Los diezmos de la diócesis de Coria (1566-1773)
Resumen Una defensa tan apasionada del diezmo como la que en 1828 asume el anónimo autor de la Historia y origen de las rentas de la Iglesia de España desde su fundación, supone, aparte de un retorno antihistórico hacia posiciones más propias de los momentos de máximo esplendor del Antiguo Régimen que de la etapa de transición en que se encontraba inmerso, ignorar el lento desgaste que aquél había sufrido, en su condición de mecanismo de absorción del excedente productivo, desde que su pago se generalizó a finales del siglo XV. Difícil tarea, pues, la que nuestro autor emprende para convencer a sus lectores de que, en los tiempos que corrían, el diezmo continuaba siendo una deuda legítima, de rigurosa justicia y cuya satisfacción anual debían observar con puntualidad para que la Iglesia hiciera frente a los compromisos asistenciales que había adquirido con los estratos más desfavorecidos de la sociedad.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Melón Jiménez, M. Ángel. (2009). Los diezmos de la diócesis de Coria (1566-1773). Studia Historica: Historia Moderna, 5(1). Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/4615
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Miguel Ángel Melón Jiménez, Algunas consideraciones en torno a la crisis de la trashumancia en Castilla , Studia Historica: Historia Moderna: Vol. 8 (1990): Número Misceláneo
- Miguel Ángel Melón Jiménez, El diezmo de los ganados trashumantes. Un estudio sobre sus peculiaridades en Extremadura , Studia Historica: Historia Moderna: Vol. 18 (1998): Historia de la familia versus historia social
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−