«Vistiendo al Magreb»: Aproximación a la producción y el comercio del bonete de grana entre Castilla y Berbería en los siglos XVI y XVII
Resumen En los siglos XVI y XVII los bonetes de grana de Toledo y Córdoba se vendían con mucho éxito en los mercados berberiscos. Hemos reconstruido —a partir de documentación notarial inédita y fuentes literarias— la producción castellana y las redes comerciales judeoconversas que llevaban los bonetes hasta el norte de África a través de Cádiz y su conexión con los puertos atlánticos de Larache, Safí o Salé perfectamente conectados con las ciudades de interiores de Fez, Marrakech y Tarudant. Al mismo tiempo, analizamos las claves que llevaron al colapso de dicha producción y su comercio por la competencia con otras potencias europeas y el desarrollo de la producción local magrebí.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Archivo General de Simancas, Consejo y Juntas de Hacienda, 44-289.
Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Protocolos: 295, 2075, 4343, 4344, 4346, 4347, 4348, 4351 y 4354.
Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Protocolos: 9044P, 10314P, 10375P,11283P, 11842P, 12087P, 12857P, 13612P, 14908P, 15815P y 15819P.
Archivo Histórico Provincial de Toledo. Protocolos: 16404 y 16614.
Archivo Histórico Nacional. Órdenes Militares, Santiago, 5539.
Ben Miled, M. (2016). Chéchia. Le Bonnet de feutre méditerranéen. Carthage: Editions cartaginoiseries.
Bernis, C. (1948). El tocado en Castilla durante el último cuarto del siglo XV: los bonetes, Archivo español de arte, 81, 20-42.
Bernis, C. (1949). El tocado masculino en Castilla durante el último cuarto del siglo XV, Archivo español de arte, 86, 111-136.
Bernis, C. (1962). Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez.
Bernis, C. (1979). Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. Madrid: Instituto Diego Velázquez y CESIC.
Bernis, C. (2001). El traje y los tipos sociales de El Quijote. Madrid: El Viso.
Bunes Ibarra, M. Á. de (1989). La imagen de los musulmanes y del norte de África en la España de los siglos XVI y XVII: los caracteres de una hostilidad. Madrid: CSIC.
Cervantes Saavedra, M. de (1615). Segunda parte del ingenioso caballero don Quixote de la Mancha. Madrid: Juan de la Cuesta.
Córdoba de la Llave, R. (1990). La industria medieval de Córdoba. Córdoba: Caja de Ahorros.
Córdoba de la Llave, R. (2012). Las rasuras del vino: aplicaciones y usos del tartrato de potasio en la España bajomedieval. En Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, 2, (pp. 1189-1200). Santander: Universidad de Cantabria.
Cortines Murube, F., (1947). Cervantes en Argel y sus libertadores trinitarios, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 2-3, 23, 87-101.
Cruz Casado, A. (2007). Un autor cordobés para el Quijote apócrifo: ¿El clérigo JuanValladares de Valdelomar (1555- c. 1630) es Alonso Fernández de Avellaneda?, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 152, 225-246.
Falcón Pérez, M. I. (1987). El gremio de boneteros zaragozanos a fines de la Edad Media. En Homenaje al profesor Juan Torres Fontes (pp. 465-476). Universidad de Murcia.
Fantoni Benedí, R. (1985). Los Fantoni: regidores perpetuos de Cádiz (1596-1835), Hidalguía, número extraordinario, 231-249.
Girón Pascual, R. M. (2005). Mercaderes milaneses y regidores de Huéscar en el siglo XVI: los Cernúsculo. En J. P. Díaz López (coord.), Campesinos, nobles y mercaderes: Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII (pp. 51-74). Huéscar: Ayuntamiento de Huéscar.
Girón Pascual, R. M. (2016). «Cruzando aceros». El comercio de espadas entre España e Italia en los siglos XVI y XVII. Gladius: estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente, 36, 161-179.
Girón Pascual, R. M. (2022). Esclavos y muchas otras cosas. La red comercial de Diego de Polanco, mercader burgalés y regidor de Cádiz (s. XVI). Anuario de estudios americanos, 79, 2, 543-571.
Gómez-Menor Fuentes, J. (1970). Cristianos nuevos y mercaderes de Toledo. Toledo: Librería Gómez Menor.
González Jiménez, M., Córdoba de la Llave, R., López Rider, J., Criado Vega, T. & García Martínez, A.M.C. (2016), El libro primero de las Ordenanzas del Concejo de Córdoba. Edición y estudio crítico. Madrid: Compobell.
Gozalves Busto, G. (1993). Convivencia judeo-morisca en el exilio, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 6, 85-108.
Horozco, A. de. (2000). Historia de la ciudad de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Irigoyen García, J. (2019). Moros vestidos como moros. Indumentaria, distinción social y etnicidad en la España de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Bellaterra,
Jovellanos, G.M. de. (1846). Obras de don Gaspar Melchor de Jovellanos, Madrid: P. Mellado.
Madroñal Durán, A. (1991). Don Luis Cernúsculo de Guzmán, un poeta toledano confundido con Quevedo. Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 26 183-194.
Martín Corrales, E. (2005). De cómo el comercio se impuso a la razzia en las relaciones hispanomusulmanas en tiempos del Quijote: hacia la normalización del comercio con el norte de Africa y el Levante otomano a caballo de los siglos XVI y XVII. Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History, 23, 1, 139-160.
Martín Corrales, E. (2008). Exportaciones españolas al Mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVIII). En J.A. Martínez Torres (ed.) Circulación de personas e intercambios comerciales en el Mediterráneo y el Atlántico (Siglos XVI, XVII, XVIII). (pp. 191-214). Madrid: CSIC.
Martínez de Mata, F. (1971). Memoriales y discursos de Francisco Martínez de Mata, Madrid: Moneda y Crédito.
Martínez Torres, J.A. (2008). Plata y lana para el infiel. La saca de moneda, paños y bonetes desde España hacia el Mediterráneo y el Atlántico africano (siglos XVI-XVII). En J.A. Martínez Torres (ed.), Circulación de personas e intercambios comerciales en el Mediterráneo y el Atlántico (Siglos XVI, XVII, XVIII) (pp. 215-233). Madrid: CSIC.
Montemayor, J. (1996). La seda en Toledo en la Época Moderna. En España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente (pp. 120-132). Barcelona: UAB.
Nombela Rico, J.M. (2003). Auge y decadencia en la España de los Austrias. La
manufactura textil de Toledo en el siglo XVI. Toledo: Ayuntamiento de Toledo.
Quevedo Sánchez, F. I. (2017). Juan Recio Aragonés, un judeoconverso entre la élite lucentina, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 27, 259-283.
Ricard, R. (1956). L’Espagne et la fabrication des bonnets tunisiens. A propos d’un texte du XVIIIe siècle, Revue Africaine, 100, 423-432.
Rodríguez de Gracia, H. (2008). «Asociaciones mercantiles y compañías de minoristas y mayoristas en Toledo (1570-1630)» en Ramón Gonzálvez Ruiz (dir.), Luz de sus ciudades: homenaje a Julio Porres Martín-Cleto (pp. 168-201). Toledo: Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Rumeu de Armas, A. (1976). Cádiz, metrópoli del comercio con África en los siglos XV y XVI. Cádiz: Dante D.L.
Royano Cabrera, M. (2023). La comunidad mercantil de la Corona de Aragón en la Baja Andalucía (1516-1556), Sevilla: Universidad de Sevilla.
Santos Vaquero, A. (2011). La industria textil sedera de Toledo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sherley, A. (1622). Peso político de todo el mundo. Madrid: CSIC.
Slama, A.-H. G. (1997-1998). La familia Lakhoua, descendientes tunecinos de moriscos granadinos de los siglos XVII-XVIII y sus actividades en la industria del bonete chechía. Sharq al-Andalus, 14-15, 219-244.
Soria Mesa, E. (2019). Una mesocracia judeoconversa: La presencia conversa entre los jurados de Córdoba (ss. XVI-XVII), una primera aproximación a su estudio. En E. Soria Mesa (Ed.), La ciudad y sus legados históricos (4): Córdoba judía (pp. 185-214). Real Academia de Córdoba.
Torres, D. de (1586). Relación del origen y suceso de los Xarifes y del estado de los reinos de Marruecos, Fez y Tarudante. Sevilla: Francisco Pérez.
Villalmanzo, J. (2016). Cervantes, fray Juan Gil y los mercaderes valencianos, Anales Cervantinos, XLVIII, 53-101.
Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Protocolos: 295, 2075, 4343, 4344, 4346, 4347, 4348, 4351 y 4354.
Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Protocolos: 9044P, 10314P, 10375P,11283P, 11842P, 12087P, 12857P, 13612P, 14908P, 15815P y 15819P.
Archivo Histórico Provincial de Toledo. Protocolos: 16404 y 16614.
Archivo Histórico Nacional. Órdenes Militares, Santiago, 5539.
Ben Miled, M. (2016). Chéchia. Le Bonnet de feutre méditerranéen. Carthage: Editions cartaginoiseries.
Bernis, C. (1948). El tocado en Castilla durante el último cuarto del siglo XV: los bonetes, Archivo español de arte, 81, 20-42.
Bernis, C. (1949). El tocado masculino en Castilla durante el último cuarto del siglo XV, Archivo español de arte, 86, 111-136.
Bernis, C. (1962). Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez.
Bernis, C. (1979). Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. Madrid: Instituto Diego Velázquez y CESIC.
Bernis, C. (2001). El traje y los tipos sociales de El Quijote. Madrid: El Viso.
Bunes Ibarra, M. Á. de (1989). La imagen de los musulmanes y del norte de África en la España de los siglos XVI y XVII: los caracteres de una hostilidad. Madrid: CSIC.
Cervantes Saavedra, M. de (1615). Segunda parte del ingenioso caballero don Quixote de la Mancha. Madrid: Juan de la Cuesta.
Córdoba de la Llave, R. (1990). La industria medieval de Córdoba. Córdoba: Caja de Ahorros.
Córdoba de la Llave, R. (2012). Las rasuras del vino: aplicaciones y usos del tartrato de potasio en la España bajomedieval. En Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, 2, (pp. 1189-1200). Santander: Universidad de Cantabria.
Cortines Murube, F., (1947). Cervantes en Argel y sus libertadores trinitarios, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 2-3, 23, 87-101.
Cruz Casado, A. (2007). Un autor cordobés para el Quijote apócrifo: ¿El clérigo JuanValladares de Valdelomar (1555- c. 1630) es Alonso Fernández de Avellaneda?, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 152, 225-246.
Falcón Pérez, M. I. (1987). El gremio de boneteros zaragozanos a fines de la Edad Media. En Homenaje al profesor Juan Torres Fontes (pp. 465-476). Universidad de Murcia.
Fantoni Benedí, R. (1985). Los Fantoni: regidores perpetuos de Cádiz (1596-1835), Hidalguía, número extraordinario, 231-249.
Girón Pascual, R. M. (2005). Mercaderes milaneses y regidores de Huéscar en el siglo XVI: los Cernúsculo. En J. P. Díaz López (coord.), Campesinos, nobles y mercaderes: Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII (pp. 51-74). Huéscar: Ayuntamiento de Huéscar.
Girón Pascual, R. M. (2016). «Cruzando aceros». El comercio de espadas entre España e Italia en los siglos XVI y XVII. Gladius: estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente, 36, 161-179.
Girón Pascual, R. M. (2022). Esclavos y muchas otras cosas. La red comercial de Diego de Polanco, mercader burgalés y regidor de Cádiz (s. XVI). Anuario de estudios americanos, 79, 2, 543-571.
Gómez-Menor Fuentes, J. (1970). Cristianos nuevos y mercaderes de Toledo. Toledo: Librería Gómez Menor.
González Jiménez, M., Córdoba de la Llave, R., López Rider, J., Criado Vega, T. & García Martínez, A.M.C. (2016), El libro primero de las Ordenanzas del Concejo de Córdoba. Edición y estudio crítico. Madrid: Compobell.
Gozalves Busto, G. (1993). Convivencia judeo-morisca en el exilio, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 6, 85-108.
Horozco, A. de. (2000). Historia de la ciudad de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Irigoyen García, J. (2019). Moros vestidos como moros. Indumentaria, distinción social y etnicidad en la España de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Bellaterra,
Jovellanos, G.M. de. (1846). Obras de don Gaspar Melchor de Jovellanos, Madrid: P. Mellado.
Madroñal Durán, A. (1991). Don Luis Cernúsculo de Guzmán, un poeta toledano confundido con Quevedo. Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 26 183-194.
Martín Corrales, E. (2005). De cómo el comercio se impuso a la razzia en las relaciones hispanomusulmanas en tiempos del Quijote: hacia la normalización del comercio con el norte de Africa y el Levante otomano a caballo de los siglos XVI y XVII. Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History, 23, 1, 139-160.
Martín Corrales, E. (2008). Exportaciones españolas al Mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVIII). En J.A. Martínez Torres (ed.) Circulación de personas e intercambios comerciales en el Mediterráneo y el Atlántico (Siglos XVI, XVII, XVIII). (pp. 191-214). Madrid: CSIC.
Martínez de Mata, F. (1971). Memoriales y discursos de Francisco Martínez de Mata, Madrid: Moneda y Crédito.
Martínez Torres, J.A. (2008). Plata y lana para el infiel. La saca de moneda, paños y bonetes desde España hacia el Mediterráneo y el Atlántico africano (siglos XVI-XVII). En J.A. Martínez Torres (ed.), Circulación de personas e intercambios comerciales en el Mediterráneo y el Atlántico (Siglos XVI, XVII, XVIII) (pp. 215-233). Madrid: CSIC.
Montemayor, J. (1996). La seda en Toledo en la Época Moderna. En España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente (pp. 120-132). Barcelona: UAB.
Nombela Rico, J.M. (2003). Auge y decadencia en la España de los Austrias. La
manufactura textil de Toledo en el siglo XVI. Toledo: Ayuntamiento de Toledo.
Quevedo Sánchez, F. I. (2017). Juan Recio Aragonés, un judeoconverso entre la élite lucentina, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 27, 259-283.
Ricard, R. (1956). L’Espagne et la fabrication des bonnets tunisiens. A propos d’un texte du XVIIIe siècle, Revue Africaine, 100, 423-432.
Rodríguez de Gracia, H. (2008). «Asociaciones mercantiles y compañías de minoristas y mayoristas en Toledo (1570-1630)» en Ramón Gonzálvez Ruiz (dir.), Luz de sus ciudades: homenaje a Julio Porres Martín-Cleto (pp. 168-201). Toledo: Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Rumeu de Armas, A. (1976). Cádiz, metrópoli del comercio con África en los siglos XV y XVI. Cádiz: Dante D.L.
Royano Cabrera, M. (2023). La comunidad mercantil de la Corona de Aragón en la Baja Andalucía (1516-1556), Sevilla: Universidad de Sevilla.
Santos Vaquero, A. (2011). La industria textil sedera de Toledo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sherley, A. (1622). Peso político de todo el mundo. Madrid: CSIC.
Slama, A.-H. G. (1997-1998). La familia Lakhoua, descendientes tunecinos de moriscos granadinos de los siglos XVII-XVIII y sus actividades en la industria del bonete chechía. Sharq al-Andalus, 14-15, 219-244.
Soria Mesa, E. (2019). Una mesocracia judeoconversa: La presencia conversa entre los jurados de Córdoba (ss. XVI-XVII), una primera aproximación a su estudio. En E. Soria Mesa (Ed.), La ciudad y sus legados históricos (4): Córdoba judía (pp. 185-214). Real Academia de Córdoba.
Torres, D. de (1586). Relación del origen y suceso de los Xarifes y del estado de los reinos de Marruecos, Fez y Tarudante. Sevilla: Francisco Pérez.
Villalmanzo, J. (2016). Cervantes, fray Juan Gil y los mercaderes valencianos, Anales Cervantinos, XLVIII, 53-101.
Girón Pascual, R. M. (2025). «Vistiendo al Magreb»: Aproximación a la producción y el comercio del bonete de grana entre Castilla y Berbería en los siglos XVI y XVII. Studia Historica: Historia Moderna, 47(1), 297–331. https://doi.org/10.14201/shhmo2025471297331
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−