. Murcia: Universidad de Murcia.
Ruiz Ibáñez, J. J. (1995). Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588-1648. Murcia: Universidad de Murcia.
Soria Mesa, E. (2004). Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España moderna. Estudis, 30, 21-55.
Soria Mesa, E. (2010). Los linajudos, honor y conflicto social en la Granada del Siglo de Oro (pp. 401-427). En J. J. Lozano Navarro y J. L. Navarro (coords.), Violencia y conflictividad en el universo barroco. Editorial Comares.
Soria Mesa, E. (2020). En los límites de la herencia inmaterial. La usurpación de apellidos en la España moderna como la estrategia de ascenso social. En J.I. Fortea Pérez et alii (coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna-Universidad de Cantabria.
Torres Fontes, J. (1992-1993). En la raya de los dos reinos: Beniel medieval. Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, 9, 145-160.
Torres Fontes, J. (1996). El Señorío de Albudeite en el siglo XVI. Murgetana, 93, 59-77.
Trivellato, F. (2011). Microstoria, storia del mundo e storia globale. En P. Lanaro (ed.), Microstoria: a venticinque anni da l’eredità immateriale (pp. 119-132). Milan: Franco Angeli.
Villella, M. (2002). Don Gil Rodríguez de Junterón: Architettonico e Artistico tra Roma e Murcia. Anuario de Historia y Teoría del Arte (UAM), XIV, 81-102.
Yun Casalilla, B. (2019). Historia global, historia transnacional e historia de los imperios. El Atlántico, América y Europa (siglos XVI-XVIII). Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.
Díaz Serrano, A. . (2022). Chorographies of memory: The “Discurso de los linajes” in Murcia city and the writing of History in the Early Modern Period. Studia Historica: Historia Moderna, 44(1), 311–343. https://doi.org/10.14201/shhmo2022441311343
Downloads
Download data is not yet available.
+
−