Llamando al feminismo: antropología feminista para museos etnológicos
Resumen
Este texto resulta de un grupo de trabajo constituido inicialmente entre el Museo Etnolóxico de Ribadavia y el área de Antropología social de la Universidade de Vigo, con el objetivo de realizar una revisión feminista de textos clásicos que son frecuentemente utilizados como base para las museografías etnográficas en Galicia. Ese proyecto nos permitió realizar un proceso de aprendizaje personal y grupal que decidimos debía ser continuado y voluntario, pues nuestro interés excedió la realización del programa establecido. Producto de una revisión bibliográfica y la experiencia profesional y personal de las autoras, y entendiendo el feminismo como teoría y práctica política, con este artículo queremos presentar algunas cuestiones que hemos aprendido a lo largo del proceso. Por un lado, nos parecía fundamental despejar confusiones que pudiesen limitar las posibilidades de representaciones críticas en los museos. Por ello, dedicamos una buena parte Este texto resulta de un grupo de trabajo constituido inicialmente entre el Museo Etnolóxico de Ribadavia y el área de Antropología social de la Universidade de Vigo, con el objetivo de realizar una revisión feminista de textos clásicos que son frecuentemente utilizados como base para las museografías etnográficas en Galicia. Ese proyecto nos permitió realizar un proceso de aprendizaje personal y grupal que decidimos debía ser continuado y voluntario, pues nuestro interés excedió la realización del programa establecido. Producto de una revisión bibliográfica y la experiencia profesional y personal de las autoras, y entendiendo el feminismo como teoría y práctica política, con este artículo queremos presentar algunas cuestiones que hemos aprendido a lo largo del proceso. Por un lado, nos parecía fundamental despejar confusiones que pudiesen limitar las posibilidades de representaciones críticas en los museos. Por ello, dedicamos una buena parte de este texto a aclarar terminología. Por otro lado, una de las cuestiones que más nos preocupaba era establecer una fórmula de intención práctica. Esta línea es la que denominamos «llamar al feminismo» y se desarrolla para estar atentas a las categorizaciones, la interseccionalidad y la intersubjetividad como forma de trabajo. Así, pensamos que puede ser de utilidad a otras personas que están a punto de revisar un trabajo bajo la antropología feminista o bien que quieran revisarse como trabajadoras feministas en los museos.- Referencias
- Cómo citar
- Métricas
Agencias. Cultura. (2024, 22 de enero). El ministro de Cultura anuncia una «revisión» de los museos estatales «para superar un marco colonial». El País. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://elpais.com/cultura/2024-01-22/el-ministro-de-cultura-anuncia-una-revision-de-los-museos-estatales-para-superar-un-marco-colonial.html#
Agra Romero, M. X. (2017). Del sexo al género: epistemología y política. Anuario de literatura comparada, 7, pp. 87-106.
Alonso Fernández, L. (1999). Museología y museografía. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Arakistain, X. (2014). El sexo como categoría curatorial: una apuesta política. Errata, 12. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://revistaerrata.gov.co/contenido/el-sexo-como-categoria-curatorial-una-apuesta-politica
Asche, F., Döring, D., Sternfeld, N. (2020). The Radical Democratic Museum – A Conversation about the Potentials of a New Museum Definition. Museological Review: What is a museum today? 24, pp. 34-41.
Bécares, L. (2020). Memorias e identidades silenciadas. La legitimación del pasado androcéntrico en los museos. Oviedo: Trabe.
Behar, R., Gordon D. A. (1995). Women writing culture. Los Ángeles: University of California Press.
Berger Gluck, S., Patai D. (1991). Women’s Words. The Feminist Practice of Oral History. Londres: Routledge.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P., Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México D.F.: Grijalbo.
Braña, F., Mariño, M., Mouriño, E. (1999). Trama e urdimbre. Género y gestión patrimonial en Vilardesantos. En E. Fernández Paz y J. Agudo Torrico (coords.), Patrimonio cultural y museología. Actas del VIII Congreso de antropología (Vol. 7, pp. 81-88). Santiago de Compostela: FAAEE- AGA.
Braña, F. (2002). O patrimonio cultural e a construción das diferencias: sexo/xénero e museos etnográficos. En Museos, construíndo a comunidade. VII Coloquio galego de museos (pp. 87-101). Santiago de Compostela: Consello Galego de Museos.
Braña, F., Iglesias, M. P., Lamas, R. M., Sierra, X. C. (2017). Museo Abierto: Saltando muros. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Brulon Soares, B. (2020). Definir el museo: retos y compromisos del siglo XXI. ICOFOM Study Series, 48(2), pp. 51-68. https://doi.org/10.4000/iss.2330
Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Londres: Roudledge.
Caramés Sales, Á. (2016). Las prácticas curatoriales feministas en el Estado Español (1993-2013). La gestión cultural como productora del discurso de las identidades de género (Tesis inédita de doctorado). Universitat Politècnica de València, València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62863
Carlisle, D. (2021). The epistemology of the basement: a queer theoretical reading of the institutional positionality of art museum educators. Museum Management and Curatorship, 36(2), pp. 125-135. https://doi.org/10.1080/09647775.2021.1894595
Carrillo, J., Vega, M. (2020). ¿Qué es un museo feminista? Desacuerdos, negociación y mediación cultural en el Museo Reina Sofía. Espacio, tiempo y forma. Serie VII: Historia del arte, 8, pp. 99-128. https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27452
Caspari, M (2023). Forms, Voices, Networks: Feminism and the Media-Contingent curation, archival activism frictional relations. Women’s History Review, 33(1), pp. 131-151. https://doi.org/10.1080/09612025.2023.2208414
Chinchilla Gómez, M. (2023). El museo del siglo XXI: un sinfín de compromisos y responsabilidades. En F. J. Arnaldo (ed.), Actas del congreso internacional «Coordenadas culturales en la museología del presente: cinco neologismos». Madrid: Museo Nacional del Prado. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://www.museodelprado.es/imagenes/proyectos/personalizacion/7317a29a-d846-4c54-9034-6a114c3658fe/ElPrado/interactivos/actas/coordenadas/pdfs/coordenadas-culturales.pdf
Clover, D. E. (2018). Animating «The blank page»: Exhibitions as feminist community adult education. Social Sciences, 7, p. 1-12. https://doi.org/10.3390/socsci7100204
Clover, D. E., Williamson, S. (2019). The Feminist Museum Hack as an aesthetic practice of possibility. European Journal for Research on the Education and Learning of Adults, 10(2), pp. 143-159. https://doi.org/10.3384/rela.2000-7426.RELA9142
Colella, S. (2018). Not a mere tangential outbreak: gender, feminism and cultural heritage. Il Capitale culturale, 18, pp. 249-273.
Consejo Internacional de Museos (ICOM) (2022). Definición de museo. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/
Cuesta Davignon, L. (2013a). Introducción. Revista del Comité Español de ICOM, 8, pp. 6-9.
Cuesta Davignon, L. (2013b). De la adquisición a la educación: la gestión de la diversidad sexual y de género en los museos. Museos género y sexualidad. Icom España Digital, 8, pp. 10-14.
Daybell, J., Heyam, K., Norrhem, S., Severinsson, E. (2020). Gendering Objects at the V&A and Vasa Museums. Museum International, 72(1–2), pp. 106–117. https://doi.org/10.1080/13500775.2020.1779465
Duncan, C. (1993). The Aesthetics of Power. Essays in Critical Art History. Cambridge: Cambridge University Press.
Espinosa Rostánese, S. (2023). Cuerpo que (también) es mío: museos, feminismos y política sexual. En M. Castanedo Alonso, J. Caballero Guiral, R. Torrent Escaplés (eds.), Espacios de arte y género (pp. 87-100). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
Esteban, M. L. (2006). Las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva, 2(1), pp. 9-20. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://www.redalyc.org/pdf/731/73120102.pdf
Esteban, M. L., Hernández García, J. M. (2018). Etnografías feministas. Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca. Barcelona: Ediciones Bellaterra
Franza, R., Guirao Mirón, C. (2021). El espacio funcional: públicos y audiencias en el museo posmoderno. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 8(1), pp. 63-80. https://doi.org/10.4995/cs.2021.15387
Gregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), pp. 22-39. https://doi.org/10.11156/aibr.010104
Gregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera. Reflexiones desde una etnografía feminista, AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), pp. 297-322. https://doi.org/10.11156/aibr.090305
Gregorio Gil, C. (2019). Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista. Disparidades. Revista de Antropología, 74(1), e002a. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01
Hernández García, J. M. (2019). Algunas instrucciones para abrir la caja negra del conocimiento feminista. Disparidades. Revista de Antropología, 74(1), e002c. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.03
Lara Flores, S. M. (2023). Hacia una dimensión genérica de la Antropología. Presentación. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 8(23-24), pp. 5-8. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19768
León, A. (1995). El museo. Teoría, praxis y utopía. Madrid: Cátedra.
Lorenzo Fernández, X. (1962). Etnografía. Cultura material. Buenos Aires: Nós.
Mairal Buil, G. (2000). El patrimonio como concepto antropológico. Anales de la Fundación Joaquín Costa, 17, pp. 217-228.
Manning, J. (2018). Becoming a decolonial feminist ethnographer: addressing the complexities of positionality and representation. Journal of Management Learning, 49(3), pp. 311-326. https://doi.org/10.1177/1350507617745275
Maranda, L. (2014). The voice of the other: Breaking with museum tradition. Complutum, 26(2), pp. 59-66. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n2.50417
Marcondes, G. (2023). Derrubar para edificar: presenças e ausências raciais e de gênero no Museu de Arte Contemporânea do Ceará. Sociologías, 25, pp. 1-36. http://doi.org/10.1590/18070337-124311
Mariño Costales, M. (2021a). Expostas. Tres momentos e algunhas prácticas museais. Adra, 16, pp. 161-171. Recuperado el 8 de enero de 2025 de http://museodopobo.gal/sites/default/files/2021-11/adra16web_2.pdf
Mariño Costales, M. (2021b). Nós/outras e Galiza para Annette Meakin. Abriu, 10, pp. 167-194. https://doi.org/10.1344/abriu2021.10.8
Mathieu, N. C. (1971). Notes pour une definition sociologique des catégories de sexe. Epistemologie sociologique, 11, pp. 19-39.
Mathieu, N. C. (1991). Feminismos. En P- Bonte y M. Izard (dirs.), Diccionario Akal de Etnología y Antropología, (pp. 289-292). Madrid: Akal.
Méndez, L. (1998). Cousas de mulleres: campesinas, poder y vida cotidiana (Lugo, 1940-1980). Barcelona: Anthropos.
Méndez, L. (2008). Antropología feminista. Madrid: Síntesis.
Méndez, L. (2019a). Retos de la Antropología feminista: Entre teorías y prácticas etnográficas. En Xornada: Mulleres e antropoloxía en Galicia. Antropoloxía aplicada na Acción sociocultural. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_ac_2019_mullereseantropoloxia_lourdesmendez.pdf
Méndez, L. (2019b). Por unha antropoloxía feminista do campo da arte: avances, retrocesos, retos. Grial: revista galega de cultura, 222, pp. 19-33.
Méndez, L. (2023a). Pensar la mirada, un reto antropológico pendiente. Agora. Papeles de Filosofía, 42(1). https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8123
Méndez, L. (2023b). Conocimiento feminista: entre producción, reproducción y «habitaciones propias». Eikasía Revista de Filosofía, 114, pp. 19-34. https://doi.org/10.57027/eikasia.114.577
Méndez, L., Mozo, C. (1999). Cuerpos, géneros y sexualidades: encrucijadas teóricas y políticas. En L. Méndez, C. Mozo (coords.), Antropología del Género. Actas VIII Congreso de Antropología. Antropología del género, (pp. 83-92). Santiago de Compostela: FAAEE-AGA.
Ministerio de Cultura. (2024, 22 de enero). Ernest Urtasun defiende en el Congreso un plan para proteger los derechos culturales. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://www.cultura.gob.es/actualidad/2024/01/240122-urtasun-comision-cultura-congreso.html
Mohanty, C.T. (2003). Feminism without Borders: Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822384649
Moore, H. L. (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.
Mouriño Schick, A. (2021). Metal para guerreirosa «male gaze» nos discursos museográficos. Adra, 16, pp. 173-189. Recuperado el 8 de enero de 2025 de http://museodopobo.gal/sites/default/files/2021-11/adra16web_2.pdf
Muhić, M. (2019). Reclaiming women’s perspective: Feminist Anthropology and the androcentric bias. Folia linguistica et litteraria., 26, pp. 93-106. http//:doi.org/10.31902/fll.26.2019.8
Narotzky, S. (1995). Mujer, Mujeres, Género. Una aproximación al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Navajas Corral, Ó., Fernández Fernández, J. (2016). El profesional de la museología social. Competencias, habilidades y futuro para su implicación en el desarrollo territorial. erph. Revista electrónica de patrimonio histórico, 19, pp. 152-173. https://doi.org/10.30827/erph.19.2016.5503
Nogueira, J. L., Metivie, M. Á. (2023). Presentación dossier «Donde habitan las musas»: Museos, archivos y bibliotecas en el siglo XXI. EJES de Economía y Sociedad (EjES), 7(12), pp. 76-78. https://doi.org/10.33255/25914669/704
Nualart, C. (2018). Discriminación positiva, cuotas de género y narrativas feministas en museos de arte contemporáneo. Anales de Historia del Arte, 28, pp. 431-446. https://doi.org/10.5209/ANHA.61624
Oca, L. (2013). Caboverdianas en Burela (1978/2008). Migración, relacións de xénero e intervención social (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Osborne, R., Molina Petit, C. (2008). Evolución del concepto de género1 (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 15, pp. 147-182. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1204
Parpart, J. L. (1993). Who is the other? A postmodern feminist critique of women and development theory and practice. Development and Change, 24(3), pp. 439-464. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.1993.tb00492.x
Pérez Armiño, L., Reyes Bellmunt, T. (2023). La definición de Museo de ICOM. Un paso hacia la inclusividad. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la Cultura y el Territorio, 24, pp. 267-276. https://doi.org/10.25267/Periferica.2023.i24.24
Querol, M. A., Hornos, F. (2014). La representación de las mujeres en el nuevo Museo Arqueológico Nacional: comenzando por la Prehistoria. Complutum, 26(2), pp. 231-238. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n2.50433
Quijano, A. (2007). Colonialidade del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez, R. Grosfoguel (eds.), Giro decolonial. Refexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 73-126). Bogotá: Siglo de hombre.
Ramírez Goicoechea, E. (2023). Identidades, alteridades. Etnopoíticas de la diferencia y de la desigualdad en las relaciones humanas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Ramírez Rivera, J. B. (2022). Laboratorios ciudadanos feministas: Alternativas digitales para la integración de la perspectiva de género en museos mexicanos. En II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. (pp. 195-208). València: UPV. https://doi.org/10.4995/CIMED22.2022.15556
Roigé, X., Arrieta, I. (2014). ¿Una sociedad congelada?: la representación de la sociedad rural en los museos. Arxius de Ciències Socials, 30(73), pp. 73-86. http://hdl.handle.net/10550/43482
Ruby, J. (1980). Exposing yourself: reflexivity, anthropology, and film. Semiótica, 30(1/2), pp. 153-179. https://doi.org/10.1515/semi.1980.30.1-2.153
Seymour, S. (2004). Introduction. Ethos, 32(4), pp. 416-431. https://doi.org/10.1525/eth.2004.32.4.416
Silva Catela, L. da (2023). ¿Museos para la comunidad? Potencialidades y dilemas para crear museos como espacios participativos y abiertos. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 36(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu36.mcpd
Stacey, J. (1991). Can there be a feminist ethnography? En S. Berger Gluck, D. Patai (eds.), Women’s Words. The Feminist Practice of Oral History. Londres: Routledge.
Sternfeld, N. (2016). Inside the post-representative museum. En A. Sachs, T. Sieber (eds.), Inside the Post-Representative Museum. Contemporary curating and museum education (pp. 175-186). Berlín: De Gruyter. http://doi.org/10.1515/9783839430804-016
Stolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres. En J. Prat i Carós, Á. Martínez Hernáez (coords.), Ensayos de antropología cultural: Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 335-343). Madrid: Ariel.
Stolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, 14, pp. 25-60.
Suma, S. (2006). Nuovi musei tra iperconsumo e ipertrofia. En S. Zuliani (ed.), Il museo all’opera. Trasformazioni e prospettive del museo d’arte contemporánea (pp. 103-109). Milán: Bruno Mondadori.
Torregosa, M. (2019). Museos y género: una asignatura pendiente. Educación artística: revista de investigación (EARI), 10, pp. 184-197. https://doi.org/10.7203/eari.10.14430
Tubert, S. (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra.
Uribe, S. (2022). Visiones críticas del patrimonio cultural. Discursos, prácticas y alternativas. Bogotá: Abya-Yala Ediciones.
Walsh, C. (2004). Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonización. Boletín Instituto Científico de Culturas Indígenas-ARY Rimay, 6(60). Recuperado el 8 de enero de 2025 de http://icci.nativeweb.org/boletin/60/walsh.html
Youngling, E., Arjona, J. Fuchs, O., Sohn, A., Tate, N. (2012). Rereading the archives: Uncovering spaces of feminist engagement American Anthropologist, 114(3), pp. 521-527. https://doi.org/10.1111/j.1548-1433.2012.01450.x
Agra Romero, M. X. (2017). Del sexo al género: epistemología y política. Anuario de literatura comparada, 7, pp. 87-106.
Alonso Fernández, L. (1999). Museología y museografía. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Arakistain, X. (2014). El sexo como categoría curatorial: una apuesta política. Errata, 12. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://revistaerrata.gov.co/contenido/el-sexo-como-categoria-curatorial-una-apuesta-politica
Asche, F., Döring, D., Sternfeld, N. (2020). The Radical Democratic Museum – A Conversation about the Potentials of a New Museum Definition. Museological Review: What is a museum today? 24, pp. 34-41.
Bécares, L. (2020). Memorias e identidades silenciadas. La legitimación del pasado androcéntrico en los museos. Oviedo: Trabe.
Behar, R., Gordon D. A. (1995). Women writing culture. Los Ángeles: University of California Press.
Berger Gluck, S., Patai D. (1991). Women’s Words. The Feminist Practice of Oral History. Londres: Routledge.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P., Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México D.F.: Grijalbo.
Braña, F., Mariño, M., Mouriño, E. (1999). Trama e urdimbre. Género y gestión patrimonial en Vilardesantos. En E. Fernández Paz y J. Agudo Torrico (coords.), Patrimonio cultural y museología. Actas del VIII Congreso de antropología (Vol. 7, pp. 81-88). Santiago de Compostela: FAAEE- AGA.
Braña, F. (2002). O patrimonio cultural e a construción das diferencias: sexo/xénero e museos etnográficos. En Museos, construíndo a comunidade. VII Coloquio galego de museos (pp. 87-101). Santiago de Compostela: Consello Galego de Museos.
Braña, F., Iglesias, M. P., Lamas, R. M., Sierra, X. C. (2017). Museo Abierto: Saltando muros. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Brulon Soares, B. (2020). Definir el museo: retos y compromisos del siglo XXI. ICOFOM Study Series, 48(2), pp. 51-68. https://doi.org/10.4000/iss.2330
Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Londres: Roudledge.
Caramés Sales, Á. (2016). Las prácticas curatoriales feministas en el Estado Español (1993-2013). La gestión cultural como productora del discurso de las identidades de género (Tesis inédita de doctorado). Universitat Politècnica de València, València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62863
Carlisle, D. (2021). The epistemology of the basement: a queer theoretical reading of the institutional positionality of art museum educators. Museum Management and Curatorship, 36(2), pp. 125-135. https://doi.org/10.1080/09647775.2021.1894595
Carrillo, J., Vega, M. (2020). ¿Qué es un museo feminista? Desacuerdos, negociación y mediación cultural en el Museo Reina Sofía. Espacio, tiempo y forma. Serie VII: Historia del arte, 8, pp. 99-128. https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27452
Caspari, M (2023). Forms, Voices, Networks: Feminism and the Media-Contingent curation, archival activism frictional relations. Women’s History Review, 33(1), pp. 131-151. https://doi.org/10.1080/09612025.2023.2208414
Chinchilla Gómez, M. (2023). El museo del siglo XXI: un sinfín de compromisos y responsabilidades. En F. J. Arnaldo (ed.), Actas del congreso internacional «Coordenadas culturales en la museología del presente: cinco neologismos». Madrid: Museo Nacional del Prado. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://www.museodelprado.es/imagenes/proyectos/personalizacion/7317a29a-d846-4c54-9034-6a114c3658fe/ElPrado/interactivos/actas/coordenadas/pdfs/coordenadas-culturales.pdf
Clover, D. E. (2018). Animating «The blank page»: Exhibitions as feminist community adult education. Social Sciences, 7, p. 1-12. https://doi.org/10.3390/socsci7100204
Clover, D. E., Williamson, S. (2019). The Feminist Museum Hack as an aesthetic practice of possibility. European Journal for Research on the Education and Learning of Adults, 10(2), pp. 143-159. https://doi.org/10.3384/rela.2000-7426.RELA9142
Colella, S. (2018). Not a mere tangential outbreak: gender, feminism and cultural heritage. Il Capitale culturale, 18, pp. 249-273.
Consejo Internacional de Museos (ICOM) (2022). Definición de museo. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/
Cuesta Davignon, L. (2013a). Introducción. Revista del Comité Español de ICOM, 8, pp. 6-9.
Cuesta Davignon, L. (2013b). De la adquisición a la educación: la gestión de la diversidad sexual y de género en los museos. Museos género y sexualidad. Icom España Digital, 8, pp. 10-14.
Daybell, J., Heyam, K., Norrhem, S., Severinsson, E. (2020). Gendering Objects at the V&A and Vasa Museums. Museum International, 72(1–2), pp. 106–117. https://doi.org/10.1080/13500775.2020.1779465
Duncan, C. (1993). The Aesthetics of Power. Essays in Critical Art History. Cambridge: Cambridge University Press.
Espinosa Rostánese, S. (2023). Cuerpo que (también) es mío: museos, feminismos y política sexual. En M. Castanedo Alonso, J. Caballero Guiral, R. Torrent Escaplés (eds.), Espacios de arte y género (pp. 87-100). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
Esteban, M. L. (2006). Las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva, 2(1), pp. 9-20. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://www.redalyc.org/pdf/731/73120102.pdf
Esteban, M. L., Hernández García, J. M. (2018). Etnografías feministas. Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca. Barcelona: Ediciones Bellaterra
Franza, R., Guirao Mirón, C. (2021). El espacio funcional: públicos y audiencias en el museo posmoderno. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 8(1), pp. 63-80. https://doi.org/10.4995/cs.2021.15387
Gregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), pp. 22-39. https://doi.org/10.11156/aibr.010104
Gregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera. Reflexiones desde una etnografía feminista, AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), pp. 297-322. https://doi.org/10.11156/aibr.090305
Gregorio Gil, C. (2019). Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista. Disparidades. Revista de Antropología, 74(1), e002a. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01
Hernández García, J. M. (2019). Algunas instrucciones para abrir la caja negra del conocimiento feminista. Disparidades. Revista de Antropología, 74(1), e002c. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.03
Lara Flores, S. M. (2023). Hacia una dimensión genérica de la Antropología. Presentación. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 8(23-24), pp. 5-8. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19768
León, A. (1995). El museo. Teoría, praxis y utopía. Madrid: Cátedra.
Lorenzo Fernández, X. (1962). Etnografía. Cultura material. Buenos Aires: Nós.
Mairal Buil, G. (2000). El patrimonio como concepto antropológico. Anales de la Fundación Joaquín Costa, 17, pp. 217-228.
Manning, J. (2018). Becoming a decolonial feminist ethnographer: addressing the complexities of positionality and representation. Journal of Management Learning, 49(3), pp. 311-326. https://doi.org/10.1177/1350507617745275
Maranda, L. (2014). The voice of the other: Breaking with museum tradition. Complutum, 26(2), pp. 59-66. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n2.50417
Marcondes, G. (2023). Derrubar para edificar: presenças e ausências raciais e de gênero no Museu de Arte Contemporânea do Ceará. Sociologías, 25, pp. 1-36. http://doi.org/10.1590/18070337-124311
Mariño Costales, M. (2021a). Expostas. Tres momentos e algunhas prácticas museais. Adra, 16, pp. 161-171. Recuperado el 8 de enero de 2025 de http://museodopobo.gal/sites/default/files/2021-11/adra16web_2.pdf
Mariño Costales, M. (2021b). Nós/outras e Galiza para Annette Meakin. Abriu, 10, pp. 167-194. https://doi.org/10.1344/abriu2021.10.8
Mathieu, N. C. (1971). Notes pour une definition sociologique des catégories de sexe. Epistemologie sociologique, 11, pp. 19-39.
Mathieu, N. C. (1991). Feminismos. En P- Bonte y M. Izard (dirs.), Diccionario Akal de Etnología y Antropología, (pp. 289-292). Madrid: Akal.
Méndez, L. (1998). Cousas de mulleres: campesinas, poder y vida cotidiana (Lugo, 1940-1980). Barcelona: Anthropos.
Méndez, L. (2008). Antropología feminista. Madrid: Síntesis.
Méndez, L. (2019a). Retos de la Antropología feminista: Entre teorías y prácticas etnográficas. En Xornada: Mulleres e antropoloxía en Galicia. Antropoloxía aplicada na Acción sociocultural. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_ac_2019_mullereseantropoloxia_lourdesmendez.pdf
Méndez, L. (2019b). Por unha antropoloxía feminista do campo da arte: avances, retrocesos, retos. Grial: revista galega de cultura, 222, pp. 19-33.
Méndez, L. (2023a). Pensar la mirada, un reto antropológico pendiente. Agora. Papeles de Filosofía, 42(1). https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8123
Méndez, L. (2023b). Conocimiento feminista: entre producción, reproducción y «habitaciones propias». Eikasía Revista de Filosofía, 114, pp. 19-34. https://doi.org/10.57027/eikasia.114.577
Méndez, L., Mozo, C. (1999). Cuerpos, géneros y sexualidades: encrucijadas teóricas y políticas. En L. Méndez, C. Mozo (coords.), Antropología del Género. Actas VIII Congreso de Antropología. Antropología del género, (pp. 83-92). Santiago de Compostela: FAAEE-AGA.
Ministerio de Cultura. (2024, 22 de enero). Ernest Urtasun defiende en el Congreso un plan para proteger los derechos culturales. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://www.cultura.gob.es/actualidad/2024/01/240122-urtasun-comision-cultura-congreso.html
Mohanty, C.T. (2003). Feminism without Borders: Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822384649
Moore, H. L. (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.
Mouriño Schick, A. (2021). Metal para guerreirosa «male gaze» nos discursos museográficos. Adra, 16, pp. 173-189. Recuperado el 8 de enero de 2025 de http://museodopobo.gal/sites/default/files/2021-11/adra16web_2.pdf
Muhić, M. (2019). Reclaiming women’s perspective: Feminist Anthropology and the androcentric bias. Folia linguistica et litteraria., 26, pp. 93-106. http//:doi.org/10.31902/fll.26.2019.8
Narotzky, S. (1995). Mujer, Mujeres, Género. Una aproximación al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Navajas Corral, Ó., Fernández Fernández, J. (2016). El profesional de la museología social. Competencias, habilidades y futuro para su implicación en el desarrollo territorial. erph. Revista electrónica de patrimonio histórico, 19, pp. 152-173. https://doi.org/10.30827/erph.19.2016.5503
Nogueira, J. L., Metivie, M. Á. (2023). Presentación dossier «Donde habitan las musas»: Museos, archivos y bibliotecas en el siglo XXI. EJES de Economía y Sociedad (EjES), 7(12), pp. 76-78. https://doi.org/10.33255/25914669/704
Nualart, C. (2018). Discriminación positiva, cuotas de género y narrativas feministas en museos de arte contemporáneo. Anales de Historia del Arte, 28, pp. 431-446. https://doi.org/10.5209/ANHA.61624
Oca, L. (2013). Caboverdianas en Burela (1978/2008). Migración, relacións de xénero e intervención social (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Osborne, R., Molina Petit, C. (2008). Evolución del concepto de género1 (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 15, pp. 147-182. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1204
Parpart, J. L. (1993). Who is the other? A postmodern feminist critique of women and development theory and practice. Development and Change, 24(3), pp. 439-464. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.1993.tb00492.x
Pérez Armiño, L., Reyes Bellmunt, T. (2023). La definición de Museo de ICOM. Un paso hacia la inclusividad. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la Cultura y el Territorio, 24, pp. 267-276. https://doi.org/10.25267/Periferica.2023.i24.24
Querol, M. A., Hornos, F. (2014). La representación de las mujeres en el nuevo Museo Arqueológico Nacional: comenzando por la Prehistoria. Complutum, 26(2), pp. 231-238. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n2.50433
Quijano, A. (2007). Colonialidade del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez, R. Grosfoguel (eds.), Giro decolonial. Refexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 73-126). Bogotá: Siglo de hombre.
Ramírez Goicoechea, E. (2023). Identidades, alteridades. Etnopoíticas de la diferencia y de la desigualdad en las relaciones humanas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Ramírez Rivera, J. B. (2022). Laboratorios ciudadanos feministas: Alternativas digitales para la integración de la perspectiva de género en museos mexicanos. En II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. (pp. 195-208). València: UPV. https://doi.org/10.4995/CIMED22.2022.15556
Roigé, X., Arrieta, I. (2014). ¿Una sociedad congelada?: la representación de la sociedad rural en los museos. Arxius de Ciències Socials, 30(73), pp. 73-86. http://hdl.handle.net/10550/43482
Ruby, J. (1980). Exposing yourself: reflexivity, anthropology, and film. Semiótica, 30(1/2), pp. 153-179. https://doi.org/10.1515/semi.1980.30.1-2.153
Seymour, S. (2004). Introduction. Ethos, 32(4), pp. 416-431. https://doi.org/10.1525/eth.2004.32.4.416
Silva Catela, L. da (2023). ¿Museos para la comunidad? Potencialidades y dilemas para crear museos como espacios participativos y abiertos. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 36(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu36.mcpd
Stacey, J. (1991). Can there be a feminist ethnography? En S. Berger Gluck, D. Patai (eds.), Women’s Words. The Feminist Practice of Oral History. Londres: Routledge.
Sternfeld, N. (2016). Inside the post-representative museum. En A. Sachs, T. Sieber (eds.), Inside the Post-Representative Museum. Contemporary curating and museum education (pp. 175-186). Berlín: De Gruyter. http://doi.org/10.1515/9783839430804-016
Stolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres. En J. Prat i Carós, Á. Martínez Hernáez (coords.), Ensayos de antropología cultural: Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 335-343). Madrid: Ariel.
Stolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, 14, pp. 25-60.
Suma, S. (2006). Nuovi musei tra iperconsumo e ipertrofia. En S. Zuliani (ed.), Il museo all’opera. Trasformazioni e prospettive del museo d’arte contemporánea (pp. 103-109). Milán: Bruno Mondadori.
Torregosa, M. (2019). Museos y género: una asignatura pendiente. Educación artística: revista de investigación (EARI), 10, pp. 184-197. https://doi.org/10.7203/eari.10.14430
Tubert, S. (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra.
Uribe, S. (2022). Visiones críticas del patrimonio cultural. Discursos, prácticas y alternativas. Bogotá: Abya-Yala Ediciones.
Walsh, C. (2004). Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonización. Boletín Instituto Científico de Culturas Indígenas-ARY Rimay, 6(60). Recuperado el 8 de enero de 2025 de http://icci.nativeweb.org/boletin/60/walsh.html
Youngling, E., Arjona, J. Fuchs, O., Sohn, A., Tate, N. (2012). Rereading the archives: Uncovering spaces of feminist engagement American Anthropologist, 114(3), pp. 521-527. https://doi.org/10.1111/j.1548-1433.2012.01450.x
Braña Rey, F., & Lojo Barcena, A. (2025). Llamando al feminismo: antropología feminista para museos etnológicos. El Futuro Del Pasado, 16, 161–192. https://doi.org/10.14201/fdp.31787
Descargas
+
−