Repertorios de resistencia de grupos subalternos en la postdictadura chilena (Osorno, 1994-2011)
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar las estrategias de resistencia desarrolladas por grupos subalternos —anarquistas, mapuche-williche y pobladores/as— de la Provincia de Osorno (Chile) durante los años 1994-2011. Dicho análisis se realiza a partir de la propuesta conceptual de repertorios de resistencia, inspirada en el repertorio de contestación propuesto por Charles Tilly. Se utilizan principalmente a tres tipos de fuentes: 1) fuentes orales, obtenidas a través de la realización de entrevistas en profundidad, entre los años 2021 y 2022, a integrantes de los grupos ya señalados y que participaron de sus procesos de resistencia durante el período 1994-2011; 2) prensa, obtenidas en de la revisión de El Austral de Osorno, durante los años recién señalados; y 3) textos derivados de fuentes emanadas desde los mismos grupos. Entre los principales resultados destaca que, tanto a nivel de repertorio, como de actuaciones o performances, no existen grandes diferencias entre lo desarrollado por los tres grupos revisados en este trabajo. No obstante, sí existen diferencias o especificidades en la unidad más básica del repertorio de resistencia, es decir, en las acciones de resistencia. Dicha especificidad vendría dada porque, aparentemente, es en este nivel donde los distintos grupos subalternos logran plasmar de manera más importante su identidad, sus objetivos y sus características propias como grupo.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Agacino, R. (2013). Movilizaciones estudiantiles: anticipando el futuro (entrevista a Rafael Agacino). Educação em Revista, 14(1), pp. 7-20. https://doi.org/10.36311/2236-5192.2013.v14n1.3294
Alcamán, E. (2016). Memoriales mapuche-williches, territorios indígenas y propiedad particular (1793-1936). Osorno: CONADI.
Alonso, A. (2009). As teorias dos movimentos sociais: um balanço do debate. Lua Nova, 76, pp.49-86. https://doi.org/10.1590/S0102-64452009000100003
Asamblea de Caciques del Sur y Dirigentes de Indios. (1961). Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de https://www.futawillimapu.org/pub/Asamblea_Caciques_1961.pdf
Asensi, M. (2009). Introducción. En G. Spivak, ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo.
Beverley, J. (2004). Subalternidad y representación. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783865278111
Burgwal G. (1970). Prácticas cotidianas de resistencia. Montevideo: Tierra Nueva.
Cárcamo, A. (2019). La resistencia mapuche-williche, 1930-1985 (Tesis inédita de doctorado). Freien Universität, Berlin.
Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En Ramos, A. (coord.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 25-34). Barcelona: Editions UPC.
Correa, M. (2021). Historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Santiago: Pehuén Editores-Ceibo Editores.
Correa, M., Morales, R., y Moulian, R. (2012). Fundamentos de las significaciones socio culturales y antecedentes históricos del uso del territorio williche de Maihue, El Roble, Carimallín en el sector del río Pilmaiquen. Working Paper, Colegio de Antropólogos de Chile.
Damonte, G. (2011). Construyendo territorios. Narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: GRADE, CLACSO.
Durán, C. (2012). El acontecimiento estudiantil y el viraje del proceso sociopolítico chileno. Revista OSAL, 31, pp. 39-59.
Foucault, M. (1979). Microfísica del Poder. Madrid: Ed. La Piqueta.
Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. Santiago: LOM.
Garretón, M. (2003). Incomplete Democracy. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), pp. 8-24.
Giménez, G. y Héau Lambert, C. (2007). El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad. Culturales, 3(5), pp. 7-42.
Giraldo R. (2006), Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, 4, pp. 103-122. https://doi.org/10.25058/20112742.249
Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel, 6 tomos. México: Era.
Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. (1995). Manifiesto inaugural.
Guha, R. (1999). La prosa de la contrainsurgencia. En D. Saurabh (coord.), Pasados poscoloniales: colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India (pp. 159-208). México D.F.: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8nh8.9
Guha, R. (2002). Las voces de la historia. Barcelona: Crítica.
Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios á multiterritorialidade. Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de http://www6.ufrgs.br/petgea/Artigo/rh.pdf
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 15, pp. 9-42.
Inclán Oseguera, M. (2017). A la sombra de Sidney Tarrow. Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política y Gobierno, 24(1), pp.189-212. Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/891
Machi Millaray. (2019, 16 de junio). Pilmaiquén: Machi de Lof en resistencia denuncia afectación a comunidades Williche por proyectos hidroeléctricos de estatal Noruega Statkraft. Mapuexpress. Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de https://www.mapuexpress.org/2019/06/16/pilmaiquen-machi-de-lof-en-resistencia-denuncia-afectacion-a-comunidades-williche-por-proyectos-hidroelectricos-de-estatal-noruega-statkraft/
Mayol, A. y Azócar, C. (2011). Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica: el caso «Chile 2011». Polis, 10(30), pp. 163-184. https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300008
McAdam, D., Tarrow, S., Tilly, C. (2005) Dinámica de la contienda política. Barcelona: Editorial Hacer.
Molina N. (2005), Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Revista Reflexión Política, 7(14), pp. 70-82. https://doi.org/10.29375/01240781.631
Orellana Águila, N. (2017). Alcances y límites de la noción de «repertorio de contestación» para describir, medir y explicar la conflictividad en Chile del siglo XXI. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 35(105), pp. 625–652. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1431
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), pp. 39-49.
Rubilar, L. (2011). Para comprender el movimiento estudiantil en Chile (2011). Educere, 15(52), pp. 581-588.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México D.F.: Ediciones Era.
Sepúlveda Chávez, M. (2021). Osorno como territorio en disputa. Una revisión a través del imaginario hegemónico y los procesos de resistencia durante el siglo XX. Identidades, 20, pp. 20-36.
Sepúlveda Chávez, M. (2022). Resistencia y violencia política en la postdictadura chilena: el caso de Osorno, 1990-1994. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 19, pp. 162-184. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a08
Sepúlveda Chávez, M. (2024). Consolidación e impacto del neoliberalismo en Osorno durante la postdictadura chilena. Revista Austral de Ciencias Sociales, 46, pp. 29-50. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-02
Sewell, W. (1990). Work and Revolution in France. The Language of Labor from the Oíd Regime to 1848. Cambridge: Cambridge University Press.
Sosa, M. (2002). ¿Cómo entender el territorio? Ciudad de Guatemala: Editorial Cara Parens.
Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza.
Tilly, C. (2005). Popular contention in Great Britain, 1758-1834. Boulder, CO: Paradigm.
Weichan Pilmaiken (2011a, 11 de julio). Comunicado Público. Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de, http://weichanpilmaiquen.blogspot.com/2011/07/comunicado-publico.html
Weichan Pilmaiken. (2011b, 26 de julio). Comunicado Público. Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de https://weichanpilmaiquen.blogspot.com/2011/07/comunicado-publico_26.html
Alcamán, E. (2016). Memoriales mapuche-williches, territorios indígenas y propiedad particular (1793-1936). Osorno: CONADI.
Alonso, A. (2009). As teorias dos movimentos sociais: um balanço do debate. Lua Nova, 76, pp.49-86. https://doi.org/10.1590/S0102-64452009000100003
Asamblea de Caciques del Sur y Dirigentes de Indios. (1961). Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de https://www.futawillimapu.org/pub/Asamblea_Caciques_1961.pdf
Asensi, M. (2009). Introducción. En G. Spivak, ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo.
Beverley, J. (2004). Subalternidad y representación. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783865278111
Burgwal G. (1970). Prácticas cotidianas de resistencia. Montevideo: Tierra Nueva.
Cárcamo, A. (2019). La resistencia mapuche-williche, 1930-1985 (Tesis inédita de doctorado). Freien Universität, Berlin.
Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En Ramos, A. (coord.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 25-34). Barcelona: Editions UPC.
Correa, M. (2021). Historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Santiago: Pehuén Editores-Ceibo Editores.
Correa, M., Morales, R., y Moulian, R. (2012). Fundamentos de las significaciones socio culturales y antecedentes históricos del uso del territorio williche de Maihue, El Roble, Carimallín en el sector del río Pilmaiquen. Working Paper, Colegio de Antropólogos de Chile.
Damonte, G. (2011). Construyendo territorios. Narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: GRADE, CLACSO.
Durán, C. (2012). El acontecimiento estudiantil y el viraje del proceso sociopolítico chileno. Revista OSAL, 31, pp. 39-59.
Foucault, M. (1979). Microfísica del Poder. Madrid: Ed. La Piqueta.
Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. Santiago: LOM.
Garretón, M. (2003). Incomplete Democracy. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), pp. 8-24.
Giménez, G. y Héau Lambert, C. (2007). El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad. Culturales, 3(5), pp. 7-42.
Giraldo R. (2006), Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, 4, pp. 103-122. https://doi.org/10.25058/20112742.249
Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel, 6 tomos. México: Era.
Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. (1995). Manifiesto inaugural.
Guha, R. (1999). La prosa de la contrainsurgencia. En D. Saurabh (coord.), Pasados poscoloniales: colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India (pp. 159-208). México D.F.: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8nh8.9
Guha, R. (2002). Las voces de la historia. Barcelona: Crítica.
Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios á multiterritorialidade. Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de http://www6.ufrgs.br/petgea/Artigo/rh.pdf
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 15, pp. 9-42.
Inclán Oseguera, M. (2017). A la sombra de Sidney Tarrow. Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política y Gobierno, 24(1), pp.189-212. Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/891
Machi Millaray. (2019, 16 de junio). Pilmaiquén: Machi de Lof en resistencia denuncia afectación a comunidades Williche por proyectos hidroeléctricos de estatal Noruega Statkraft. Mapuexpress. Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de https://www.mapuexpress.org/2019/06/16/pilmaiquen-machi-de-lof-en-resistencia-denuncia-afectacion-a-comunidades-williche-por-proyectos-hidroelectricos-de-estatal-noruega-statkraft/
Mayol, A. y Azócar, C. (2011). Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica: el caso «Chile 2011». Polis, 10(30), pp. 163-184. https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300008
McAdam, D., Tarrow, S., Tilly, C. (2005) Dinámica de la contienda política. Barcelona: Editorial Hacer.
Molina N. (2005), Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Revista Reflexión Política, 7(14), pp. 70-82. https://doi.org/10.29375/01240781.631
Orellana Águila, N. (2017). Alcances y límites de la noción de «repertorio de contestación» para describir, medir y explicar la conflictividad en Chile del siglo XXI. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 35(105), pp. 625–652. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1431
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), pp. 39-49.
Rubilar, L. (2011). Para comprender el movimiento estudiantil en Chile (2011). Educere, 15(52), pp. 581-588.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México D.F.: Ediciones Era.
Sepúlveda Chávez, M. (2021). Osorno como territorio en disputa. Una revisión a través del imaginario hegemónico y los procesos de resistencia durante el siglo XX. Identidades, 20, pp. 20-36.
Sepúlveda Chávez, M. (2022). Resistencia y violencia política en la postdictadura chilena: el caso de Osorno, 1990-1994. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 19, pp. 162-184. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a08
Sepúlveda Chávez, M. (2024). Consolidación e impacto del neoliberalismo en Osorno durante la postdictadura chilena. Revista Austral de Ciencias Sociales, 46, pp. 29-50. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-02
Sewell, W. (1990). Work and Revolution in France. The Language of Labor from the Oíd Regime to 1848. Cambridge: Cambridge University Press.
Sosa, M. (2002). ¿Cómo entender el territorio? Ciudad de Guatemala: Editorial Cara Parens.
Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza.
Tilly, C. (2005). Popular contention in Great Britain, 1758-1834. Boulder, CO: Paradigm.
Weichan Pilmaiken (2011a, 11 de julio). Comunicado Público. Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de, http://weichanpilmaiquen.blogspot.com/2011/07/comunicado-publico.html
Weichan Pilmaiken. (2011b, 26 de julio). Comunicado Público. Recuperado el 30 de diciembre de 2024 de https://weichanpilmaiquen.blogspot.com/2011/07/comunicado-publico_26.html
Sepúlveda Chávez, M. (2025). Repertorios de resistencia de grupos subalternos en la postdictadura chilena (Osorno, 1994-2011). El Futuro Del Pasado, e31745. https://doi.org/10.14201/fdp.31745
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
97%
33%
Días para la publicación
355
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−