La fortuna de un intelectual y científico de la Ilustración en el extranjero: El caso de José Manuel Pellicer

Resumen

Originario de Jatiel, José Manuel Pellicer García emigra para participar, entre las décadas de 1780 y 1800, en un período de efervescencia de centros académicos donde compartir y enseñar los avances en todo tipo de disciplinas. Como autodidacta en hidráulica y astronomía, este eclesiástico hizo uso de un conocimiento práctico para realizar numerosas propuestas. Todas ellas fueron siempre rechazadas por las instituciones científicas, distinguiéndose por su cercanía a las autoridades políticas y académicas —Benjamin Franklin, el conde de Aranda, Joseph Lalande o el conde de Mirabeau. En París y Londres, formó parte del entorno de la embajada española, y siempre logró el acceso a los secretarios de Estado, desde Floridablanca hasta Mariano Luis de Urquijo. Este artículo reconstruye una parte de su vida, centrándonos en sus polémicas científicas y en sus contribuciones al campo de las humanidades. Una biografía que refleja las grandes trasformaciones que se produjeron durante aquellas décadas en los centros académicos y en la política científica. Pero también, una vida que plasma los cambios en los equilibrios de poder, en los que la Iglesia que defiende Pellicer pierde una parte importante de su influencia en la corte, en la ciencia y en la educación.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Académie des sciences (1779). Procès-verbaux, tomo 98. s.l. Académie royale des sciences.

Académie des sciences (1781). Procès-verbaux, tomo 100. s.l. Académie royale des sciences.

Altick, R. D. (1978). The Shows of London. Londres: Harvard University Press.

Astigarraga, J. (2011). El descrédito político del crédito público. Hacienda pública y propaganda antibritánica en España (1770-1805). Estudis, 37: 29-42.

Baig i Aleu, M. (2008). Teoría matemática y práctica naval en la Ilustración: Salvador Jiménez Coronado, traductor de la obra de Euler sobre la construcción y la maniobra de los navíos. Quaderns d’història de l’enginyeria, 9: 249-277.

Brandstetter, T. (2008). Sentimental Hydraulics: Utopia and Technology in 18th. En C. Zittel, G. Engel, R. Nanni, y N. C. Karafyllis (eds.), Century France, in Philosophies of Technology. Francis Bacon and his Contemporaries (pp. 495-512), Boston: Brill.

Domingues, B. H. (1998). Spain and the dawn of modern science. Metascience 7: 298-312.

Durán, F., Romero, A. y Cantos, M. (2009). La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana. Madrid: Editorial Iberoamericana.

Freire López, A. M. (1993). Poesía popular durante la guerra de la Independencia española (1808-1814): Índice de las composiciones publicadas en la prensa periódica y en folletos de la «Colección documental del Fraile». Londres: Grant & Cutler.

González González, F. J. (1997), El descubrimiento del universo en los siglos XVIII y XIX: doscientos años de avances en las observaciones astronómicas. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 4-5: 99-122.

Gouzévitch, I. (2010), Les voyages en France et en Angleterre et la naissance d’un expert technique: le cas d’Augustin Betancourt (1758-1824). Documents pour l’histoire des techniques, Nouvelle série, 19: 97-117.

Guénot, H. (1986). Musées et lycées parisiens (1780-1830). Dix-Huitième Siècle, 18: 249-267.

Guerris Farré, R. y Bargalló Escrivà, M. (2018). Recepción de la gramática general y filosófica francesa en la España del exilio: novedades sintácticas en la Grammaire espagnole-française (1834), de Bonifacio Sotos Ochando. Orillas, 7: 287- 305.

Jovellanos, G. M. de (2008), Obras completas. 14 tomos. Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII.

Lafuente, A. y Valverde, N. (2003). Los mundos de la ciencia en la ilustración española. Madrid: Fundación española para la ciencia y la tecnología.

Lasalde, C. (1893). Historia literaria y bibliografía de las escuelas pías de España. Madrid: Agustín Avrial.

Latassa, F. y Gomez Uriel, M. (1885). Bibliotecas antigua y nueva de escritores aragoneses de Latassa aumentadas y refundidas en forma de Diccionario Bibliogáfico-Biográfico, Tomo II. Zaragoza: Imprenta de Calisto Ariño.

Lynn, M. R. (1999). Enlightenment in the Public Sphere: The Musée de Monsieur and Scientific Culture in Late-Eighteenth-Century Paris. Eighteenth-Century Studies, 32(4): 463-476.

Domínguez Ortiz, A. (1979). Regalismo y relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVII. En R. García-Villoslada (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. 4 (pp. 73-124). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Ortiz Armengol, P. (1985), El año que vivió Moratín en Inglaterra (1792-1793). Madrid: Castalia.

Ortiz, E. L. (2001). Joseph de Mendoza y Ríos: Teoría, observación y tablas. Gaceta de la Real Sociedad Matematica Española, 4(1): 155-183.

Pellicer, J. E. (1790). Dénonciation faite à l’Assemblée Nationale de la mauvaise Connoissance des Temps, avec la correction de l’Almanach actuel ; on y a joint la correction des poids et mesures, ou une manière fixe de les établir avec une égalité parfaite dans toute la Terre. París: Berlin.

Pellicer, J. E. (1794), Prospectus, or Promordial Astronomical Instruction. Atlas of Time and Celestial Motions, in a new system of the world, s.l.

Pellicer, J. E. (1804). A statement of facts in the case of Mr. Joseph Emmanuel Pellizer, a Spaniard, versus Mr. Manuel de las Heras, for Retention of his Money. Londres: Nichols.

Pellicer, J. E. (1808). Exortation aux Français. Londres: J. Dean.

Quijada, C. y Fournier, J.-M. (2017). La descripción de los pretéritos perfectos en las gramáticas españolas del foco francés (1596-1800). Orillas, 6: 695-726.

Robledo, R. (2018), Política e inquisición frente a un espíritu libre: la conjura contra Ramón Salas (1786-1797). Almería: Círculo Rojo.

Rodríguez Sánchez de León, M. J. (2012). Literatura y política: la función de la literatura en las primeras décadas del siglo XIX, Revista de Literatura, 74(148): 401-428.

Romero Ferrez, A. (2004). Poesía y cambio político (1789-1833). En J. A. Barrientos (ed.), Se hicieron literatos para ser políticos: cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII (pp. 167-184). Cádiz: Biblioteca nueva.

Steiner, Ph. (2006). La science de l’économie politique et les sciences sociales en France (1750-1830). Revue d’histoire des Sciences Humaines, 15: 15-4.

Supiot, A. (1996). Les manuels de français langue étrangère en Espagne entre 1648 et 1815. Approche bibliographique. Documents pour l’histoire du français langue étrangère ou seconde, 18: 1648-1815.

Valverde, N. (2007). Actos de precisión. Instrumentos científicos, opinión pública y economía moral en la Ilustración española. Madrid: CSIC.

Vergara, J. (1987). El regalismo jansenista, los obispos ilustrados y San Carlos Borromeo, factores del desarrollo y configuración de los seminarios en el S. XVIII. Revista española de pedagogía, 45:176 (Online, 1987): https://revistadepedagogia.org/volume/xlv/no-176/.
Menudo Pachón, J. M. (2023). La fortuna de un intelectual y científico de la Ilustración en el extranjero: El caso de José Manuel Pellicer. Studia Historica: Historia Moderna, 45(2), 329–356. https://doi.org/10.14201/shhmo2023452329356

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+