Entre el salón y la barricada. Modelos de masculinidad en los primeros progresistas (1836-1840)

Resumen

La historia de las masculinidades es un novedoso campo historiográfico que se ha demostrado enormemente fructífero, ampliando los márgenes de la historia de género. El presente artículo ofrece una mirada al modelo de masculinidad que construyó la cultura política progresista en oposición al modelo normativo extendido en la España posrevolucionaria. En primer lugar, se reflexiona sobre algunos conceptos para elaborar un utillaje teórico que aplicar al resto del artículo. En segundo lugar, se abordarán los puntos de contacto existentes entre ese modelo normativo y el progresista, así como las tensiones que se crearon entre ellos. En tercer lugar, observando la prensa como espacio de masculinización, se analizarán los límites que este modelo encontró entre los propios progresistas. Por último, y a modo de conclusión, se aplicará este modelo al espadón progresista por excelencia: Espartero.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Andreu, X. (2016). Tambores de guerra, lágrimas de emoción. Nación y masculinidad en el primer republicanismo. En A. Bosch e I. Saz (coords.), Izquierdas y derechas ante el espejo: culturas políticas en conflicto (pp. 91-118). Valencia: Tirant lo Blanch.

Andreu, X. (2017). Nación, emoción y fantasía. La España melodramática de Aygualas de Izco. Espacio, Tiempo y Forma serie V, 29, pp. 65-92. https://doi.org/10.5944/etfv.29.2017.19068

Andreu, X. (2019). Sátira y política en el primer republicanismo: los tres juicios de Juan Martínez Villergas (1840-1854). Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 25, pp. 97-114. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2019.i25.7

Andreu, X. (2021). Nación y masculinidades: reflexiones desde la historia. Cuadernos de historia contemporánea, 43, pp. 121-143. https://doi.org/10.5209/chco.78174

Andreu, X. (2023) Hacia una España viril. Las masculinidades patrióticas del liberalismo revolucionario. En D. Martykánová y M. Walin (coords.), Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX. (pp. 97-118). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Aresti, N. (2018). La historia de género y el estudio de las masculinidades. Reflexiones sobre conceptos y métodos. En H. Gallego (ed.), Feminidades y masculinidades en la historiografía de género (pp. 173-194). Granada: Comares.

Aresti, N. (2020). La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género, Ayer, 117, pp. 333-347. https://doi.org/10.55509/ayer/117-2020-13

Aresti, N., Martykánová, D. (2017). Masculinidad, nación y civilización en la España contemporánea. Introducción. Cuadernos de historia contemporánea, 39, pp. 11-17. https://doi.org/10.5209/chco.78174

Becerra, C. (2019). El mito de Don Juan. Madrid: Fundación José Antonio Castro.

Blanco, E. (2020). Rojo de vergüenza y condenado por cobarde: masculinidad, honor y duelos en la España decimonónica. Ayer, 120, pp. 171-193. https://doi.org/10.55509/ayer/120-2020-07

Blanco, E. (2021). La historia de las masculinidades en la España decimonónica: el surgimiento de un nuevo campo historiográfico. Revista de historiografía, 35, pp. 267-290. https://doi.org/10.20318/revhisto.2021.5768

Burguera, M. (2023). Ecos ilustrados, fantasías liberales, tintes católicos. Subjetividad, mujer y feminismo en la España del segundo tercio del siglo XIX. En M. Burguera y G. Espigado (coords.), Saber y crear en femenino. Género, cultura y modernidad en los siglos XVI-XX (pp. 73-93). Granada: Comares,

Cañas de Pablos, A. (2022a). When honour sets sail. Southern European constitutional revolution and Guglielmo Pepe’s political trips towards Iberian Peninsula during Liberal Triennium (1820-1823). Journal of Iberian and Latin American Studies, 28(1), pp. 111-129. https://doi.org/10.1080/14701847.2022.2052693

Cañas de Pablos, A. (2022b). Los generales políticos en Europa y América. Centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón 1810-1870. Madrid: Alianza Editorial.

Cañas de Pablos, A. (2023). Algo que vale más que la vida: el honor militar y el nacimiento de sus tribunales en España (1810-1870). En Actas del XV congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Córdoba, 9-11 de septiembre de 2021): La Historia habitada: Sujetos, procesos y retos de la historia contemporánea del siglo XXI (pp. 187-200). Córdoba: UCOPress.

Connell, R. (2005). Masculinities. Berkley: University of California Press.

Cruz, J (2009). Del «cortesano» al «hombre fino»: una reflexión sobre la evolución de los ideales de conducta masculina en España desde el Renacimiento al siglo XIX. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic studies and researches of Spain, Portugal and Latin America, 86(2) pp. 145-174. https://doi.org/10.1080/14753820902783969

Cruz, J (2012). «El hombre fino»: Courtesy books and male bourgeois conduct in nineteenth-century Spain» Bulletin of Spanish Studies, 89(4), pp. 347-362. https://doi.org/10.3828/bhs.2012.26

De Felipe Redondo, Jesús (2023). Los tres hombres. La génesis histórica de los sujetos trabajadores varones en el movimiento obrero español (1830-1870). En D. Martykánová y M. Walin (coords.), Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX (pp. 199-225). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Dudink, S., Hagemann, K. (2004). Masculinity in politics and war in the age of democratic revolutions 1750-1850. En S. Dudink, K. Hagemann y J. Tosh (eds.). Masculinities in politics and war. Gendering modern history (pp. 3-21). Manchester: Manchester University Press.

Espartero, su pasado, su presente, su porvenir. Por la redacción de el Espectador y el Tío Camorra (1848). Madrid: Imprenta de D. Julián Llorente.

Espigado, G. (2018). «El ángel del hogar»: uso y abuso historiográfico de un arquetipo de feminidad. En H. Gallego (ed.), Feminidades y masculinidades en la historiografía de género (pp. 195-212). Granada: Comares.

García Moscardó, E. (2022). ¿La República posible? Estado, ejército y fiscalidad en el republicanismo decimonónico español. En S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo Mateo (eds.), Reformas antes del reformismo. Estado y sociedad de élites en la España contemporánea (pp. 135-172). Granada: Comares.

Garrido Muro, L. (2016). Guerra y Paz. Espartero durante la regencia de María Cristina de Borbón. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Garrido Muro, L. (2019). La nación de los progresistas españoles: soberanía, libertad e historia (1833-1868). En F. Gómez Ochoa y M. Suárez Cortina (coords.), Hacer naciones: Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX (pp. 165-185). Cantabria: Editorial de la Universidad de Cantabria,

Landes, J. (2004). Republican citizenship and heterosocial desire: concepts of masculinity in revolutionary France. En S. Dudink, K. Hagemann y J. Tosh (eds.), Masculinities in Politics and War. Gendering Modern History (pp. 96-115). Manchester: Manchester University Press.

Lapesa, R. (2013). Mapa de diccionarios académicos. Madrid: Real Academia Española. Disponible en: http://web.frl.es/ntllet.

Martorell, M. (2016). Duelo a muerte en Sevilla. Una historia española del novecientos. A Coruña: Ediciones del Viento-Centro de Estudios Andaluces.

Martorell, M. (2023). Camelot en 1900. El código de honor y el ideal del perfecto caballero. En D. Martykánová y M. Walin (coords.), Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX (pp. 227-256). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Martykánová, D., (2017). Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s-1910s). Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, pp. 19-37. https://doi.org/10.5209/CHCO.56264

Martykánová, D., Núñez, V. (2020). Ciencia, patria y honor: los médicos e ingenieros y la masculinidad romántica en España (1820-1860). Studia Historica. Historia Contemporánea, 38, pp. 45-75. https://doi.org/10.14201/shhcont3820204575

Martykánová, D., Núñez, V. (2023). Sacerdotes del mercado, héroes del progreso: los médicos e ingenieros y la transformación de la masculinidad liberal (1820-1900). En D. Martykánová y M. Walin (coords.), Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX (pp. 171-198). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Miguel González, R. (2007). La Pasión Revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Mínguez Blasco, R. (2022). ¿Curas viriles? El padre Claret y la masculinidad sacerdotal en la España del siglo XIX. Ayer, 126, pp. 159-185. https://doi.org/10.55509/ayer/811

Pecharromán, C. (2022). Oficio de periodistas: mujeres en el mundo masculino de la prensa del siglo XIX. Journal of Feminist, Gender and Woman Studies, 12, pp. 1-20. https://doi.org/10.15366/jfgws2022.12.001

Peyrou, F. (2011). Familia y política. Masculinidad y feminidad en el discurso democrático isabelino. Historia y Política, 25, pp. 149-174.

Peyrou, F. (2019), A vueltas con las dos esferas. Una revisión historiográfica. Historia y Política, 42, pp. 359-385. https://doi.org/10.18042/hp.42.13

Ponce, J., Lagares, D. (2000). Honor de oficiales. Los tribunales de honor en el ejército de la España contemporánea (siglos XIX y XX). Barcelona: Carena.

Roca, J. (2020). Liberales exaltados republicanizados en la prensa de Barcelona del Trienio liberal. El argonauta español, 17. https://doi.org/10.4000/argonauta.4311

Romeo Mateo, M. C. (2000). La cultura política del progresismo: las utopías liberales, una herencia en discusión. Berceo, 139, pp. 9-30.

Romeo Mateo, M. C. (2014). Domesticidad y política. Las relaciones de género en la sociedad posrevolucionaria. En M. C. Romeo Mateo y M. Sierra (coords.), La España liberal 1833-1874 (pp. 89-127). Madrid: Marcial Pons-Prensas Universidad de Zaragoza.

Romeo Mateo, M. C. (2023). El otro género de la religión: masculinidad católica en la España isabelina. En I. Blasco Herraz (coord.), Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea: Nuevas visiones desde la Historia (pp. 69-91) Valencia: Tirant lo Blanch.

Sánchez, R. y Guillén, J. A. (eds.). (2019). La cultura de la espada. De honor, duelos y otros lances. Madrid: Dykinson.

Scott, J. (2006). El eco de la fantasía: la historia y la construcción de la identidad. Ayer, 62, pp. 111-138.

Shubert, A. (2016). Espartero, el Pacificador. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Sierra, M. (2012). Política, romanticismo y masculinidad: Tassara (1817-1875). Historia y Política, 27, pp. 203-226.

Suárez Cortina, M. (coord.). (2006). La redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal. Cantabria: Universidad de Cantabria.

Torres Delgado, G. (2023). Virilidad marroquí y emociones masculinas y nacionales durante la Guerra de África (1859-1860). En D. Martykánová y M. Walin (Coords.), Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX (pp. 149-170). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Tosh, J, (2004). Hegemonic masculinity and the history of gender. En S. Dudink, K. Hagemann y J. Tosh (eds.), Masculinities in Politics and War. Gendering Modern History. (pp. 41-60). Manchester: Manchester University Press.

Tosh, J. (2005). Manliness and Masculinity in Nineteenth Century Britain. New York: Routledge.

Tosh, J. (2007). A Man’s Place. Masculinity and the Middle-Class Home in Victorian England. London: Yale University Press.

Zurita Aldeguer, R. (2014). El progresismo. Héroes e historia de la nación liberal. En M. C. Romeo Mateo y M. Sierra (coords.), La España liberal 1833-1874 (pp. 317-346). Madrid: Marcial Pons-Prensas Universidad de Zaragoza.
Cavero Garcés, N. (2025). Entre el salón y la barricada. Modelos de masculinidad en los primeros progresistas (1836-1840). El Futuro Del Pasado, e31769. https://doi.org/10.14201/fdp.31769

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
97%
33%
Días para la publicación 
355
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Ediciones Universidad de Salamanca
+