«Basque Working People». The Formation of a Concept and its Consequences in ETA’s Strategy

Abstract

From a philosophical standpoint, this article analyses the historical formation of the concept of the «Basque Working People» in the Basque armed organization ETA (Basque Country and Freedom, for its acronym in Basque). To accomplish this, we will study the imaginaries of the Basque Nationalists Youths during the 1940s and the official ideology of ETA in the 1960s. We have used primarily the ideological periodicals (journals such as Beti Gazte, Zabaldu, Kemen or Zutik) of these collectives as well as other relevant books (for example Federico Krutwig´s Vasconia) and documents which helped in the formation of ETA’s imaginary. Considering this historical formation of the concept of the «Basque Working People», we have reinterpreted the strategic approach of the organization since 1959. Tentatively, we have affirmed that ETA adopted a very specific use of violent methods, which were specifically oriented not to reach the goal of an independent and socialist Basque Country, but in the idea of making visible the concept of the «Basque Working People» in social reality. Thus, we have described this use of political violence as constative (and not performative). The non-violent strategic approaches of ETA were precisely focused on social spreading and implementation of its alternative imaginary: the achievement of independent and socialist Basque Country.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abasolo, P. Mendaza, D., Bustillo, J. (2014). Nuestro mayo rojo. Aproximaciones a la historia del movimiento obrero vasco (1789-1990). Tafalla: Txalaparta.

Adorno, T., Horkheimer, M. (2016). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.

Adorno, T. (2005). Dialéctica Negativa. La Jerga de la Autenticidad. Madrid: Akal.

Adorno. T. (2009). Disonancias / Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal.

Adorno, T. (2001). Minima moralia. Madrid: Taurus.

Adorno, T. (2017). Ontología y dialéctica lecciones sobre la filosofía de Heidegger (L. S. Carugati, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.

Adorno, T. (2019). Sobre la teoría de la historia y de la libertad. Argentina: Eterna Cadencia.

Adorno, T. (2009b). Notas marginales sobre teoría y praxis. En T. Adorno, Critica de la cultura y sociedad II. Madrid: Akal.

Agirre Odriozola, J. (2017). Hitza hitz. Txillardegirekin solasean. Donostia-Baiona: Elkar.

Allevi, J.A. (2015). Subjetividades, lo político y la política: derivas de una discusión teórica. Athenea Digital, 15, pp. 149-172. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1509

Aranzadi, J. (2001). El escudo de Arquíloco. Sobre mesías, mártires y terroristas. Madrid: Antonio Machado.

Aranzadi, J. (1981). Milenarismo Vasco. Edad de oro, etnia y nativismo. Madrid, MD: Taurus.

Aranzadi, J. (1994). Violencia etarra y etnicidad. Ayer, 13, pp. 189-208.

Almeida Díez, A. (2020). La Hipótesis Revolucionaria. Nacionalismo Vasco y la Crítica a la Modernidad. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 43, pp. 119-142. https://doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.06

Almeida Díez, A. (2019). Resistencias. La oposición interior del nacionalismo vasco a la dictadura de Franco (1937-1959). El Futuro del Pasado, 10, pp. 569-606. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.022

Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidos.

Barandiaran, M. (s. f.). Publicaciones periódicas del PNV (1939-1975). Bilbao, PV: Sabino Arana Fundazioa.

Bastida Freixedo, X. (1997). La búsqueda del grial. La teoría de la nación en Ortega. Revista de Estudios Políticos, 96, pp. 43-76.

Beck, C. J., Schoon, E. W. (2019). Terrorism and Social Movements. En D. A. Snow et al. (eds.), The Wiley Blackwell Companion to Social Movements (pp. 698-713). Oxford: Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119168577.ch40

Beck, T. K., Schlichte, K. (2014). Theorien der Gewalt zur Einführung. Hamburg: Junius.

Benjamin, W. (2004). Libro de los Pasajes. Madrid, MD: Akal.

Blanco Rivero, J. J. (2012). La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica. Politeia, 49, pp. 1-33.

Bonefeld, W. (2007). Praxis y constitucionalidad: Notas sobre Adorno. En J. Holloway, F. Matamoros, S. Tischler (comps.), Negatividad y revolución, Theodor Adorno y la política (pp. 129-156). Buenos Aires: Herramienta.

Box Z. (2013). El nacionalismo durante el franquismo. En A. Morales Moya, J. P. Fusi, y A. De Blas Guerrero (dirs.), Historia de la nación y del nacionalismo español (pp. 903-920). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Brull Gregori, R. (2007). La Dialéctica Negativa en Adorno: la aplicación a la teoría social. (Tesis inédita de doctorado). Universitat de Valencia, Valencia.

Buces, J. (2018). La represión franquista durante el Estado de Excepción. En J. Buces, J. Egaña, F. Etxeberria, J. Mirena Landa, L. Pego, R. Perez, Gipuzkoa en Estado de Excepción (pp. 30-174). Leitzaran: Aranzadi/UPV-EHU.

Buck-Morss, S. (1981). Origen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. Madrid, México D. F. Bogotá: SigloXXI.

Bullain, I. (2011). Revolucionarismo patriótico. El Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV). Orígenes, ideología, estrategia y organización. Madrid: Tecnos.

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Cabrera, M. Á. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Cátedra.

Cabrera, M. Á. (2007). La historia postsocial: Más allá del imaginario moderno. En T. M. Ortega López (ed.), Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos (pp. 41-72). Granada, AN: Universidad de Granada-Prensas Universitarias de Zaragoza.

Cabot, M. (2007). El pensamiento de Th. W. Adorno: balance y perspectivas. Palma: Universitat de les Illes Ballears.

Cabot, M. (1999). La idea adorniana de domino de la naturaleza y su repercusión en la estética. Taula. Cuaderns de pensament, 31/32, pp. 33-48.

Casanova, I. (2008). ETA, 1958-2008: medio siglo de historia. Tafalla, PV: Txalaparta.

Casquete, J. (2009). En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical. Madrid: Tecnos.

Casquete J. (2017), Epic, memory and the making of an uncivil community. En R. Leoniso, F. Molina, D. Muro (eds.), ETA’s Terrorist Campaign. From violence to politics, 1968-2015 (pp. 87-102). Oxon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315657806-6

Casquete, J. (2018). Txabi Echebarrieta: Kondaraizko martiri bat edo martiri baten kondaira. En G. Fernández Soldevilla, I. Dominguez Iribarren (coords.), Pardines. ETA erailtzen hasi zenean (pp. 169-196). Madrid: Tecnos-Gipuzkoako Foru Aldundia.

Castells, L. (2018). La triada salvífica: sufrimiento común, reconciliación social, teoría del conflicto. En A. Rivera (ed.), Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo (pp. 43-73). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Cheirif Wolosky, A. (2014). La teoría y metodología de la historia conceptual en Reinhart Koselleck. Historiografías, 7, pp. 85-100.

De Guezala, L. (1991), Resistencia cultural durante el franquismo. El grupo de danzas Dindirri. Bilbao: SAF.

De la Granja, J. L. (1984) La izquierda nacionalista vasca en la II República: ANV. IPES-Cuadernos de Formación («nacionalismo y socialismo en Euskadi»), 4, pp. 123-134.

Deleuze, G. (2001). Presentación de Sacher–Masoch. Lo frío y lo cruel (I. Agoff, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.

De Pablo, S. (2010). Lengua e identidad nacional en el País Vasco: Del franquismo a la democracia. En C. Legarde (ed.), Le discours sur les langues d’Espagne. El discurso sobre las lenguas españolas, 1978-2008 (pp. 53-64). Perpignan: Presses Universitaires de Perpignan. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.303

De Pablo, S., Mees, L., Rodríguez Ranz, J. A. (2001). El Péndulo Patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco II: 1936-1979. Barcelona: Crítica.

Domínguez Iribarren, F. (1998). ETA: estrategia organizativa y actuaciones (1978-1992). Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.

Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural-UMSA.

Elorza, A. (1978). Ideologías del nacionalismo vasco. Donostia: Haranburu.

Equipo Hordago 1/2/3/6/7 (1979). Documentos Y. San Sebastián: Hordago.

Escuela Cruz, C. M. (2017). Prioridad materialista del objeto. Sobre la mediación sujeto- objeto en la obra de Theodor W. Adorno. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 70, pp. 181-196. https://doi.org/10.6018/daimon/230751

Escavy Zamora, R. (2009). Pragmática y textualidad. Murcia: Universidad de Murcia.

Etxebarrieta, T. (1996). (Ed. Lorenzo Espinosa, J. M.). Poesía y otros escritos. Tafalla: Txalaparta.

Faye, E. (2018). Heidegger. La introducción del nazismo en la filosofía. Madrid: Akal.

Frankl, V. (2009). El hombre doliente «fundamentos antropológicos de la psicoterapia» (Diorki, Trad.). Madrid: Herder.

Fernández Guerrero, O. (2019). El dolor como encuentro con la alteridad. Isegoría. Revista de Filosofía, Moral y Política, 60, pp. 169-188. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.10

Fernández Soldevilla G. (2017). De Aberri a ETA, pasando por Venezuela. Rupturas y continuidades en el nacionalismo vasco radical (1921-1977). Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 51, pp. 219-264. https://doi.org/10.4000/bhce.751

Fernández Soldevilla, G. (2019). El camino al infierno. ETA, desde sus orígenes a los años de plomo (1958-1981). En Avilés J., Azcona J. M., Re, M., (Ed.), Después del 68: La deriva terrorista en Occidente (pp. 303-332). Madrid: Sílex.

Fernández Soldevilla, G. (2016). La voluntad del Gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA. Madrid: Tecnos.

Fernández Soldevilla G., López Romo, R. (2010). ¿Enemigos internos o nuevos aliados? Los inmigrantes y el nacionalismo vasco radical (1959- 1979). Alcores, 10, pp. 193-217.

Fernández, G., López Romo, R. (2018). From ethnic exclusion to terrorism? The case of Basque nationalism. Journal of Iberian and Latin American Studies, 24, pp. 443-459. https://doi.org/10.1080/14701847.2018.1531218

Fernández Soldevilla, G., Mota Zurdo, D. (2018). El americano impasible. El Correo. Recuperado el 27 de abril de 2020, de http://www.academia. edu/37470359/El_americano_impasible.pdf.

Fernández Soldevilla, G. (2018). Odol Hotzean: José Antonio pardinesen hilketa (eta honen aurrekariak). En Fernández Soldevilla, G., Domínguez Iribarren, F. (Koord.), Pardines. ETA erailtzen hasi zenean (pp. 77-113) Madrid: Tecnos.

Foucault, M. (1998). Historia de la Sexualidad. Madrid: Siglo XXI.

Garmendia, J. M. (1979). Historia de ETA. 1979 (Vol. 1). Bilbao: Haramburu.

Garmendia, J. M., González Portilla, M. (1993). Crecimiento económico y actitudes políticas de la burguesía vasca, en la postguerra. En M. Ortiz Heras, D. Ruiz González, I. Sánchez Sánchez (coords.), España franquista: causa general y actitudes sociales ante la dictadura (pp. 179-195). Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha.

Garmendia, J. M. (2000). ETA: nacimiento, desarrollo y crisis (1959-1978). En A. Elorza (coord.), La historia de ETA (pp. 77-168). Barcelona: Temas de Hoy.

González Calleja, E. (2016). Los estudios sobre terrorismo: balance de los últimos 25 años. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 4, pp. 61-76.

Gunning, J. (2009). Social movement theory and the study of terrorism. En R. Jackson, M. Breen Smyth, R. Jackson (eds.), Critical Terrorism Studies. A new research agenda (pp. 156-177). Oxon: Routledge.

Gurrutxaga, A. (1985). El código nacionalista vasco. Barcelona: Anthropos.

Gurrutxaga, A. (2002). La mirada difusa: dilemas del nacionalismo. Irún: Alberdania, 2002.

Habermas, J. (1992). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz.

Horkheimer, M., Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.

Horvat, S. (2018). El discurso del terrorismo. Iruñea-Pamplona: Katakrak.

Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.

Ibarra, P. (1989). La evolución estratégica de ETA. Donostia: Kriselu.

Jackson, R. (ed.). (2016). Routledge Handbook of Critical Terrorism Studies. London-New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315813462

Jay, M. (1976). The Dialectical Imagination. A History of the Frankfurt School and the Institue of Social Research 1923-1950. London: Heinemann.

Jauregui, G. (1981). Ideología y estrategia política de ETA. Madrid: Siglo XXI.

Jauréguiberry, F. (1983). Question nationale et mouvements sociaux en Pays Basque. Paris: Sociologie. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS).

Jaurégiberry, F. (2007). Question nationale et mouvements sociaux en Pays Basque. Paris: l’Harmattan.

Jiménez Martínez, M. A. (2015). El corpus ideológico del franquismo: principios originarios y elementos de renovación. Estudios Internacionales, 180, pp. 11-45. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2015.36430

Joas, H., Knöbl, W. (2016). Teoría social. Veinte lecciones introductorias. Madrid: Akal.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Koselleck, R. (2012). Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social (L. Fernández Torres, Trad.). Madrid, MD: Trotta.

Krutwig, F. (2006). Vasconia. Estudio dialéctico de una nacionalidad. Iruñea: Astero.

Lazzarato, M. (2020). Signos y máquinas. El capitalismo y producción de subjetividad. Madrid: Enclave.

Letamendia, F. (1994). Historia del Nacionalismo y de ETA. Tomo 1. San Sebastián: R&B.

Löwy, M., Varikas, E. (2007). La crítica al progreso en Adorno. En J. Holloway, F. Matamoros, S. Tischler (comps.), Negatividad y revolución, Theodor Adorno y la política (pp. 95-109). Buenos Aires: Herramienta.

Losurdo, D. (2019). El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar. Madrid: Trotta.

Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.

Mainer, J. C. (2015). Letras e ideas bajo (y contra) el franquismo. En J. Casanova (ed.). Cuarenta años con Franco (pp. 229-266). Barcelona: Crítica.

Majuelo, E. (2020). El historiador ante el pasado vasco (no tan) reciente. Segle XX. Revista catalana d’historia, 13, pp. 283-296.

Marcilhacy, D. (2014). La Hispanidad bajo el franquismo. El americanismo al servicio de un proyecto nacionalista. En S. Michonneau, X. M. Núñez-Seixas (ed.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 73-102). Madrid: Casa de Velázquez.

Martín, F. N. (2017). Las dos filosofías de la historia de Adorno. Rev Cien Cult, 38, pp. 33-56. https://doi.org/10.5093/rhp2017a4

Martín, F. N. (2016). Valencias de la dialéctica negativa. Totalidad antagónica y posibilidad de emancipación sin totalidad. Revista de Filosofía, 2, pp. 187-210. https://doi.org/10.5209/RESF.53950

McAdam, D. (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales, direcciones futuras. En P. Ibarra, T. Benjamín (coord.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 89-110). Madrid: Trotta.

Mees, L. (1990). El nacionalismo vasco entre 1903 y 1923. Vasconia: Cuadernos de historia-geografía, 17, pp. 115-139.

Mees, L. (1992). Nacionalismo vasco. Movimiento obrero y cuestión social. Bilbao: SAF.

Mees, L. (2004). Politics, economy, or culture? The rise and development of Basque nationalism in the light of social movement theory. Theory and Society, 33, pp. 311-331. https://doi.org/10.1023/B:RYSO.0000038602.33658.92

Mees, L. (2019). The Basque Contention. Ethnicity, Politics, Violence. Oxon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429262586

Montero, M. (2018). El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror. Oviedo: Nobel.

Mota Zurdo, D. (2021). En manos del Tío Sam. ETA y Estados Unidos. Granada: Comares.

Odriozola, O. (2016). Erakunde bat baino gehiago. ETA herri mugimendu gisa (1958-1968). (Tesis inédita de doctorado). UPV/EHU Bilbao.

Ortzi (1975). Historia de Euskadi: el nacionalismo vasco y ETA. Francia: Ruedo Ibérico.

Hernández-Pacheco, J. (1992). Los límites de la razón. Estudios de filosofía alemana contemporánea. Madrid: Tecnos.

Hernández-Pacheco, J. (1996). Corrientes actuales de filosofía. La Escuela de Frankfurt. La Filosofía Hermenéutica. Madrid: Tecnos.

Pérez-Agote, A. (2008). Las raíces sociales del nacionalismo vasco. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pérez-Agote A. (2018). De la violencia política a la política convencional: los factores determinantes del proceso en Euskadi y su catalización. En M. Sepúlveda (ed.), Nación y nacionalismo en la España de las autonomías (pp. 327-352). Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

Pérez Soto, C. (2009). Dialéctica Negativa de Adorno, otro Hegel ausente. Santiago de Chile: Clinamen.

Pérez Soto, C. (2005). Sobre Hegel. Santiago de Chile: Palinodia.

Rigby, S. (2011). Historia, discurso y el paradigma postsocial ¿una revolución en Historiografía? Anales de historia antigua, medieval y moderna, 43, pp. 95-114. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/2598

Rivera, A. (2018). La construcción del nosotros vasco y su influencia en la violencia terrorista. En Rivera, A., Mateo, E, (Ed.), Verdaderos creyentes. Pensamiento sectario, radicalización y violencia (pp. 41-59). Madrid: Catarata.

Rivera, A. (2020). Una historia reciente del País Vasco con ETA dentro. Segle XX. Revista catalana d´historia, 13, pp. 297-309.

Rivas, A. (1998). El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales. En P. Ibarra, T. Benjamín (coords.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 181-218). Madrid: Trotta.

Rose, G. (1978). The Melancholy Science. An Introduction to the Thought of Theodor W. Adorno. London: The Macmillan Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-15985-7

Sánchez-Cuenca, I. (2001). ETA contra el Estado. Barcelona: Tusquets.

Saz, I. (2003). España contra España: los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons.

Schwarzböck, S. (2008). Adorno y lo político. Buenos Aíres: Prometeo.

Stone, A. (2014). Adorno, Hegel, and Dialectic. British Journal for the History of Philosophy, 22, pp. 1118-1141. https://doi.org/10.1080/09608788.2014.952264

Sullivan, J. (1988). El nacionalismo vasco radical. Madrid: Alianza.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza.

Tejerina, B. (2015). Nacionalismo, violencia y movilización social en el País Vasco. Factores y Mecanismos del auge y declive de ETA. Papeles del CEIC, 3, pp. 1-19. https://doi.org/10.1387/pceic.15159

Tischler, S. (2007). Adorno: Sujeto, fetichismo político y lucha de clases. En J. Holloway, F. Matamoros, S. Tischler (comps.), Negatividad y revolución, Theodor Adorno y la política (pp. 111-128). Buenos Aires: Herramienta.

Tischler, S., García Vela, A.G. (2017). Teoría crítica y nuevas interpretaciones sobre la emancipación. Tla-Melaua, 42, pp. 186-207. https://doi.org/10.32399/rtla.11.42.287

Uriarte, T. (1998). El tratamiento del periodístico de ETA bajo el franquismo 1964-1975. Bilbao: Tesis Doctoral, UPV/EHU.

Verano, L. (2019). Dialéctica Negativa en Merleau-Ponty. Kriterion, 142, pp. 127-142. https://doi.org/10.1590/0100-512x2019n14207lv

Watson, C. (2007). Basque nationalism and political violence: The ideological and intellectual origins of ETA. Reno: Center of Basque Studies.

Wellmer, A. (1993), Sobre la dialéctica de modernidad y posmodernidad, Madrid: Visor.

Žižek, S. (2001). Repetir Lenin. M. Malo de Molina Bodelón y R. Sánchez Cedillo, trad. Madrid: Akal, 2001.

Žižek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Argentina: Siglo XXI.

Zulaika, J. (1990). Violencia Vasca. Metáfora y Sacramento. Madrid: Nerea.

Zulaika, J. (1991). Reyes, políticos, terroristas: la función ritual de ETA en relación al nacionalismo vasco. Revista de antropología social, 0, pp. 217-230.

Zulaika, J. (2007). Polvo de ETA. Irun: Alberdania.
Almeida Díez, A. (2022). «Basque Working People». The Formation of a Concept and its Consequences in ETA’s Strategy. El Futuro Del Pasado, 13, 543–582. https://doi.org/10.14201/fdp.26533

Downloads

Download data is not yet available.
+