La moral económica de los comerciantes

en las obras representadas en los corrales de comedias del Siglo de Oro

Resumen

Uno de los propósitos de la línea de investigación Economía y Literatura es analizar la transmisión y divulgación de las ideas económicas, desde aquellos que reflexionaron en profundidad sobre las cuestiones económicas hasta el público en general. Precisamente, el presente trabajo profundiza en cómo se plasmaron las ideas de los escolásticos españoles sobre moral económica en una serie de obras dramáticas del Siglo de Oro. Se trata de piezas representadas en los corrales de comedias, a los que asistía un amplio y muy variado público, y entre cuyos autores están Calderón, Góngora, Lope de Vega, Ruiz de Alarcón o Aguilar.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguilar, G. (2014) [1616]. El mercader amante, edición de R. Durá Celma. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1k172.

Alloza Aparicio, A. y Cárceles de Gea, B. (eds.) (2009). Comercio y riqueza en el siglo XVII. Estudios sobre cultura, política y pensamiento económico. Madrid: CSIC.

Anónimo (s. a.). El mercader de Toledo, vara de medir, y acción del mejor testigo. Sevilla: Imprenta de Joseph Padrino. http:// https://archive.org/details/A25009606.

Aquino, T. (1956). Suma Teológica, t. VIII. Madrid: BUC.

Arellano, I. (2018). Dinero, mercaderes y oficios productivos en la sátira de Quevedo. En C. Strosetzki (ed.), El poder de la economía (pp. 13-49). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Aristóteles (1951). Política, edición bilingüe y traducción de J. Marías y M. Araujo. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Aristóteles (1999). Ética a Nicómano, edición bilingüe y traducción de J. Marías y M. Araujo. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Armas, F. A. de (2018). El mercader y la cortesana: arte, cuerpo y comercio en El anzuelo de Fenisa de Lope de Vega. En C. Strosetzki, (ed.), El poder de la economía (pp. 229-246). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Barrientos García, J. (2011). Repertorio de moral económica. La Escuela de Salamanca y su proyección. Pamplona: Eunsa.

Bermejo Cabrero, J. L. (2011). Economía y hacienda a través de la literatura española: de Berceo a Cervantes. Madrid: FUE.

Calderón de la Barca, P. (1996) [1674]. La nave del mercader, edición de Ignacio Arellano. Pamplona: Universidad de Navarra — Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO).

Calderón de la Barca, P. (2003) [c. 1635-1640]. El gran mercado del mundo, edición de Ana Suárez. Pamplona: Universidad de Navarra — Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO).

Campbell, Y. (2018). De la mentalidad mercantil al pensamiento dominante: dos perspectivas generacionales en El amigo hasta la muerte de Lope. En C. Strosetzki, C. (ed.), El poder de la economía (pp. 269-288). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Cavillac, M. (2014). El discurso del mercader y sus incidencias literarias. Criticón, 120-121,41-56.

Díaz Balsera, V. (1997). La nave del mercader y la economía de la violencia. En V. Díaz Balsera, Calderón y las quimeras de la culpa (pp. 125-147). West Lafayette: Purdue University Press.

Dolfi, L. (2003). El teatro de Góngora: imágenes y enigmas. Criticón, 87-88-89, 277-286.

Ferrer, T. (2018). Entre mercaderes anda el juego: El mercader amante de Gaspar Aguilar, Las firmezas de Isabela de Góngora y la anónima El mercader de Toledo. En C. Strosetzki (ed.), El poder de la economía (pp. 181-198). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Fuentes Quintana. E. (ed.) (1999-2004). Economía y economistas españoles, 9 tomos. Barcelona: FUNCAS-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

García Hernán, D. (2018). La visión estamental de la nobleza y la imagen del rico y del mercader en la literatura del Siglo de Oro. En C. Strosetzki (ed.), El poder de la economía (pp. 69-91). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Geisler, E. (2013). El dinero en la obra de Quevedo. La crisis de identidad en la sociedad feudal española a principios del siglo XVII. Kassel: Edition Reichenberger.

Gómez Camacho, F. (1998). Economía y Filosofía Moral: la formación del pensamiento económico europeo en la Escolástica española. Madrid: Síntesis.

Góngora y Argote, L. de (1999) [c. 1610]. Las firmezas de Isabela. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4x552.

Greer, M. R. y Junguito, A. (2004). Economies of the Early Modern Spanish Stage. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 29(1), 31-46.

Grice-Hutchinson, M. (1995). Ensayos sobre el pensamiento económico en España. Madrid: Alianza.

Grice-Hutchinson, M. (2005). La escuela de Salamanca. Una interpretación de la teoría monetaria española 1544-1605, estudio introductorio de L. Perdices de Blas y J. Reeder y traducción de J. L. Ramos-Gorostiza. Salamanca: Caja España-Obra Social.

Jammes, R. (1994). La figura del donaire en Las firmezas de Isabela de Góngora. Criticón, 60, 61-68.

Komorowska, A. (2018). El arte de negociar el iustum pretium. Mercaderes, amigos y amantes en El amigo hasta la muerte de Lope de Vega. En C. Strosetzki (ed.), El poder de la economía (pp. 247-268). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Lope de Vega, F. (1618). Comedia famosa del amigo hasta la muerte. En Onzena parte de las Comedias de Lope de Vega Carpio (pp. 147-174). Madrid: Viuda de Alonso Martin de Balboa.

Lope de Vega, F. (1803) [1607]. El anzuelo de Fenisa. Madrid: Librería de González.

Lütge, C. y Strosetzki, C. (2019). The Honarable Merchant-Between Modesty and Risk-Taking. Intercultural and Literary Aspects. Cham (Suiza): Springer.

Maravall, J. A. (1975). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Madrid: Ariel.

Marigno, E. (2018). Los mercaderes en las jácaras de Quevedo. Hipogrifo, vol. 1 (extraordinario), 233-243.

Martín Rodríguez, M. (2020). Poesía y economía en la literatura española de los siglos XVII a XIX. Granada: Universidad de Granada.

Mercado, T. de (1977) [1569]. Suma de tratos y contratos, edición de Nicolás Sánchez-Albornoz, 2 tomos. Madrid: IEF.

Oleza, J. (2018). Lope y los mercaderes. Un viaje de ida sin vuelta desde la Italia de los novellieri. En C. Strosetzki (ed.), El poder de la economía: la imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de la Edad Moderna (pp. 287-304). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Pedraza, F. B. (2001). Los judíos en el teatro del siglo XVII: la comedia y el entremés. En I. M. Hassán y R. Izquierdo (coords.), Judíos en la literatura española (pp. 153-212). Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla La Mancha.

Pedraza, F. B., González, R. y Marcello, E. E. (coords.) (2016). El dinero y la comedia española. XXXVII Jornadas de Teatro Clásico. Almagro 10, 11 y 12 de julio de 2014. Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla La Mancha.

Perdices de Blas, L. y Ramos Gorostiza, J. L. (en prensa). La estela del debate sobre la esclavitud de los indios americanos en Félix Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía.

Perdices de Blas, L. y Revuelta, J. (2011). Markets and Taxation: Modern Taxation Principles and the School of Salamanca. EsicMarket. Revista Internacional de Economía y Empresa, 138, 91-116.

Perdices de Blas, L. y Santos Redondo, M. (eds.) (2006). Economía y Literatura. Madrid: Instituto de España-Ecobook-Comunidad de Madrid.

Roncero, V. (2018a). El mercader y su mundo en El mercader amante y Las firmezas de Isabela. En C. Strosetzki (ed.), El poder de la economía (pp. 199-228). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Roncero, V. (2018b). «Fabricado de dinero»: el deshonroso mercader en La industria y la suerte de Ruiz de Alarcón. Hipogrifo, vol. 1 (extraordinario), pp. 265-290.

Ruiz de Alarcón y Mendoza, J. (1990) [1628]: La industria y la suerte. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-industria-y-la-suerte--0/html/

Sâmbrian, O. A. (2018). La figura del mercader en el teatro del Siglo de Oro. Hipogrifo, vol. 1 (extraordinario), pp. 291-304.

Santos Redondo, M. y Ramos Gorostiza, J.L. (2006). Introducción metodológica. En L. Perdices de Blas y M. Santos Redondo (eds.), Economía y Literatura (17-34). Madrid: Instituto de España-Ecobook-Comunidad de Madrid.

Sanz Ayán, C. (2001). Economía, negocio y teatro en los siglos XVI y XVII. En R. Castilla Pérez y M. González Dengra (eds.), La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español: Actas del III Coloquio del Aula-Biblioteca «Mira de Amescua» celebrado en Granada de 5 al 7 de noviembre de 1999 (págs. 53-79). Granada: Universidad de Granada.

Sierra Bravo, R. (1975). El pensamiento social y económico de la escolástica. Desde sus orígenes al comienzo del catolicismo social, t. I. Madrid: CSIC-Instituto de Sociología Balmes.

Soto, D. de (1964) [1545]. Deliberación en la causa de los pobres, Madrid: IEF.

Strosetzki, C. (ed.) (2018a). El poder de la economía: la imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de la Edad Moderna. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Strosetzki, C. (2018b). Sobre el mercader en Aristóteles, Tomás de Mercado y Martín de Azpilcueta. En C. Strosetzki (ed.), El poder de la economía (pp. 169-180). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Strosetzki, C. (2019). El mercader: de la patrística al concepto de honnête homme de Savary. En C. Lütge y C. Strosetzki, The Honarable Merchant-Between Modesty and Risk-Taking. Intercultural and Literary Aspects (pp. 3-18). Cham (Suiza): Springer.

Suárez Miramón, A. (2018). El gran mercado del mundo, expresión de la teoría económica barroca. En C. Strosetzki (ed.), El poder de la economía (pp. 51-68). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Vitoria, F. (1967). Relectio de Indis o libertad de los indios, edición de L. Pereña y J.M. Pérez Prendes. Madrid: CSIC.

Vigo, A. del (1997). Cambistas, mercaderes y banqueros en el Siglo de Oro español. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Perdices de Blas, L. ., & Ramos Gorostiza , J. L. . (2022). La moral económica de los comerciantes : en las obras representadas en los corrales de comedias del Siglo de Oro. Studia Historica: Historia Moderna, 44(1), 77–113. https://doi.org/10.14201/shhmo202244177113

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+