¿Corrupción o uniformización? Las razones tras la implantación del régimen de intendencias en América

Resumen

A partir de la primera propuesta de extender a América las intendencias españolas, hecha por José del Campillo y Cossío en 1743, se analizan las razones que llevaron a implementar esta reforma, teniendo en cuenta los distintos argumentos que se consideraron al interior del Consejo de Indias y en las secretarias del despacho para realizarla o posponerla, tales como reformar el gobierno político y económico, poner fin a la corrupción y uniformar el gobierno de la Monarquía. Asimismo, se confrontan los argumentos que la historiografía ha dado para entender las razones que explican sus contenidos fundamentales y la manera de implementarla, destacando la adaptación local.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acevedo, E. (1995). La causa de policía (o gobierno). En J. M. Mariluz Urquijo, Estudios sobre la real ordenanza de intendentes del Río de la Plata (pp. 43-82). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Amores, J. (2003). La elite cubana y el reformismo borbónico. En P. Latasa (coord.), Reformismo y sociedad en la América borbónica. In memoriam Ronald Escobedo. Pamplona: EUNSA.

Baskes, J. (2000). Indians, Merchants, and Markets. A reinterpretation of the Repartimiento and Spanish-Indian Economic Relationsin Colonial Oaxaca, 1750-1821. Stanford: California, Stanford University Press.

Brading, D. (1997). Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763-1810). México: Fondo de Cultura Económica.

Campillo y Cossío, J. D. (1789). Nuevo sistema de gobierno económico para América. Madrid: Imprenta de Benito Cano.

Castejón, P. (2017). Reformar el imperio: el proceso de la toma de decisiones en la creación de las intendencias americanas (1765-1787). Revista de Indias, 77 (271), 791-821.

Castejón, P. (2020). Réformer l’empire espagnol au XVIIIe siècle. Le système de gouvernement de José de Gálvez (1765-1787). Francia: Presses Universitaires des Septentrion.

Deustua Pimetel, Carlos (1965). Las intendencias en el Perú (1790-1796). Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Diego-Fernández Sotelo, R. (2016). El proyecto de Gálvez de 1774 en las ordenanzas de intendetes de Río de la Plata y Nueva España. México: El Colegio de Michoacán.

Enríquez, L. (2016). Los jueces diputados y los distritos judiciales borbónicos en Chile (1786-1818). Revista Chilena de Derecho, 43 (2), 645-670.

Enríquez, L. (2017). Reformar para uniformar: la implantación del régimen de intendencias en Chile. En M. Bertrand, F. Andújar Castillo, & T. Glesener, Reformar y Gobernar la Monarquía Hispánica. Los agentes políticos y la administración en España y América siglos XVI-XIX. (pp. 287-303). Valencia: Editorial Albatros.

Enríquez, L. (2019). El despertar de los cabildos chilenos a fines del siglo XVIII. Temas Americanistas, 42, 214-236.

Enríquez, L. (2020). De las intendencias a las subdelegaciones: dos momentos historiográficos sobre el régimen de intendencias en la América Borbónica. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, Vol. 12, (25), 183-217.

Escandell-Tur, N. (2000). Repartimientos forzosos de mercancías y producción de «Ropa de la Tierra» en Cuzco: 1720-1780. En M. Menegus, El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas (pp. 101-110). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Fisher, John (2000). El Perú Borbónico (1750-1824). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Guerra, F.-X. (1992). Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Juan y Santacilia, J., & Ulloa, A. (1826). Noticias Secretas de América (Parte II). Londres: Imprenta R. Taylor.

Lorente Sariñena, M. (2008). El fracaso de la intendencia de Honduras la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa (1799-1819). XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Vol. 2.

Lynch, J. (1962). Administración colonial española, 1782-1810. El sistema de las intendencias en el virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires.

Machuca, L. (2000). El impacto del repartimiento de mercancías en la provincia de Tehuantepec durante el siglo XVIII: los pueblos de la grana. En M. Menegus, El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas (pp. 120-145). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Machuca, L. y Alcántara, A. (2021). «La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados». Temas americanistas, 46, 1-8.

Mariluz Urquijo, J. M. (1995). La causa de Hacienda. En J. M. Mariluz Urquijo, Estudios sobre la real ordenanza de intendentes del Río de la Plata (pp. 83-112). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Martiré, E. (1995). La causa de justicia. En J. M. Mariluz Urquijo, Estudios sobre la real ordenanza de intendentes del Río de la Plata (pp. 113-128). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Melo Flórez. J. (2020), La cara oculta de la justicia. El perdón en la justicia y el gobierno de la Monarquía Hispánica en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, 1739-1808. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia. México: El Colegio de Michoacán.

Menegus, M. (2000). La economía indígena y su articulación al mercado en Nueva España. El repartimiento forzoso de mercancías. En M. Menegus, El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas (pp. 9-64). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Morelli, F. (1997). Las reformas en Quito. La redistribución del poder la consolidación de la jurisdicción municipal (1765-1809). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas - Anuario de Historia de América Latina, 34, 191-196.

Moreno Cebrián, Alfredo (1977). El corregidor de indios y la economía peruana del siglo XVIII. (Los repartos forzosos de mercancías). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto «Gonzalo Fernández de Oviedo».

Navarro García, L. (1959). Intendencias en Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Navarro García, L. (1995). Las reformas borbónicas en América: el plan de intendencias y su aplicación. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Parada García, G. y Pinto Bernal, J. (2022). La Superintendencia General de Real Hacienda y los proyectos para el establecimiento del régimen de intendencias en el Nuevo Reino de Granada. Temas americanistas, 49 (2), 423-448.

Parada García, G. y Pinto Bernal, J. (2023). Las intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la Republica de Colombia, 1777-1828. Ibagué: Universidad del Tolima.

Phelan, J. L. (2009). El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Pietschmann, H. (1971). Dos documentos significativos para la historia de las intendencias en Nueva España. Boletín del Archivo General de la Nación, 12 (3-4), 399-442.

Pietschmann, H. (1977). El comercio de repartimientos de los alcaldes mayores y corregidores en la región de Puebla-Tlaxcala en el siglo XVIII. En Estudios sobre política indigenista española en América (pp. 147-152). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Pietschmann, H. (1992). Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII. En J. Z. Vázquez, Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas (pp. 167-205). México: Editorial Nueva Imagen.

Pietschmann, H. (1996). Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo. México: Fondo de Cultura Económica.

Pinto Bernal, J. (2022). El sistema de intendencias y el gobierno de los erarios en el Nuevo Reino de Granada. Una aproximación Institucional. Fronteras de la Historia, 27 (1). 230-251.

Pinto Bernal, J. (2023). Proyectos para la formación de intendencias en el Nuevo Reino de Granada, 1778-1787. Transcripción y estudio preliminar. Ibagué: Universidad del Tolima.

Ponce Leiva, P. (2016). Percepciones sobre la corrupción en la monarquía hispánica, siglos XVI y XVII. En P. Ponce Leiva, & F. Andújar Castillo, Mérito, venalidad y corrupción en España y América. Siglos XVII y XVIII (pp. 193-212). Valencia: Editorial Albatros.

Quiel Morales, P. (2018). «Mueran todos los chapetones y que vivan los Criollos». La Alcaldía Mayor de Tegucigalpa entre reforma y crisis, 1762-1817. México: Tesis para optar al grado de Maestro en Historia, CIESAS.

Ramos Gómez, L. (1985). Época, génesis y texto de las «Noticias secretas de América» de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (1735-1745). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

Rees Jones, R. (1979). El despotismo ilustrado y los intendentes de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rees Jones, R. (1995). La Real Ordenanza General de Intendentes de 1803. En J. M. Mariluz Urquijo, Estudios sobre la real ordenanza de intendentes del Río de la Plata (pp.171-192). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Rosenmüller, C. (2016). «Dos conceptos rivales de la corrupción, siglos XVII y XVIII». En C. Rosenmüller Christoph & S. Ruderer (eds.). «Dádivas, dones y dineros». Aportes a una nueva historia de la corrupción en América Latina desde el imperio español a la modernidad (pp. 61-85). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Tavárez Simó, F. (2015). «La invención de un imperio comercial hispano». Magallánica. Revista de Historia Moderna, 2 (3). 56-73.

Ward, B. (1779), Proyecto Económico en el que se proponen varias providencias, dirigidas a promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su planificación. Madrid: Por Don Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S.M.

Zorraquín Becú, R. (1995). Valoración del sistema intendencial. En J. M. Mariluz Urquijo, Estudios sobre la real ordenanza de intendentes del Río de la Plata (pp. 203-230). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Enríquez, L. (2023). ¿Corrupción o uniformización? Las razones tras la implantación del régimen de intendencias en América. Studia Historica: Historia Moderna, 45(2), 89–111. https://doi.org/10.14201/shhmo202345289111

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucrecia Enríquez

,
Pontificia Universidad Católica de Chile
       
+