Integridad patrimonial, perpetuidad, memoria. Contradicciones de los mayorazgos valencianos en la época moderna
Resumen Cimiento fundamental de la estabilidad patrimonial de la nobleza a través de los siglos, el mayorazgo generaba, no obstante, sus propias contradicciones. Algunas de ellas traían origen, en el caso valenciano, de los cambios normativos que siguieron a los decretos de Nueva Planta, al diferir en la determinación de ciertos aspectos las leyesde Castilla de los fueros abolidos. Pero otras muchas se derivaban de la escasa regulación foral en la materia, de las dudas de la doctrina, de las disposiciones, en ocasiones confusas, de los fundadores, e incluso de los mismos fines a que servía la propiedad vinculada. Apartir del estudio de los pleitos sobre posesión de vínculos sustanciados ante la Audiencia de Valencia se analizan aquí diversos problemas, entre otros, la ambigüedad terminológica, el dilema entre sucesión singular y llamamientos hereditarios plurales, la incompatibilidad de mayorazgos, la dificultad de caracterizar el orden sucesorio establecido, la extinción del vínculo por falta de descendencia, la admisión de ilegítimos y religiosos, la desheredación preventiva, la perpetuidad del gravamen, el reconocimiento de derechos reales contra los bienes del mayorazgo y la enajenación de parte de ellos en circunstancias concretas
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Catalá Sanz, J. A. (2012). Integridad patrimonial, perpetuidad, memoria. Contradicciones de los mayorazgos valencianos en la época moderna. Studia Historica: Historia Moderna, 33, 61–95. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/9109
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jorge Antonio Cátala Sanz, Consideraciones sobre el desenlace del proceso de pacificación de la nobleza valenciana , Studia Historica: Historia Moderna: Vol. 14 (1996): Los novatores como etapa histórica
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−