Los cuerpos devastados

Las pacientes de bubas en los Hospitales Reales de Granada (siglos XVI y XVII)

Resumen

El mal de las bubas fue en Europa durante la Edad Moderna representación de la mortificación del cuerpo y símbolo del destrozo físico asociado al comercio carnal. Este artículo identifica y descifra los signos físicos y culturales de la enfermedad venérea en los cuerpos de las mujeres asistidas en los Hospitales Reales de la ciudad de Granada durante los siglos XVI y XVII. Revela los significados encadenados en las marcas y simbolismos corporales, en particular los asociados a la diferencia sexo-genérica. La semántica de los cuerpos enfermos de bubas muestra el orden social patriarcal y la extorsión sexual de las mujeres. Se ofrece una propuesta de taxonomía sexo-genérica de las mujeres asistidas (y de las enfermas de bubas en general).
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Arrizabalaga, J. (2011). The Changing Identity of the French Pox in Early Renaissance Castile. En: F. E. Glaze y B. K. Nance (eds.). Between Text and Patient. The Medical Enterprise in Medieval and Early Modern Europe. Firenze: Sismel-Edizioni del Galuzzo, 397-417.

Arrizabalaga, J., Henderson, J. y French, R. (1997). The Great Pox. The French disease in Renaissance Europe. New Haven: Yale University Press.

Barahona, R. (2006). Coacción y consentimiento en las relaciones sexuales modernas, siglos XVI a XVIII. En: R. Córdoba de la Llave (coord.). Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos Modernos. Córdoba: Universidad de Córdoba, 257-273.

Barbazza, M.-C. (1990). Le corps vêtu: le vêtement de la paysanne en Nouvelle Castille au tournant du XVIe siècle. En: Augustin Redondo (comp.). Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles. Paris: Publications de la Sorbonne.

Behrend-Martínez, E. (2005). Manhood and the neutered body in Early Modern Spain. Journal of Social History. 38 (4), 1073-1093.

Berco, C. (2011a) Syphilis, Sex, and Marriage in Early Modern Spain. Journal of Early Modern History, 15, 223-253.

Berco, C. (2011b). Textiles as social texts: syphilis, material culture and gender in Golden Age Spain. Journal of Social History, 44 (3), 785-810.

Berco, C. (2015). The Great Pox, Symptoms, and Social Bodies in Early Modern Spain. Social History of Medicine, 28 (2), 225–244.

Berco, C. (2016). From Body to Community. Venereal Disease and Society in Baroque Spain. Toronto: University of Toronto Press.

Berriot-Salvadore, E. (1993). Un corps, un destin. La femme dans la médecine de la Renaissance. París: Honoré Champion éditeur.

Biernoff, S. (2011). The Rhetoric of Disfigurement in First World War Britain. Social History of Medicine, 24 (3), 666-685.

Bolufer Peruga, M. (2018). La querella de las mujeres: renovación historiográfica y nuevas potencialidades pedagógicas de un tema clásico. En: H. Gallego Franco (ed.). Feminidades y masculinidades en la historiografía de género (pp. 73-99). Granada: Editorial Comares.

Bolufer, M. y Morant, I. (2012). Identidades vividas, Identidades atribuidas. En: P. Pérez-Fuentes Hernández (ed.). Entre dos orillas. Las mujeres en la Historia de España y América Latina. Barcelona: Icaria editorial, 317-351.

Canning, K. (1999). The Body as Method? Reflections on the Place of the Body in Gender History. Gender and History, 11 (3), 499-513.

Carrasco, R. y Vincent, B. (1985). Amour et mariage chez les morisques au XVe siècle. En: A. Redondo (dir.), Amours légitimes, amours illégitimes en Espagne (XVIe-XVIIe siècles). Paris: Publications de la Sorbonne, 133-150.

Carreras Panchón, A. (1976). La peste y los médicos en la España del Renacimiento. Salamanca: Universidad, Instituto de Historia de la Medicina Española.

Cerda, Juan de la (1599). Libro intitvlado, vida política de todos los estados de mujeres, en el qual se dan muy prouechosos y Christianos documentos y auisos para criarse y conseruarse deuidamente las Mugeres en sus estados. [Dirigido a sv Alteza de la Infanta Doña Margarita de Avstria, monja en el santo Monasterio de las Descalças de Madrid]. Alcalá de Henares: en casa de Juan Gracián.

Cervantes, M. de (2019). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Edición de Carlos Romero Muñoz, Madrid: Cátedra.

Churchill, W. D. (2005). The Medical Practice of the Sexed Body: Women, Men, and Disease in Britain, circa 1600-1740. Social History of Medicine, 18 (1), 3-22.

Civil, P. (1990). Corps, vêtements et société: le costume aristocratique espagnol dans la deuxième moitié du XVIe siécle. En: A. Redondo (comp.). Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles. Paris, Publications de la Sorbonne, 307-319.

Cock, E. (2015). ‘Lead[ing]’em by the Nose into Publick Shame and Derision’: Gaspare Tagliacozzi, Alexander Read and the Lost History of Plastic Surgery, 1600-1800. Social History of Medicine, 28 (1), 1-21.

Coleman, D. (2003). Creating Christian Granada: Society and Religious Culture in an Old-World Frontier City, 1492-1600. Ithaca y London: Cornell University Press.

Covarrubias, S. (1972). Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Ediciones Turner [ed. facsímil, orig. 1611].

Cruz, Anne J. (1989). Sexual Enclosure, Textual Escape: The Pícara as Prostitute in the Spanish Females Picaresque Novel. En: S. Fisher y Janet E. Halley. Seeking the Woman in Late Medieval and Renaissance Writings. Knoxville: The University of Tennesse Press, 135-159.

Delicado, F. (2003). Retrato de la Lozana Andaluza. Edición de Claude Allaigre. Madrid: Ediciones Cátedra.

Díaz de Isla, R. (1539). Tractado contra el mal serpentino que vulgarmente en España es llamado bubas, que fue ordenado en el Ospital de Todos los Santos de Lisboa. Sevilla: Dominico de Robertis. http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.asp?ref=X533677008&idioma=0.

Dopico Black, G. (2001) Perfect Wives, Other Women. Adultery and Inquisition in Early Modern Spain. Durham and London: Duke University Press.

Dorlin, E. (2018). Sexe, genre et sexualités. Introduction à la théorie féministe. Paris: Presses Universitaires de France. 7.ª reimpresión

Farge, A. (2008). Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires/Madrid: Katz editores.

Farr, J. R. (1991). The Pure and Disciplined Body: Hierarchy, Morality and Symbolism in France During the Catholic Reformation. Journal of Interdisciplinay History, 21 (3), 391-414.

García-Arenal, M. y Rodríguez Mediano, F. (2006). Médico, Traductor, Inventor: Miguel de Luna, cristiano arábigo de Granada. Chronica Nova, 32, 187-231.

García Monlleó, F. J. (1996). La asistencia hospitalaria en Granada: El Hospital de San Juan de Dios (1552-1835). II. Anexos: Transcripción de los libros de registro de enfermos: (1566-1567) y (1589-1591). Granada: Universidad de Granada, Tesis de Doctorado.

Gil Harris, J. (2005). (Po)X Marks the Spot: How to ‘Read’ ‘Early Modern’ ‘Syphilis’ in The Three Ladies of London. En: K. Siena (ed.). Sins of the Flesh. Responding to Sexual Disease in Early Modern Europe. Toronto: Centre for Reformation and Renaissance Studies, 109-132.

Girón Pascual, R. M. (2014). «Tratando en comprar y vender esclavos y esclavas e otras cosas»: Diego de Rueda y el mercado esclavista granadino a finales del siglo XVI. En: A. Martín Casares (ed.), Esclavitudes hispánicas (Siglos XV al XXI): Horizontes socioculturales. Granada: Universidad de Granada, 89-104.

Gómez Vozmediano, M. F. (2015). Los moriscos granadinos en Toledo y La Mancha de Don Quijote. Una perspectiva histórica y cultural. eHumanista/Conversos, 3, 45-63.

Gowing, L. (1998). Domestic Dangers. Women, Words, and Sex in Early Modern London. Oxford: Clarendon Press.

Gowing, L. (2003). Common Bodies. Women, Touch and Power in Seventeenth-Century England. New Haven: Yale University Press.

Gowing, L. (2012). Women’s Bodies and the Making of Sex in Seventeenth-Century England. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 37 (4), 813-822.

Gracián, B. (2009). El Criticón. Edición de Santos Alonso. Madrid: Cátedra.

Hammond, M. L. Medical (2011). Examination and Poor Relief in Early Modern Germany. Social History of Medicine, 24 (2), 244-259.

Henderson, J. (2006). The Renaissance Hospital. Healing the Body and Healing the soul. New Haven and London: Yale University Press.

Horvath, S. (1993). Esquisse pour une sociologie historique de la honte. History of European Ideas, 17, 615-638.

Jütte, R. (1996). Syphilis and Confinement. Hospitals in Early Modern Germany. En: N. Finzsch y R, Jütte (eds.). Institutions of confinement. Hospitals, asylums and prisons in western Europe and North America, 1500-1950. Cambridge: Cambridge University Press, 97-116.

Ladero Quesada, M. A. (1990). Aristócratas y marginales: aspectos de la sociedad castellana en La Celestina. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.a Medieval, 3, 95-120.

López-Cordón Cortezo, M. V. (2015). Los estudios históricos sobre las mujeres en el Edad Moderna: estado de la cuestión. Revista de Historiografía, 22, 147-181.

López Sutilo, R. (2007). El léxico de germanía en las jácaras de Quevedo: las prostitutas. En: P. Civil y F. Crémoux (coords). Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo... París, del 9 al 13 de julio de 2007, Asociación Internacional de Hispanistas. Congreso (16. 2007. Paris) (CD-ROM).

López-Terrada, M. L. (1989) El tratamiento de la sífilis en un Hospital Renacentista: la sala del mal de siment del Hospital General de Valencia. Asclepio, 41 (2), 19-50.

López-Terrada, M. L. (1991) El mal de siment en la Valencia del siglo XVI: Imágenes del morbo gallico en una ciudad mediterránea europea. Dynamis, 11, 119-146.

López-Terrada, M. L. (1999), Health care and poor relief in the Crown of Aragon. En: O. P. Grell, A. Cunningham; y J. Arrizabalaga (eds.). Health Care and Poor Relief in Counter-Reformation Europe. London and New York: Routledge, 177-200.

López-Terrada, M. L. (2014). «Sallow-Faced Girl, Either It’s Love or You’v Been Eating Clay»: The Representation of Illness in Golden Age Theater. En: J. Slater, M. López-Terrada y J. Pardo-Tomás (eds.), Medical Cultures of the Early Modern Spanish Empire. Farnham: Ashgate, 167-187.

López de Úbeda, F. (2010) La Pícara Justina. Edición, introducción y notas de Luc Torres. Madrid: Editorial Castalia.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. En: W. Mignolo (comp.) Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 13-54.

McGough, L. J. (2011). Gender, Sexuality, and Syphilis in Early Modern Venice. The Disease that Come to Stay. London: Palgrave Macmillan.

Mantecón Movellán, T. A. (2006). Las fragilidades femeninas en la Castilla Moderna. En: R. Córdoba de la Llave (coord.). Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos Modernos. Córdoba: Universidad de Córdoba, 279-310.

Martín Casares, A. (1998). Del vestido y la servidumbre en la Granada del siglo XVI. En: E. J. García Wiedemann y M. I. Montoya Ramírez (eds.). Granada: Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, 355-365.

Martín Casares, A. (2000a). La esclavitud en la Granada del siglo XVI. Género, raza y religión. Granada: Universidad de Granada.

Martín Casares, A. (2000b). Las mujeres de los sectores populares en la Granada del siglo XVI. En: Las mujeres y la ciudad de Granada en el siglo XVI. Granada: Ayuntamiento de Granada, 69-80.

Martín Casares, A. (2015. Productivas y silenciadas: el mundo laboral de las esclavas en España. En: Aurelia Martín Casares; Rocío Periañez Gómez (eds.). Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX. Madrid: Iberoamericana-Verbuert, 57-94.

Martín Casares, A. (2016). Norteafricanas en la España del siglo XVII: Experiencias vitales, etnicidad y esclavitud en el Mediterráneo occidental. En: A. Martín Casares y M. C. Delaigue Séris (eds.). Cautivas y esclavas: el tráfico humano en el Mediterráneo. Granada: Universidad de Granada, 105-127.

Martín Casares, A. y Vincent, B. (2006). Esclavage et domesticité dans l’Espagne moderne. En: M. Cottias ; A. Stella ; B. Vincent (dir). Esclavage et dépendances serviles. Histoire comparée. Paris: l’Harmattan.

Martínez Gil, F. (1993). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Madrid: siglo XXI de España editores.

Martínez Ruiz, E. (1998). El significado económico y social del vestido en ajuares de Huéscar del siglo XVI. En: Emilio J. García Wiedemann; M.ª Isabel Montoya Ramírez (eds.). Moda y sociedad: estudios sobre educación, lenguaje e historia del vestido. Granada: Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, 409-416.

Martínez Ruiz, E. (2008). Sobre casadas y transgresoras en los siglos XVI y XVII. En: J. L. Castellano Castellano; M.L. López-Guadalupe Muñoz (eds.). Homenaje a Don Antonio Domínguez Ortiz. Granada: Universidad de Granada, 557-571.

Michael, I. (2001). Celestine and the Great Pox, Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), 103-138. https://fdocuments.us/document/celestina-and-the-great-pox.html.

Montaña de Monserrate, B. (1551). Libro de la Anothomía del hombre, nuevamente compuesto por el doctor… médico de su Magestad, Muy útil y necesario a los médicos y cirujanos que quieren se perfectos en su arte (…) juntamente con una declaración de un sueño que soñó el Ilustrísismo Señor don Luis Hurtado de Mendoza, Marqués de Mondéjar…. Valladolid: en casa de Sebastián Martínez.

Morant Deusa, I. y Bolufer Peruga, M. (1998). Amor, matrimonio y familia: la construcción histórica de la familia moderna. Madrid: Editorial Síntesis.

Navarro Durán, R. (ed.) (2005). Novela Picaresca. Vol. 2. Madrid: Biblioteca Castro.

Núñez Rivera, V. (2010) Edición y estudio. En: Mosquera de Figueroa, Cristóbal. Paradoja en loor de la nariz muy grande. Paradoja en loor de las bubas. Edición y estudio de… Salamanca; Ediciones Universidad, 13-175.

Orsoni-Avila, F. (1995). Les femmes esclaves de Lucena (Cordoue) et leurs relations avec les hommes (1539-1700. En: Redondo, A. (ed.). Relations entre hommes et femmes en Espagne aux XVIe-XVIIe siècles. Réalités et fictions. Paris: Publications de la Sorbonne, 95-104.

Park, K. (2006). Secrets of Women. Gender, Generation, and the Origins of Human Dissection. New York: Zone Books.

Pascua Sánchez, M. J. de la (1998). Mujeres solas: historias de amor y de abandono en el mundo hispánico. Málaga: Servicio de Publicaciones. Centro de ediciones de la Universidad de Málaga.

Pérez García, P. (2002). La criminalización de la sexualidad en la España Moderna. En: José I. Fortea; Juan E. Gelabert; Tomás A. Mantecón (eds.). Furor et rabies. Violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, pp. 351-402.

Pérez de Herrera, C. (1975). Amparo de pobres. Edición, introducción y notas de Michel Cavillac. Madrid: Espasa Calpe (orig. 1598).

Perry, M. E. (1985). Deviant Insiders: Legalized Prostitutes and a Consciousness of Women in Early Modern Seville. Comparative Studies in Society and History, 27 (1), 138-158.

Pomata, G. (1998). Contracting a Cure: Patients, Healers, and the Law in Early Modern Bologna. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Pomata, G. (2013). Was there a Querelle des Femmes in early modern medicine? Arenal, 20 (2), 313-341.

Profeti, M. G. (1994). «Mujer libre-mujer perdida»: una nueva imagen de la prostitución a fines del XVI y principios del XVII. En: Augustin Redondo (dir). Images de la femme en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles. Des traditions aux renouvellements et à l’émergence d’images nouvelles. Colloque International (Sorbonne et Collège d’Espagne, 28-20 septembre 1992). Paris: Publications de la Sorbonne, 195-205.

Pullan, B. (1999). The Counter-Reformation, medical care and poor relief. En: O. P. Grell; A. Cunningham; J. Arrizabalaga (eds.). Health care and poor relief in Counter-Reformation Europe. Londres: Routledge, 18-39.

Quétel, C. (1990). History of Syphilis. Cambridge: Polity Press.

Rankin, A. (2008). Duchess, Heal Thyself: Elisabeth of Rochlitz and the Patient’s Perspective in Early Modern Germany. Bull Hist. Med., 82 (1), 109-144.

Redondo, A. (1990). Mutilations et marques corporelles d’infamie dans la Castille du XVIe siècle. En: A. Redondo (comp.). Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles. Paris: Publications de la Sorbonne, 185-200.

Redondo, A. (comp.) (1992). Le corps comme métaphore dans l’Espagne des XVIe et du XVIIe siècles. Du corps métaphorique aux métaphores corporelles. Paris: Publications de la Sorbonne.

Rotterdam, Erasmo de (2005). VI Colloquio llamado Cartuxano. En: Coloquios Familiares. Edición de Alonso Ruiz de Virués (siglo XVI). Edición actualizada, estudio introductorio y notas de Andrea Herrán y Modesto Santos. Barcelona: Anthropos, 155-165 (orig. 1523).

Rublack, U. (2009). Flujos. El cuerpo y las emociones en la Edad Moderna). En: M. Tausiet y J. S. Amelang (eds.). Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna. Madrid: Abada editores, 99-122.

Sarti, R. (2003). Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna. Barcelona: Crítica.

Schmitz, C (2018). Los enfermos en la España Barroca y el Pluralismo Médico. Espacios, estrategias y actitudes. Madrid: CSIC

Rossiaud, J. (1986) La prostitución en el Medievo. Barcelona: Editorial Ariel.

Siraisi, N. G. (2002). Disease and symptom as problematic concepts in Renaissance medicine. En: E. Kessler y I. Maclean (eds.) Res et verba in der Renaissance. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 217-240.

Stein, C. (2006). The Meaning of Signs: Diagnosis the French Pox in Early Modern Augsburg. Bull. Hist. Med., 80, 617-648.

Stein, C. (2009). Negotiating the French Pox in Early Modern Germany. Farnham: Ashgate.

Stolberg, M. A (2003). Woman Down to Her Bones: The Anatomy of Sexual Difference in the Sixteenth and Early Seventeenth Centuries. Isis, 94 (2), 274-299.

Torres, Pedro de (1600). Libro que trata de la enfermedad de las bubas. Compuesto por el doctor… Médico y Cirujano de la Magestad de la Emperatriz nuestra señora. Madrid, 1600: Luis Sánchez [BNM, R/3612].

Valenzuela Candelario, J. (2003). El insigne y suntuoso Hospital Real de Granada (I). Las fundaciones reales. Dynamis, 23, 193-219.

Valenzuela Candelario, J. (2004). El insigne y suntuoso Hospital Real de Granada (II). Oficiales y sirvientes en un hospital general (1526-1535). Dynamis, 24, 213-241.

Valenzuela Candelario, J. (2008). Las Constituciones del Hospital Real de Granada de 1593 y de 1632: la experiencia cotidiana ante el canon contrarreformista. En: J. Valenzuela Candelario, R. M. Moreno Rodríguez y F. Girón Irueste, El Hospital Real de Granada y sus Constituciones de gobierno (1593-1857). Asistencia a los pobres y regulación social. Granada: Editorial Universidad de Granada, 17-102.

Valenzuela Candelario, J. Los cuerpos subordinados. La relegación de las mujeres enfermas de bubas en los Hospitales Reales de Granada durante los siglos XVI y XVII. Chonica Nova (aceptada su publicación).

Vázquez García, F. y Moreno Mengíbar, A. (1995) Poder y prostitución en Sevilla (siglos XIV al XX). Vol. 1. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Vázquez García, F. y Cleminson, R. (2018). Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico, 1500-1800. Madrid: Cátedra.

Vigil, M. (1986). La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: Siglo XXI de España editores.

Vives, Juan Luis (1535). Instruction de la muger christiana: donde se contiene como se ha de criar vna doncella hasta casar la y después de casada, como ha de regir su casa biuir bienauenturadamente con su marido…, agora nueuamente corregido y emendado y reduzido en buen estilo castellano. Sevilla [s.n.] [Biblioteca de la Universidad de Granada: A-018-314].

Ximénez [de Torres], J. (1637). Discurso si conviene o no se restituya en Zaragoza la Casa Pública. Dalo a la estampa el Victorioso en nombre de la Academia de los anhelantes desta Imperial ciudad. Zaragoza: por Pedro Verges. [Biblioteca de la Universidad de Granada: A-031-264 (1)].

Ximénez de Torres, Jacinto (1646). Médica Resolución, en que se prueba ser el Otoño tiempo conveniente para dar Unciones a los Enfermos Gálicos. Sevilla (s.i.). [Biblioteca de la Universidad de Granada: A-031-264 (13)].
Valenzuela Candelario, J. (2022). Los cuerpos devastados: Las pacientes de bubas en los Hospitales Reales de Granada (siglos XVI y XVII). Studia Historica: Historia Moderna, 44(1), 275–309. https://doi.org/10.14201/shhmo2022441275309

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+