Anti-juguetes o la «memoria lúdica» tras un cristal: Una aproximación al Museu del Joguet de Cataluña a la luz de sus precursores europeos
Approche du Museu del Joguet de Catalogne à l'issue de leurs précurseurs européens
Resumen El Museu del Joguet de Cataluña, situado en Figueres, con su casi medio siglo de historia a sus espaldas, es el más antiguo de España dedicado a esa escurridiza y polisémica familia de objetos que llamamos «juguetes». En estas páginas veremos que la museología del juguete infantil se remonta a los albores del xx, sobre todo si tenemos en cuenta paradigmas como el museo de Sonneberg, en Turingia (1901), el del Victoria and Albert Childhood Museum de Londres (c. 1915) y el proyecto nómada del artista ruso Nikolaĭ Bartram (1918). Todos ellos quisieron capturar, a su manera, la «memoria lúdica» en una vitrina. ¿Se convertirían así los juguetes de las pasadas generaciones en artefactos vaciados de alma y movimiento, en «antijuguetes»? El fundador del Museu del Joguet, Josep Maria Joan Rosa, nunca quiso tan insulso epíteto para su colección. En las siguientes páginas, trataremos de poner de relieve sus orígenes, allá por 1960, y las principales etapas del museo ampurdanés. Joan Brossa y Manuel Vázquez Montalbán, los historiadores Aurora Díaz-Plaja, Joan Perucho, José Corredor-Matheos, Àngels Anglada y Daniel Giralt-Miracle, así como los periodistas Joan Guillamet y Núria Munárriz, entre otros, loaron con su pluma la colección de Joan Rosa y su visionario camino de «retorno a la infancia», inspirado, a su vez, en el Spielzeugmuseum de Nüremberg, que había abierto sus puertas en 1971.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Traducción de S. Mattoni. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Aguirre Romero, J. (1998). Niño y Poeta: la mitificación de la infancia en el romanticismo. Espéculo, Revista de Estudios Literarios, 3(9). Recuperado el 29 de septiembre de 2021, de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero9/ninoroma.html
Alexander, E. P. (1996). Museums in Motion. An Introduction to the History and Functions of Museums. Walnut Creek: Altamira Press.
Altaió, V., et al. (2010). La col·lecció de col·leccions de Guy Selz. Barcelona, Figueras: Actar, Arts Santa Mònica, Museu del Joguet de Figueres.
Arendt, H. (1958). The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press.
Arranz, Marta (2021, 1 de octubre). Josep Maria Joan Rosa: Més que el joc, crec que ha canviat la manera de jugar. Hora Nova. Recuperado el 5 de octubre de 2021, de http://www.horanova.cat/josep-maria-joan-rosa-mes-que-el-joc-crec-que-ha-canviat-la-manera-de-jugar
Avilés Valls, P. (2013). El Museo Valenciano del Juguete de Ibi, un proyecto en marcha. Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 62 (Ejemplar dedicado a: Joguets. Un siglo de historia del juguete en Alicante, coord. José Ramón Valero Escandell y Alfonso Payá Benedito).
Baixas, J. (1991). ¡El trabajo teatral es asunto vuestro! Miró, Saura, Matta y el Teatre de la Claca. Puck. El títere y las otras artes, 2, pp. 14-20.
Balil, A. (1962). Muñecas antiguas en España. Archivo español de Arqueología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1962, 35, pp. 70-85.
Bartram, N. D. (1912). O vozmožnosti vozroždenija v igruške narodnogo tvorčestva. Apollon, 2.
Baudelaire, C. (1853, 17 de abril). La morale du joujou. Le Monde Littéraire; recogido en Baudelaire, C. (1961). Oeuvres complètes. París: Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade.
Bellomi, P. (2010). El concepto de cultura en la revista Triunfo (1970-1978): el aprendizaje de la libertad. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 14, pp. 85-108. https://doi.org/10.1353/hcs.2011.0383
Bernils i Mach, J. M. (1990). La Rambla de Figueres. Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos, 23, pp. 251-308.
Bill, M. (ed.) (1963.), Kandinsky. Essays über Kunst und Künstler. Berna: Benteli.
Bosetti, G. (1997). L’enfant-dieu et le poète : Culte et poétiques de l’enfance dans le roman italien du XXe siècle. Grenoble: Université Stendhal, ELLUG. https://doi.org/10.4000/books.ugaeditions.5208
Brasó i Rius, J. (2017). El joc, un element clau per la historia de la renovació pedagógica. (Tesis inédita de doctorado). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado el 17 de noviembre de 2024, de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/119228/1/JBR_TESI.pdf
Brasó i Rius, J., García Farrero, J. (2020). Juegos y juguetes libres. La filosofía y obsesión deWalter Benjamin. El Futuro del Pasado, 11, pp. 441-455. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.015
Brasó i Rius, J., Torrebadella Flix, X. (2015a). Anàlisi i classificació dels jocs de la infància de Joan Amades en funció de la seva lògica interna i del gènere dels practicants (1674-1947). REIRE. Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 8(2), pp. 18–42, https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2822
Brasó i Rius, J.; Torredabella, X. (2015b). «El marro», un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), pp. 697-719. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44680
Brasó i Rius, J.; Torredabella, X. (2022). La libertad vigilada. En torno a la invención del juego educativo en España. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.12795
Bravo-Villasante, C. (1983a). Antología de la literatura infantil española. Madrid: Doncel.
Bravo-Villasante, C. (1983b). Retratos de niños, y niños en la pintura. En AA. VV., El niño en el Museo del Prado (pp. 17-23). Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Brossa, J. (1982). Ball de sang (1941-1954). Barcelona: Crítica.
Brougère, G. (1995). Jeu et education. París: L’Harmattan.
Burckhardt, M. (1987). Le jouet de bois de tous les temps, de tous les pays. París: Fleurus, Musée des Arts Décoratifs.
Burini, S. (2018). Kandinsky y el arte popular: su viaje iniciático a Vólogda. En Kandinsky. Pequeños mundos. México: Museo del Palacio de Bellas Artes.
Burton, A.; Goodfellow, C. (1989). Arthur Sabin, Mrs. Greg and the Queen. V&A Album, 4.
Burton, A. (1997). Design History and the History of Toys: Defining a Discipline for the Bethnal Green Museum of Childhood. Journal of Design History, 10(1), pp. 1-21.
Cáceres, J. (2019). Presencia y relevancia de los juegos populares en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Revista histórica de la educación, 38, pp. 77-99.
Calvet, J. (2010). Las montañas de la libertad: el paso de evadidos por los Pirineos durante la Segunda Guerra Mundial, 1939-1944. Madrid: Alianza Editorial.
Capel Sáez, H. (ed.) (1983). Los Ingenieros militares en España, siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, Cátedra de Geografía Humana.
Capellà Simó, P. (2014). La història de la joguina: estat de la qüestió d’una reconstrucció disciplinària. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 24, pp. 219-242.
Capellà Simó, P. (2015). El col·leccionisme de joguines a Catalunya en temps de Lola Anglada. En Bassegoda, B., Domènech, I. (eds.), Antics i nous col·leccionistes: Materials per a la història del patrimoni artístic de Catalunya (pp. 13-38). Barcelona: Memoria Artium.
Capellà Simó, P. (2016). La industria de la muñeca en España a través de sus invenciones, 1883-1914. El Futuro del Pasado, 7, pp. 353-405.
Capellán de Miguel, G. (1998). La renovación de la cultura española a través del pensamiento alemán de Krause y el krausismo. Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 22, pp. 137-154.
Chombart de Lauwe, M. J. (1984). Changes in the representation of the child in the course of social transmission. En Farr, R. M., Moscovici, S. (eds.), Social Representation (pp. 185-209). Cambridge, París: Cambridge University Press, Editions de la Maison des Sciences de l’Homme.
Claretie, L. (1902). Jeux et Jouets. Rapport du jury international. Groupe XV. Industries diverses. Deuxième partie. Classes 98 à 100. París: Imprimerie nationale.
Claretie, L. (1907, 15 de junio). Les joguines i l’educació. Futurisme. Revista Catalana.
Collell-Colomer, X.; Brasó i Rius, J. (2016). El joc popular de la xarranca. Estudi a través dels llibres i del folklore català. Possibles aplicacions en l’àmbit escolar. REIRE. Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 9(2), pp. 82-105. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2926
Corredor-Matheos, J. (1981). La Joguina a Catalunya. Barcelona: Edicions 62.
Corredor-Matheos, J. (1999). El Juguete en España. Madrid: Espasa-Calpe.
Cossío, M. (1883). El trabajo manual en la escuela primaria. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 7/202.
D’Allemagne, H.-R. (1902). Musée rétrospectif de la classe 100. Jeux et jouets à l’exposition universelle internationale de 1900 à Paris. Rapport du Comité d’installation, Saint-Cloud. Imprimerie Belin frères, s.f. Vuelto a publicar bajo el título: Histoire des jouets. Paris: Hachette, 1902.
Damamme, J., Manson, M., Poisson, F. (1983). Jouets et Poupées dans les Musées Français. Courbevoie: C.E.R.P.
Delclós, T. (2002, 24 de abril). La fascinación por el juguete. El País (Cataluña). Recuperado el 5 de mayo de 2024 de https://elpais.com/espana/catalunya/2022-09-24/la-fascinacion-por-el-juguete.html
Deonna, W. (1931). Dédale: ou, La statue de la Grèce archaïque. París: De Bocard.
Derouet, C., Boissel, J., eds. (1984), Kandinsky. Œuvres de Vassily Kandinsky (1866-1944). París: Musée National d’Art Moderne.
Díaz, A. (1995). Petita història del Museu del Joguet de Catalunya. Barcelona: Editorial Mediterrània.
Díaz Capmany, C. (1982). El castillo de San Fernando de Figueres: su historia. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Domines Veliki, M., Duffy, C. (2020). Romanticism and the Cultures of Infancy. Londres: Palgrave Macmillan.
Dulguerova, E. (2021). Potentialité du jouet dans la pensée de Nikolaï Bartram. Strenae, Recherches sur les livres et objets culturels de l’enfance, 17. https://doi.org/10.4000/strenae.6183
Eliot, T. S. (1948). Notes Towards the Definition of Culture. London: Faber & Faber.
El museo de juguetes del rey de Inglaterra (1907, 18 de septiembre). Alrededor del Mundo.
Endreß, J., Schwämmlein, T., Spanier, H. (2008). Festschrift anlässlich des 125. Jahrestages der Gründung der Fachschule für Technik und Gestaltung als Industrieschule Sonneberg. Sonneberg: Staatlichen Berufsbildenden Schule.
Fawdry, K. (1981). The Story of Benjamin Pollock and Pollock’s Toy Museum. Londres: Pollock’s Toy Museum.
Foix, J. V. (1980). Sol, i de dol. Antologia poètica. Barcelona: Edicions 62.
Folch i Torres, J. (1954, 2 de enero). Juguetes antiguos: museos y colecciones. Destino.
Fontbona, F. (1982). Cermeño, Pedro Martín. Gran Enciclopedia Catalana (p. 23). Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana, vol. 5.
Fritzsch, E.; Bachmann, M. (1965). Deutsches Spielzeug. Hamburg: Schröder.
García Berlanga, L. (1958). Siete notas sobre pintura y algo de Hernández Mompó. Madrid: Ateneo, Cuadernos de Arte.
García-Hoz, R., Valadés Sierra, J. M., Pascual Sellés, J. (1997), ¡Yo tenía uno de esos! un siglo del juguete industrial en España. Catálogo de exposición en el Centro Municipal de Las Dehesilla, Leganés, enero-marzo 1997. Madrid, Las Dehesillas, Museo Nacional de Antropología, Centro Municipal de Las Dehesillas.
García Lorca, F. (1994). Obras, VI, Prosa, 2, Epistolario, ed. Miguel García-Posada. Madrid: Akal.
García Lorca, F. (2013). Querido Salvador, Querido Lorquito. Epistolario 1925-1936, eds. Víctor Fernández y Rafael Santos Torroella. Barcelona: Elba.
García Márquez, G. (1992). Doce cuentos peregrinos. México: Diana.
García Muñoz, F. (1986). La claca. Primer acto: Cuadernos de investigación teatral, 1986, pp. 51-52.
Gasch, Sebastià (1947). El circo y sus figuras, prólogo de Alfredo Marquerie y diez aguafuertes originales de Emili Grau Sala. Barcelona: Editorial Barna.
George, D., Lladó, J. (2019). La ‘commedia dell’arte’ a Catalunya. Alicante: Union de Editoriales Universitarias Españolas.
Gómez Martínez, J. (2006). Dos museologías: las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos. Gijón: Trea.
Guillamet, J. (1975, 5 de enero). En el filo de la ilusión. Juguetes salvados del olvido. El Correo Catalán.
Guillamet, J. (1980, 19 de diciembre). Totes les joguines de la nostra infantesa. Avui.
Guillamon, J. (ed.) (2022). Joguets i escriptors. 40 anys del Museu del Joguet de Catalunya (catálogo de exposición). Barcelona/Figueres: Ajuntament de Barcelona/Museu del Joguet de Catalunya.
Gutiérrez Montañés, M. (2021). Josep Maria Joan i Rosa y el Museu del Joguet: un ejemplo de interés por el juguete nipón. Mirai. Estudios Japoneses, 5, pp. 205-211.
Harris, R. (2013). The Foundling Museum and the V&A Museum of Childhood: museum’s representation of childhood. En Darian-Smith, K.; Pascoe, C. (eds.), Children, Childhood and Cultural Heritage (pp. 222-239). Londres, Nueva York: Routledge.
Heraldo de Madrid. (1929, 21 de abril).
Hilton, A. (1995). Russian Folk Art. Bloomington: Indiana University Press.
Hunt, T. (2021). Transforming the V&A Museum of Childhood. Recuperado el 4 de septiembre de 2021, de https://www.vam.ac.uk/info/transforming-the-va-museum-of-childhood
Idel, M. (2008). El Golem. Tradiciones mágicas y místicas del judaísmo sobre la creación de un hombre artificial. Madrid: Siruela.
Izergina, A. N. (1979). O moem otce, hudožnike N. D. Bartrame. En Bartram, N. (1979). Izbrannye stat’i. Vospominanija o hudožnike (pp. 139-151). Moscú: Sovetskij hudožnik.
Jean Paul [= Johann Paul F. Richter] (1920). Levana, o teoría de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.
Joan Rosa, J. M. (2021). Entrevista a Josep Maria Joan Rosa, Museu del Joguet, Figueres, 1 de abril de 2021, Herva Films, publicado el 6 de mayo de 2021. Recuperado el 4 de octubre de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=rV4AsHi_pL8
Key, E. (1906). El siglo de los niños. Barcelona: Henrich & Cía. Editores.
Keil, O. (1956). Ein Gang durch das Deutsche Spielzeugmuseum in Sonneberg. Leipzig: Urania Verlag.
Kind, H. (1936). Das Kind in der Ideologie und der Dichtung der deutschen Romantik. Dresde: Verlag M. Dittert.
Kleine, M. (1901). Conférences données au Petit Palais: exposition de l’enfance. París: Bureaux de l’Enfant.
La Unión Ilustrada. (1916, 25 de mayo).
Lindsay, K. C., Vergo, P. (eds.) (1982). Kandinsky: Complete Writings on Art. Boston: G. K. Hall.
López Sastre, G. (2010). David Hume, Liberalismo y Cosmopolitismo En López Sastre, G., Sanféliz Vidarte, V. (eds.) (pp. 85-100). Cosmopolitismo y nacionalismo, de la Ilustración al mundo contemporáneo. Valencia: Universitat de València.
Machado y Álvarez, A. (1884). Juegos infantiles españoles. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 8/174.
Manson, M. (2021). Le jouet, objet historique et patrimonial. Strenæ, 17. https://doi.org/10.4000/strenae.6038
Maragall, J. (1960). Empordà. En Maragall, J. (1960). Obres completes (pp. 178-179). Barcelona: Selecta, Biblioeca Perenne, 1960.
Marguillier, A. (1903, 1 de marzo). Histoire des jouets, par Henri René D’Allemagne. La Gazette des Beaux-Arts.
Martí Font, J. M. (2010, 28 de enero). Más allá del juguete. El Museu del Juguet de Catalunya adquiere una nueva dimensión con la Colección de Colecciones de Guy Selz. El País. Recuperado el 7 de febrero de 2022, de https://elpais.com/cultura/2010/01/28/actualidad/1264633201_850215.html
Mendoza, C. (1888, 22 de septiembre). Impresiones de la Exposición Universal de Barcelona. La Ilustración Ibérica.
Müller-Funk, W.; Schuh, F. (1999). Nationalismus und Romantik. Viena: Turia und Kant.
Munárriz, N. (1982, 10 de enero). Juguetes rescatados del olvido. La Vanguardia.
Osua, J. (2015). Intelectualidad y deporte: el análisis crítico y subcultural de Manuel Vázquez Montalbán en la década de 1970. Cercles. Revista d’Història Cultural, 18, pp. 163-179.
Pérez, Á. (1976, 17 de julio). Primer museo español del juguete en Ibi (Alicante). Diario de Burgos.
Pericacho Gómez, F. J. (2015). La renovación pedagógica española. Un estudio a través de escuelas emblemáticas: de finales del siglo XIX hasta el final de la Dictadura franquista (1975). En Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación. Arte, literatura y educación (vol. 1, pp. 522-529). Vic: Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.
Pibernat, O. (2016). Popular: basar d’artesania i Ateneu de la Cultura Popular. En Mitrani, A. (ed.), L’interiorisme comercial com a patrimoni: una aproximació des del món del disseny (pp. 215-231). Barcelona: EINA, GRHED.
Pijoan, N. (1967). Joguines antigües, J.M.J. VII Fira del Dibuix i de la Pintura, Figueres. Figueras: Casino Menestral Figuerenc.
Planas, X. (2001, marzo-abril). Josep Maria Joan i Rosa, l’ànima del Museu del Joguet. Revista de Girona.
Playà Maset J. (2020). ¿Qué general se suicidó en el edificio que alberga el Museu del Joguet? La Vanguardia. Recuperado el 20 de junio de https://www.lavanguardia.com/cultura/20200615/481772838137/general-reginald-miles-figueres-hotel-paris-gestapo-suicidio.html
Powers, A. (1999). Undercover surrealism: the story of Pollock’s toy museum. Things, 10, pp. 6-25.
Prados de la Plaza, F. (1978). H. Mompó. Bilbao: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Serie Pintores.
Ralston, A. (2007). Plastic Toy Cars of the 1950s and 1960s. Dorset: Veloce.
Rivière, G. H. (1993). La Museología. Curso de museología/textos y testimonios. Madrid: Akal, 1993.
Rodrigo, A. (1981). Lorca, Dalí: una amistad traicionada. Barcelona: Planeta.
Rodrigo, A. (2012). El osito de Anna Maria Dalí. En Los veinte primeros años de Salvador Dalí. Álbum familiar. Figueres: Museo del Juguete de Cataluña.
Rodríguez Alfaro, J. (1969, 8 de diciembre). Más de quinientas fábricas para abastecer a los Reyes Magos… Hoja del Lunes de Madrid.
Sabaté, M. (1930, 5 de enero). Joguines i col·leccionistes. La Veu de Catalunya.
Sabater Siches, E. (1990). Diccionari ideològic. Barcelona: Barcanova.
Salvat-Papasseit, J. (1917, 15 de febrero). Josep Palau i els nens. Vell i Nou.
Salvatella Suñer, J. M. (1998). De la patria més bella i estranya: cròniques parlamentàries. Gerona: Brau.
Sandner, D. (1996). The Fantastic Sublime, Romanticism and Transcendence in Nineteenth-Century Children’s Fantasy Literature. Londres: Westport: Greenwood Press.
Schaub, G. (1973). Le génie enfant: Die Kategorie des Kindlichen bei Clemens Brentano. Berlín, Nueva York: Walter de Gruyter.
Schlosser, J. (1988). Las Cámaras artísticas y maravillosas del Renacimiento tardío. Una contribución a la historia del coleccionismo. Madrid: Akal.
Soto Viñolo, J. (2009). Los años 50: una historia sentimental de cuando España era diferente. Madrid: La Esfera de los Libros.
Stein, E. (1927). Nürnberg. Monographien deutscher Städte. Berlín, Friedenau: Deutscher Kommunalverlag.
Taylor, F. H. (1945). Babel’s Tower: The Dilemma of the Modern Museum. Nueva York: Columbia University Press.
Thompson C. W. (1995). L’autre et le sacré: surréalisme, cinéma, ethnologie. París: L’Harmattan.
Ulibarrena Arellano, J. (1995). Juegos y juguetes en el Museo Etnográfico del Reino de Pamplona. Pamplona: Museo Etnográfico del Reino de Pamplona, Publicaciones de la Fundación Mariscal D. Pedro de Navarra.
Vaz-Romero, O. (2021). Jouer la création, jouer pour combattre. Strenæ. Recherches sur les libres et objets culturels de l’enfance, 17. Recuperado el 3 de marzo de 2024 de http://journals.openedition.org/strenae/6199. https://doi.org/10.4000/strenae.6199
Vázquez Montalbán, M. (1969, 20 de diciembre). De la kulturkampf a la culturcamp. Triunfo.
Vázquez Montalbán, M. (1972). Cancionero general del Franquismo (1939-1975). Barcelona: Lumen, tomo I.
Vázquez Montalbán, M. (1973a, 6 de enero). La noche de los juguetes vivientes. Triunfo.
Vázquez Montalbán, M. (1973b). Viejos sueños de latón. CAU. Revista de Construcción, Arquitectura y Urbanismo, 18, pp. 46-47.
Vélez, Pilar (1997). Les arts industrials a Catalunya entorn de 1898. Iola, Wi: Krause Publications.
Vélez, Pilar (2010). Les arts industrials: bellesa, utilitat, economía. Barcelona quaderns d’història, 16, pp. 131-161. Recuperado el 17 de noviembre de 2024, de https://raco.cat/index.php/BCNQuadernsHistoria/article/view/226095/333190.
Verger, J. M. (1991). Nuestros juguetes. Guía de los principales Museos Europeos. Barcelona: Novofer.
Verneau, R. (1890). L’enfance de l’humanité (I. L’Âge de Pierre). París: Hachette.
Weiss, P. (1986). Kandinsky and Old Russia: An Ethnographic Exploration. Syracuse Scholar, 7(1), art. 5.
Weiss, P. (1995). Kandinsky and Old Russia. The Artist as Ethnographer and Shaman. New Haven, Londres: Yale University Press.
Wood, S. (2012). Museum of Childhood. Londres: Victoria and Albert Museum.
Aguirre Romero, J. (1998). Niño y Poeta: la mitificación de la infancia en el romanticismo. Espéculo, Revista de Estudios Literarios, 3(9). Recuperado el 29 de septiembre de 2021, de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero9/ninoroma.html
Alexander, E. P. (1996). Museums in Motion. An Introduction to the History and Functions of Museums. Walnut Creek: Altamira Press.
Altaió, V., et al. (2010). La col·lecció de col·leccions de Guy Selz. Barcelona, Figueras: Actar, Arts Santa Mònica, Museu del Joguet de Figueres.
Arendt, H. (1958). The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press.
Arranz, Marta (2021, 1 de octubre). Josep Maria Joan Rosa: Més que el joc, crec que ha canviat la manera de jugar. Hora Nova. Recuperado el 5 de octubre de 2021, de http://www.horanova.cat/josep-maria-joan-rosa-mes-que-el-joc-crec-que-ha-canviat-la-manera-de-jugar
Avilés Valls, P. (2013). El Museo Valenciano del Juguete de Ibi, un proyecto en marcha. Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 62 (Ejemplar dedicado a: Joguets. Un siglo de historia del juguete en Alicante, coord. José Ramón Valero Escandell y Alfonso Payá Benedito).
Baixas, J. (1991). ¡El trabajo teatral es asunto vuestro! Miró, Saura, Matta y el Teatre de la Claca. Puck. El títere y las otras artes, 2, pp. 14-20.
Balil, A. (1962). Muñecas antiguas en España. Archivo español de Arqueología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1962, 35, pp. 70-85.
Bartram, N. D. (1912). O vozmožnosti vozroždenija v igruške narodnogo tvorčestva. Apollon, 2.
Baudelaire, C. (1853, 17 de abril). La morale du joujou. Le Monde Littéraire; recogido en Baudelaire, C. (1961). Oeuvres complètes. París: Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade.
Bellomi, P. (2010). El concepto de cultura en la revista Triunfo (1970-1978): el aprendizaje de la libertad. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 14, pp. 85-108. https://doi.org/10.1353/hcs.2011.0383
Bernils i Mach, J. M. (1990). La Rambla de Figueres. Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos, 23, pp. 251-308.
Bill, M. (ed.) (1963.), Kandinsky. Essays über Kunst und Künstler. Berna: Benteli.
Bosetti, G. (1997). L’enfant-dieu et le poète : Culte et poétiques de l’enfance dans le roman italien du XXe siècle. Grenoble: Université Stendhal, ELLUG. https://doi.org/10.4000/books.ugaeditions.5208
Brasó i Rius, J. (2017). El joc, un element clau per la historia de la renovació pedagógica. (Tesis inédita de doctorado). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado el 17 de noviembre de 2024, de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/119228/1/JBR_TESI.pdf
Brasó i Rius, J., García Farrero, J. (2020). Juegos y juguetes libres. La filosofía y obsesión deWalter Benjamin. El Futuro del Pasado, 11, pp. 441-455. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.015
Brasó i Rius, J., Torrebadella Flix, X. (2015a). Anàlisi i classificació dels jocs de la infància de Joan Amades en funció de la seva lògica interna i del gènere dels practicants (1674-1947). REIRE. Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 8(2), pp. 18–42, https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2822
Brasó i Rius, J.; Torredabella, X. (2015b). «El marro», un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), pp. 697-719. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44680
Brasó i Rius, J.; Torredabella, X. (2022). La libertad vigilada. En torno a la invención del juego educativo en España. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.12795
Bravo-Villasante, C. (1983a). Antología de la literatura infantil española. Madrid: Doncel.
Bravo-Villasante, C. (1983b). Retratos de niños, y niños en la pintura. En AA. VV., El niño en el Museo del Prado (pp. 17-23). Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Brossa, J. (1982). Ball de sang (1941-1954). Barcelona: Crítica.
Brougère, G. (1995). Jeu et education. París: L’Harmattan.
Burckhardt, M. (1987). Le jouet de bois de tous les temps, de tous les pays. París: Fleurus, Musée des Arts Décoratifs.
Burini, S. (2018). Kandinsky y el arte popular: su viaje iniciático a Vólogda. En Kandinsky. Pequeños mundos. México: Museo del Palacio de Bellas Artes.
Burton, A.; Goodfellow, C. (1989). Arthur Sabin, Mrs. Greg and the Queen. V&A Album, 4.
Burton, A. (1997). Design History and the History of Toys: Defining a Discipline for the Bethnal Green Museum of Childhood. Journal of Design History, 10(1), pp. 1-21.
Cáceres, J. (2019). Presencia y relevancia de los juegos populares en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Revista histórica de la educación, 38, pp. 77-99.
Calvet, J. (2010). Las montañas de la libertad: el paso de evadidos por los Pirineos durante la Segunda Guerra Mundial, 1939-1944. Madrid: Alianza Editorial.
Capel Sáez, H. (ed.) (1983). Los Ingenieros militares en España, siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, Cátedra de Geografía Humana.
Capellà Simó, P. (2014). La història de la joguina: estat de la qüestió d’una reconstrucció disciplinària. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 24, pp. 219-242.
Capellà Simó, P. (2015). El col·leccionisme de joguines a Catalunya en temps de Lola Anglada. En Bassegoda, B., Domènech, I. (eds.), Antics i nous col·leccionistes: Materials per a la història del patrimoni artístic de Catalunya (pp. 13-38). Barcelona: Memoria Artium.
Capellà Simó, P. (2016). La industria de la muñeca en España a través de sus invenciones, 1883-1914. El Futuro del Pasado, 7, pp. 353-405.
Capellán de Miguel, G. (1998). La renovación de la cultura española a través del pensamiento alemán de Krause y el krausismo. Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 22, pp. 137-154.
Chombart de Lauwe, M. J. (1984). Changes in the representation of the child in the course of social transmission. En Farr, R. M., Moscovici, S. (eds.), Social Representation (pp. 185-209). Cambridge, París: Cambridge University Press, Editions de la Maison des Sciences de l’Homme.
Claretie, L. (1902). Jeux et Jouets. Rapport du jury international. Groupe XV. Industries diverses. Deuxième partie. Classes 98 à 100. París: Imprimerie nationale.
Claretie, L. (1907, 15 de junio). Les joguines i l’educació. Futurisme. Revista Catalana.
Collell-Colomer, X.; Brasó i Rius, J. (2016). El joc popular de la xarranca. Estudi a través dels llibres i del folklore català. Possibles aplicacions en l’àmbit escolar. REIRE. Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 9(2), pp. 82-105. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2926
Corredor-Matheos, J. (1981). La Joguina a Catalunya. Barcelona: Edicions 62.
Corredor-Matheos, J. (1999). El Juguete en España. Madrid: Espasa-Calpe.
Cossío, M. (1883). El trabajo manual en la escuela primaria. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 7/202.
D’Allemagne, H.-R. (1902). Musée rétrospectif de la classe 100. Jeux et jouets à l’exposition universelle internationale de 1900 à Paris. Rapport du Comité d’installation, Saint-Cloud. Imprimerie Belin frères, s.f. Vuelto a publicar bajo el título: Histoire des jouets. Paris: Hachette, 1902.
Damamme, J., Manson, M., Poisson, F. (1983). Jouets et Poupées dans les Musées Français. Courbevoie: C.E.R.P.
Delclós, T. (2002, 24 de abril). La fascinación por el juguete. El País (Cataluña). Recuperado el 5 de mayo de 2024 de https://elpais.com/espana/catalunya/2022-09-24/la-fascinacion-por-el-juguete.html
Deonna, W. (1931). Dédale: ou, La statue de la Grèce archaïque. París: De Bocard.
Derouet, C., Boissel, J., eds. (1984), Kandinsky. Œuvres de Vassily Kandinsky (1866-1944). París: Musée National d’Art Moderne.
Díaz, A. (1995). Petita història del Museu del Joguet de Catalunya. Barcelona: Editorial Mediterrània.
Díaz Capmany, C. (1982). El castillo de San Fernando de Figueres: su historia. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Domines Veliki, M., Duffy, C. (2020). Romanticism and the Cultures of Infancy. Londres: Palgrave Macmillan.
Dulguerova, E. (2021). Potentialité du jouet dans la pensée de Nikolaï Bartram. Strenae, Recherches sur les livres et objets culturels de l’enfance, 17. https://doi.org/10.4000/strenae.6183
Eliot, T. S. (1948). Notes Towards the Definition of Culture. London: Faber & Faber.
El museo de juguetes del rey de Inglaterra (1907, 18 de septiembre). Alrededor del Mundo.
Endreß, J., Schwämmlein, T., Spanier, H. (2008). Festschrift anlässlich des 125. Jahrestages der Gründung der Fachschule für Technik und Gestaltung als Industrieschule Sonneberg. Sonneberg: Staatlichen Berufsbildenden Schule.
Fawdry, K. (1981). The Story of Benjamin Pollock and Pollock’s Toy Museum. Londres: Pollock’s Toy Museum.
Foix, J. V. (1980). Sol, i de dol. Antologia poètica. Barcelona: Edicions 62.
Folch i Torres, J. (1954, 2 de enero). Juguetes antiguos: museos y colecciones. Destino.
Fontbona, F. (1982). Cermeño, Pedro Martín. Gran Enciclopedia Catalana (p. 23). Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana, vol. 5.
Fritzsch, E.; Bachmann, M. (1965). Deutsches Spielzeug. Hamburg: Schröder.
García Berlanga, L. (1958). Siete notas sobre pintura y algo de Hernández Mompó. Madrid: Ateneo, Cuadernos de Arte.
García-Hoz, R., Valadés Sierra, J. M., Pascual Sellés, J. (1997), ¡Yo tenía uno de esos! un siglo del juguete industrial en España. Catálogo de exposición en el Centro Municipal de Las Dehesilla, Leganés, enero-marzo 1997. Madrid, Las Dehesillas, Museo Nacional de Antropología, Centro Municipal de Las Dehesillas.
García Lorca, F. (1994). Obras, VI, Prosa, 2, Epistolario, ed. Miguel García-Posada. Madrid: Akal.
García Lorca, F. (2013). Querido Salvador, Querido Lorquito. Epistolario 1925-1936, eds. Víctor Fernández y Rafael Santos Torroella. Barcelona: Elba.
García Márquez, G. (1992). Doce cuentos peregrinos. México: Diana.
García Muñoz, F. (1986). La claca. Primer acto: Cuadernos de investigación teatral, 1986, pp. 51-52.
Gasch, Sebastià (1947). El circo y sus figuras, prólogo de Alfredo Marquerie y diez aguafuertes originales de Emili Grau Sala. Barcelona: Editorial Barna.
George, D., Lladó, J. (2019). La ‘commedia dell’arte’ a Catalunya. Alicante: Union de Editoriales Universitarias Españolas.
Gómez Martínez, J. (2006). Dos museologías: las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos. Gijón: Trea.
Guillamet, J. (1975, 5 de enero). En el filo de la ilusión. Juguetes salvados del olvido. El Correo Catalán.
Guillamet, J. (1980, 19 de diciembre). Totes les joguines de la nostra infantesa. Avui.
Guillamon, J. (ed.) (2022). Joguets i escriptors. 40 anys del Museu del Joguet de Catalunya (catálogo de exposición). Barcelona/Figueres: Ajuntament de Barcelona/Museu del Joguet de Catalunya.
Gutiérrez Montañés, M. (2021). Josep Maria Joan i Rosa y el Museu del Joguet: un ejemplo de interés por el juguete nipón. Mirai. Estudios Japoneses, 5, pp. 205-211.
Harris, R. (2013). The Foundling Museum and the V&A Museum of Childhood: museum’s representation of childhood. En Darian-Smith, K.; Pascoe, C. (eds.), Children, Childhood and Cultural Heritage (pp. 222-239). Londres, Nueva York: Routledge.
Heraldo de Madrid. (1929, 21 de abril).
Hilton, A. (1995). Russian Folk Art. Bloomington: Indiana University Press.
Hunt, T. (2021). Transforming the V&A Museum of Childhood. Recuperado el 4 de septiembre de 2021, de https://www.vam.ac.uk/info/transforming-the-va-museum-of-childhood
Idel, M. (2008). El Golem. Tradiciones mágicas y místicas del judaísmo sobre la creación de un hombre artificial. Madrid: Siruela.
Izergina, A. N. (1979). O moem otce, hudožnike N. D. Bartrame. En Bartram, N. (1979). Izbrannye stat’i. Vospominanija o hudožnike (pp. 139-151). Moscú: Sovetskij hudožnik.
Jean Paul [= Johann Paul F. Richter] (1920). Levana, o teoría de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.
Joan Rosa, J. M. (2021). Entrevista a Josep Maria Joan Rosa, Museu del Joguet, Figueres, 1 de abril de 2021, Herva Films, publicado el 6 de mayo de 2021. Recuperado el 4 de octubre de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=rV4AsHi_pL8
Key, E. (1906). El siglo de los niños. Barcelona: Henrich & Cía. Editores.
Keil, O. (1956). Ein Gang durch das Deutsche Spielzeugmuseum in Sonneberg. Leipzig: Urania Verlag.
Kind, H. (1936). Das Kind in der Ideologie und der Dichtung der deutschen Romantik. Dresde: Verlag M. Dittert.
Kleine, M. (1901). Conférences données au Petit Palais: exposition de l’enfance. París: Bureaux de l’Enfant.
La Unión Ilustrada. (1916, 25 de mayo).
Lindsay, K. C., Vergo, P. (eds.) (1982). Kandinsky: Complete Writings on Art. Boston: G. K. Hall.
López Sastre, G. (2010). David Hume, Liberalismo y Cosmopolitismo En López Sastre, G., Sanféliz Vidarte, V. (eds.) (pp. 85-100). Cosmopolitismo y nacionalismo, de la Ilustración al mundo contemporáneo. Valencia: Universitat de València.
Machado y Álvarez, A. (1884). Juegos infantiles españoles. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 8/174.
Manson, M. (2021). Le jouet, objet historique et patrimonial. Strenæ, 17. https://doi.org/10.4000/strenae.6038
Maragall, J. (1960). Empordà. En Maragall, J. (1960). Obres completes (pp. 178-179). Barcelona: Selecta, Biblioeca Perenne, 1960.
Marguillier, A. (1903, 1 de marzo). Histoire des jouets, par Henri René D’Allemagne. La Gazette des Beaux-Arts.
Martí Font, J. M. (2010, 28 de enero). Más allá del juguete. El Museu del Juguet de Catalunya adquiere una nueva dimensión con la Colección de Colecciones de Guy Selz. El País. Recuperado el 7 de febrero de 2022, de https://elpais.com/cultura/2010/01/28/actualidad/1264633201_850215.html
Mendoza, C. (1888, 22 de septiembre). Impresiones de la Exposición Universal de Barcelona. La Ilustración Ibérica.
Müller-Funk, W.; Schuh, F. (1999). Nationalismus und Romantik. Viena: Turia und Kant.
Munárriz, N. (1982, 10 de enero). Juguetes rescatados del olvido. La Vanguardia.
Osua, J. (2015). Intelectualidad y deporte: el análisis crítico y subcultural de Manuel Vázquez Montalbán en la década de 1970. Cercles. Revista d’Història Cultural, 18, pp. 163-179.
Pérez, Á. (1976, 17 de julio). Primer museo español del juguete en Ibi (Alicante). Diario de Burgos.
Pericacho Gómez, F. J. (2015). La renovación pedagógica española. Un estudio a través de escuelas emblemáticas: de finales del siglo XIX hasta el final de la Dictadura franquista (1975). En Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación. Arte, literatura y educación (vol. 1, pp. 522-529). Vic: Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.
Pibernat, O. (2016). Popular: basar d’artesania i Ateneu de la Cultura Popular. En Mitrani, A. (ed.), L’interiorisme comercial com a patrimoni: una aproximació des del món del disseny (pp. 215-231). Barcelona: EINA, GRHED.
Pijoan, N. (1967). Joguines antigües, J.M.J. VII Fira del Dibuix i de la Pintura, Figueres. Figueras: Casino Menestral Figuerenc.
Planas, X. (2001, marzo-abril). Josep Maria Joan i Rosa, l’ànima del Museu del Joguet. Revista de Girona.
Playà Maset J. (2020). ¿Qué general se suicidó en el edificio que alberga el Museu del Joguet? La Vanguardia. Recuperado el 20 de junio de https://www.lavanguardia.com/cultura/20200615/481772838137/general-reginald-miles-figueres-hotel-paris-gestapo-suicidio.html
Powers, A. (1999). Undercover surrealism: the story of Pollock’s toy museum. Things, 10, pp. 6-25.
Prados de la Plaza, F. (1978). H. Mompó. Bilbao: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Serie Pintores.
Ralston, A. (2007). Plastic Toy Cars of the 1950s and 1960s. Dorset: Veloce.
Rivière, G. H. (1993). La Museología. Curso de museología/textos y testimonios. Madrid: Akal, 1993.
Rodrigo, A. (1981). Lorca, Dalí: una amistad traicionada. Barcelona: Planeta.
Rodrigo, A. (2012). El osito de Anna Maria Dalí. En Los veinte primeros años de Salvador Dalí. Álbum familiar. Figueres: Museo del Juguete de Cataluña.
Rodríguez Alfaro, J. (1969, 8 de diciembre). Más de quinientas fábricas para abastecer a los Reyes Magos… Hoja del Lunes de Madrid.
Sabaté, M. (1930, 5 de enero). Joguines i col·leccionistes. La Veu de Catalunya.
Sabater Siches, E. (1990). Diccionari ideològic. Barcelona: Barcanova.
Salvat-Papasseit, J. (1917, 15 de febrero). Josep Palau i els nens. Vell i Nou.
Salvatella Suñer, J. M. (1998). De la patria més bella i estranya: cròniques parlamentàries. Gerona: Brau.
Sandner, D. (1996). The Fantastic Sublime, Romanticism and Transcendence in Nineteenth-Century Children’s Fantasy Literature. Londres: Westport: Greenwood Press.
Schaub, G. (1973). Le génie enfant: Die Kategorie des Kindlichen bei Clemens Brentano. Berlín, Nueva York: Walter de Gruyter.
Schlosser, J. (1988). Las Cámaras artísticas y maravillosas del Renacimiento tardío. Una contribución a la historia del coleccionismo. Madrid: Akal.
Soto Viñolo, J. (2009). Los años 50: una historia sentimental de cuando España era diferente. Madrid: La Esfera de los Libros.
Stein, E. (1927). Nürnberg. Monographien deutscher Städte. Berlín, Friedenau: Deutscher Kommunalverlag.
Taylor, F. H. (1945). Babel’s Tower: The Dilemma of the Modern Museum. Nueva York: Columbia University Press.
Thompson C. W. (1995). L’autre et le sacré: surréalisme, cinéma, ethnologie. París: L’Harmattan.
Ulibarrena Arellano, J. (1995). Juegos y juguetes en el Museo Etnográfico del Reino de Pamplona. Pamplona: Museo Etnográfico del Reino de Pamplona, Publicaciones de la Fundación Mariscal D. Pedro de Navarra.
Vaz-Romero, O. (2021). Jouer la création, jouer pour combattre. Strenæ. Recherches sur les libres et objets culturels de l’enfance, 17. Recuperado el 3 de marzo de 2024 de http://journals.openedition.org/strenae/6199. https://doi.org/10.4000/strenae.6199
Vázquez Montalbán, M. (1969, 20 de diciembre). De la kulturkampf a la culturcamp. Triunfo.
Vázquez Montalbán, M. (1972). Cancionero general del Franquismo (1939-1975). Barcelona: Lumen, tomo I.
Vázquez Montalbán, M. (1973a, 6 de enero). La noche de los juguetes vivientes. Triunfo.
Vázquez Montalbán, M. (1973b). Viejos sueños de latón. CAU. Revista de Construcción, Arquitectura y Urbanismo, 18, pp. 46-47.
Vélez, Pilar (1997). Les arts industrials a Catalunya entorn de 1898. Iola, Wi: Krause Publications.
Vélez, Pilar (2010). Les arts industrials: bellesa, utilitat, economía. Barcelona quaderns d’història, 16, pp. 131-161. Recuperado el 17 de noviembre de 2024, de https://raco.cat/index.php/BCNQuadernsHistoria/article/view/226095/333190.
Verger, J. M. (1991). Nuestros juguetes. Guía de los principales Museos Europeos. Barcelona: Novofer.
Verneau, R. (1890). L’enfance de l’humanité (I. L’Âge de Pierre). París: Hachette.
Weiss, P. (1986). Kandinsky and Old Russia: An Ethnographic Exploration. Syracuse Scholar, 7(1), art. 5.
Weiss, P. (1995). Kandinsky and Old Russia. The Artist as Ethnographer and Shaman. New Haven, Londres: Yale University Press.
Wood, S. (2012). Museum of Childhood. Londres: Victoria and Albert Museum.
Alsina Galofré, E., & Vaz-Romero Trueba, O. (2025). Anti-juguetes o la «memoria lúdica» tras un cristal: Una aproximación al Museu del Joguet de Cataluña a la luz de sus precursores europeos: Approche du Museu del Joguet de Catalogne à l’issue de leurs précurseurs européens. El Futuro Del Pasado, 16, 387–452. https://doi.org/10.14201/fdp.31761
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
97%
33%
Días para la publicación
263
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−