Fiestas cívicas en España a través de las ciudades de Castilla y León (1833-1841)
Resumen En el presente artículo se realiza un análisis de las fiestas cívicas de carácter eminentemente liberal que se desarrollaron en varias ciudades del territorio de Castilla y de León entre 1833 y 1841, en el marco de la Primera Guerra Carlista y la revolución liberal hasta la llegada de Espartero a la regencia, relacionándolas con otros lugares. En una primera parte, se describen distintas fiestas, agrupadas en la proclamación de Isabel II en 1833, fiestas por María Cristina de Borbón y el Estatuto Real entre 1834 y 1836, promulgaciones y juras constitucionales en 1836 y 1837, y, finalmente, ceremonias por héroes y mártires de la libertad de 1835 a 1841, siendo ya regente Baldomero Espartero. En una segunda parte del artículo se analiza la cultura material e inmaterial de la fiesta, su sentido político y emocional. Finalmente, se plantea una tipología de estas fiestas por su carácter político de exaltación de la monarquía liberal de Isabel II, exaltación constitucional o de la ciudadanía; y por su organización, ya sea desde arriba o desde abajo. La investigación se centra, fundamentalmente, en los casos de Burgos, Valladolid y Zamora, aunque se han tenido presentes las ciudades de León, Palencia, Ávila, Segovia, Salamanca, Soria y algunas villas. Todo ello a partir del trabajo con fuentes de archivos municipales, boletines oficiales de la provincia y prensa.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alba López, J. C. (coord.). (1995). Historia de Zamora. Vol. 3: La Edad Contemporánea. Zamora: Diputación Provincial de Zamora.
Alonso Cortés, N. (1955). Miscelánea vallisoletana. Tomo I. Valladolid: Miñón S. A.
Alonso, G. (2014). La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1874). Granada: Comares.
Andreu Miralles, X. (2008). De cómo los toros se convirtieron en fiesta nacional: los «intelectuales» y la «cultura popular» (1790-1850). Ayer, 72, pp. 27-56.
Andreu Miralles, X. (2023). Hacia una España viril: Las masculinidades patrióticas del liberalismo revolucionario. En D. Martykánová y M. Walin (coords.), Ser hombre: Las masculinidades en la España del siglo XIX (pp. 97-118). Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla.
Aquillué, D. (2021). Politización liberal en Zaragoza, 1835-1856: espacios, acciones y símbolos. Jerónimo Zurita, 98, pp. 65-87.
Bellogín Aguasal, A., Herrero Olea, S., López Morales, B. y Serrano García, R. (1993). La revolución liberal en Valladolid (1808-1874). Valladolid: Grupo Pinciano.
Bouza, F. (1995). Cortes festejantes. Fiesta y ocio en el cursus honorum cortesano. Manuscrits: Revista d’història moderna, 13, pp. 185-203.
Brice, C. (2008). La religion civile dans l’Italie libérale. Petits et grands rituels politiques». En G. Bertrand, I. Taddei (eds.), Le destin des rituels: faire corps dans l’espace urbain, Italie-France-Allemagne (pp. 329-360). Roma: École Française de Rome..
Burdiel, I. (2010). Isabel II: Una biografía (1830-1904). Madrid: Taurus.
Cabrera, M. A. (2010). La investigación histórica y el concepto de cultura política. En M- Pérez Ledesma y M.ª Sierra (eds.), Culturas políticas. Teoría e historia (pp. 19-85). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Canal, J. (ed.). (2022). Los colores de la política en la España contemporánea, Marcial Pons.
Cañas de Pablos, A. (2016). Liberalismo sin libertad: unidad religiosa y orden público en las constituciones españolas de 1812 y 1837. Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 17, pp. 83-102. https://doi.org/10.17811/hc.v0i17.452
Cañas de Pablos, A. (2023). Progreso, ciudad y el gran soldado: Baldomero Espartero como referencia nacional y de poder en las ceremonias ferroviarias de Valladolid y Logroño (1856-1863). Rúbrica Contemporánea, 23, pp. 101-120. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.265
Cardesín, J. M.ª (dir.) (2024). Revuelta popular y violencia colectiva en la Guerra de la Independencia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Catroga, F. (2009). Patria, nación y Estado en la Monarquía constitucional portuguesa. Alcores, 8, pp. 207-234. https://doi.org/10.69791/rahc.204
Dalisson, Rémi (1999). Fête publique et citoyenneté. 1848, une tentative de régénération civique par la fête. Revue d’histoire du XIXe siècle, 18, pp. 49-72, https://doi.org/10.3406/r1848.1999.2365
De Porras, G. (2002). La División Auxiliar Portuguesa en España durante la 1ª Guerra Carlista. Expedición del Barón das Antas (1835-1837). Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, pp. 135-152.
Delpu, P. M. (2017). Une religión politique. Les usages des martyrs revolutionnaires dans de royaume des Deux-Siciles (années 1820-années 1850). Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, Societe D’histoire Moderne et Contemporaine, 64, pp. 7-31. https://doi.org/10.3917/rhmc.641.0007
Di Meglio, G. (2010). Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810. Histórica, 34, pp. 65-104.
Di Meglio, G. (2001). Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la revolución (1810-1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, 24, pp. 7-43.
Domènech, A. (2018). Els Castrum doloris en els gravats i les relacions impreses de la Catalunya borbònica de l’Antic Règim (1700-1834). Una eina per aprofundir en l’art efímer. eHumanista: IVITRA, 14, pp. 223-271.
Doyague, N. (1834). Discurso pronunciado en el acto de la jura del Estandarte y Bandera de la Milicia Urbana de esta ciudad de Valladolid. Valladolid: Imprenta de Julián Pastor.
Francia, E. y Sorba, C. (coords.). (2021). Political objects in the age of revolution. Material culture, national identities, political practices. Roma: Viella.
Fureix, E. (2006). Tours de ville frondeurs: les boulevards, la mort et la contestation (1815-1848). Romantisme, 134, pp. 7-18. https://doi.org/10.3406/roman.2006.6425
Géal P. y Rújula. P. (coords.). (2023). Los funerales políticos en la España contemporánea. Cultura del duelo y usos públicos de la muerte. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Gilarranz Ibáñez, A. (2021). El Estado y el Arte. Historia de una relación simbiótica durante la España liberal (1833-1875). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Gómez, A. (1837). Discurso fúnebre que el presbítero Agustín Gómez, capellán del M. I. ayuntamiento de la ciudad de León y de la benemérita Milicia Nacional de la misma, pronunció en las exequias que hizo dicha Milicia en la iglesia parroquial de san Marcelo el día 12 de febrero de 1837 por las ánimas de los valientes guerreros muertos en defensa de la HEROICA E INVICTA VILLA DE BILBAO, de la mejor de las causas y contra la tiranía en el mes de diciembre de 1836. León: Imprenta de Don Cándido Páramo y Pascual.
Haupt, H., Langewiesche, D. (2010). Nación y religión en Europa. Sociedades multiconfesionales en los siglos XIX y XX. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Historia de las Comunidades de Castilla (1840). Madrid: imprenta de Vicente Lalama.
Lorente Sariñena, M. (1995). El juramento constitucional. Anuario de historia del derecho español, 65, pp. 585-632.
Luengo, J. (2013). Representar la monarquía: festividades en torno a la reina niña (1833-1846). En E. García Monerris, M. Moreno Seco y J. I. Marcuello Benedicto (coords.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal. Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902) (pp. 109-130). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Luengo, J. (2014). Una sociedad conyugal: las élites de Valladolid en el espejo de Magdeburgo en el siglo XIX. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Mansel, Ph. (1982). Monarchy, Uniform and the Rise of the Frac 1760-1830. Past and Present, 96, pp. 103-132. https://doi.org/10.1093/past/96.1.103
Romeo, M. C. y Sierra, M. (coords.). La España liberal, 1833-1874. Madrid-Zaragoza: Marcial Pons-PUZ, 2014.
Martin, J.-C. (2002). La Revolución Francesa. Una nueva historia. Barcelona: Crítica.
Martínez Carmona, P. (2021). Fiestas de la patria y ceremonias cívicas en la región central de Veracruz durante la primera mitad del siglo XIX. Méxido D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martykánová, D. y Walin, M. (coords.). (2023). Ser hombre: Las masculinidades en la España del siglo XIX. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447224654
Mathiez, A. (2012). Los orígenes de los cultos revolucionarios (1789-1792). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Mayoral, R. (2014). El cinco de marzo de 1838 en Zaragoza. Aquella memorable jornada… Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Mazeau, G. (2018). La Révolution, les fêtes et leurs images. Images Revues, 6 [en línea]. https://doi.org/10.4000/imagesrevues.4390
Navickas, K. (2010). «That sash will hang you»: Political Clothing and Adornment in England, 1780-1840. Journal of British Studies, 49(3), pp. 540-565. https://doi.org/10.1086/652003
Nogués y Milagro, R. (2013). Memorias y reflexiones de un general erudito. Pamplona: Anacleta editorial.
Núñez de Arenas, J. (1837). Contestación a lo dicho y escrito contra el Gefe Político de Valladolid. Valladolid: Imprenta de Aparicio.
Ordiñana Gil, M. (2020). Música, arte y ceremonial en las reales honras fúnebres de Fernando VII celebradas en Madrid (1834). Hispania Sacra, 146, pp. 539-549. https://doi.org/10.3989/hs.2020.040
Ortega Zapata, J. (1895). Solaces de un vallisoletano sesentón. Tomo I. Valladolid: Imprenta de Luis N. de Gavira.
Ortemberg, P. (2009). La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio: la negociación simbólica de la transición. Histórica, 33(2), pp. 65-108. https://doi.org/10.18800/historica.200902.003
Ortemberg, P. (2012). Cádiz en Lima: de las fiestas absolutistas a las fiestas constitucionalistas en la fundación simbólica de una nueva era. Historia, 45, pp. 455-483.
Ortemberg, P. (2014). Rituales del poder en Lima (1735-1828). De la monarquía a la república. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica del Perú.
Ozouf, M. (2020). La fiesta revolucionaria. 1789-1799. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Palomares, J. M.ª (dir.). (2002). Historia de Burgos IV. Edad contemporánea (1). Burgos: Caja de Burgos.
París, Á. y García de Paso, I. (coord.) (2021). Zaragoza amotinada: protesta popular, espacio y politización (siglos XVII-XX). Revista de Historia Jerónimo Zurita, 98.
París, Á., García de Paso, I. (en prensa). Las lápidas de la Constitución: ritualidad, espacio público e iconoclastia en el liberalismo hispano (1812-1874). Historia y Política.
Pastoureau, M. (2010). Azul: historia de un color. Barcelona: Paidós.
Pena González, J. P. (2007). Indumentaria en España: el periodo isabelino (1830-1868). Indumenta: Revista del Museo del Traje, 0, pp. 95-106.
Pérez Núñez, J. (2016). Conmemorar la nación desde abajo. Las celebraciones en el Madrid progresista 1836-1840. Historia y Política, 35, pp. 177-202. https://doi.org/10.18042/hp.35.08
Ramón Solans, F. J. (2014). La Virgen del Pilar dice: usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Reyero, C. (2015). Monarquía y Romanticismo. El hechizo de la imagen regia, 1829-1873. Madrid: Siglo XXI.
Reyero, C. (2010). Alegoría, nación y libertad. El Olimpo constitucional de 1812. Madrid: Siglo XXI.
Reyes, F. J. (2017). Fiestas, manifestaciones y rituales políticos en el siglo XIX. Un itinerario historiográfico entre Francia y Argentina. En N. Bacolla, L. Donatello y B. Carrizo (coords.), Política, sociedad, instituciones y saberes. Diálogos interdisciplinares e intercontinentales (pp. 69-106). Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral.
Ridolfi, M. (2004). Las fiestas nacionales. Religiones de la patria y rituales políticos en la Europa liberal del «largo siglo XIX». Pasado y memoria, 3, pp. 135-153. https://doi.org/10.14198/PASADO2004.3.08
Roca Vernet, J. (2003). Las imágenes en la cultura política liberal durante el trienio constitucional (1820-1823): El caso de Barcelona. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 10, pp. 185-220. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2002.i10.14
Roca Vernet, J. (2013). Las plazas y la representación de la nación liberal, Barcelona 1820-1857. En P. Gabriel, J. Pomés y F. Fernández (dirs.), España Res publica. Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX) (pp. 11-23). Granada: Editorial Comares.
Roca Vernet, J. (2016). Fiestas cívicas en la Revolución Liberal: entusiasmo y popularidad del régimen. Historia Social, 86, pp. 71-90.
Roca Vernet, J. (2018). Las fiestas cívicas del Trienio Progresista (1840-1843): progresistas enfrentados y desafío a la Regencia. Historia contemporánea, 56, pp. 7-45. https://doi.org/10.1387/hc.17642
Roca Vernet, J. (2018). Los nacionalismos banales en la Revolución Liberal a través de las fiestas cívicas. En F. Archiles y A. Quiroga (eds.), Ondear la nación. Nacionalismo banal en España (pp. 43-72). Granada: Comares.
Roca Vernet, J. (2021). La movilización popular urbana a través de las fiestas cívicas y el carnaval: Barcelona, 1844-1868. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 46, pp. 53-85. https://doi.org/10.18042/hp.46.03
Roche, D. (1990). La culture des apparences. Une histoire du vêtement (XVIIe-XVIIIe siècles). París: Fayard.
Romero, C., Caballero, M. G. y Encabo, C. (1985). La provincia de Soria entre la reacción y la revolución, 1833-1843. Soria: Diputación de Soria.
San Miguel, E. (1836). De los facciosos. Madrid: Imprenta de Don Miguel de Burgos.
Sánchez, R. y San Narciso, D. (coords.). (2018). La cuestión de palacio. Corte y cortesanos en la España contemporánea. Granada: Comares.
Shubert, A. (2018). Espartero, el Pacificador. Barcelona: Galaxia Guttenberg.
Shubert. A. (2002). A las cinco de la tarde. Una historia social del toreo. Madrid: Turner.
Tulard, J. (2024). Napoleón. Barcelona: Crítica.
Veiga Alonso, X. R. (2011). Entre las bayonetas y la fiesta: milicia nacional, celebraciones patrióticas y construcción de la nación española en Galicia (1808-1856). En Barrio Á. Alonso, J. Hoyos Puente y R. Saavedra Arias (coords.), Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.
Zozaya Montes, M. (2015). Identidades en juego: formas de representación social del poder de la élite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936. Madrid: Siglo XXI.
Zozaya Montes, M. (2023). Culturas políticas: conmemorar y socializar sentimientos hacia la patria durante la llegada del liberalismo en Portugal, 1820-1836. Cuadernos de Historia Contemporá-nea, 45, pp. 107-131. https://doi.org/10.5209/chco.87204
Alonso Cortés, N. (1955). Miscelánea vallisoletana. Tomo I. Valladolid: Miñón S. A.
Alonso, G. (2014). La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1874). Granada: Comares.
Andreu Miralles, X. (2008). De cómo los toros se convirtieron en fiesta nacional: los «intelectuales» y la «cultura popular» (1790-1850). Ayer, 72, pp. 27-56.
Andreu Miralles, X. (2023). Hacia una España viril: Las masculinidades patrióticas del liberalismo revolucionario. En D. Martykánová y M. Walin (coords.), Ser hombre: Las masculinidades en la España del siglo XIX (pp. 97-118). Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla.
Aquillué, D. (2021). Politización liberal en Zaragoza, 1835-1856: espacios, acciones y símbolos. Jerónimo Zurita, 98, pp. 65-87.
Bellogín Aguasal, A., Herrero Olea, S., López Morales, B. y Serrano García, R. (1993). La revolución liberal en Valladolid (1808-1874). Valladolid: Grupo Pinciano.
Bouza, F. (1995). Cortes festejantes. Fiesta y ocio en el cursus honorum cortesano. Manuscrits: Revista d’història moderna, 13, pp. 185-203.
Brice, C. (2008). La religion civile dans l’Italie libérale. Petits et grands rituels politiques». En G. Bertrand, I. Taddei (eds.), Le destin des rituels: faire corps dans l’espace urbain, Italie-France-Allemagne (pp. 329-360). Roma: École Française de Rome..
Burdiel, I. (2010). Isabel II: Una biografía (1830-1904). Madrid: Taurus.
Cabrera, M. A. (2010). La investigación histórica y el concepto de cultura política. En M- Pérez Ledesma y M.ª Sierra (eds.), Culturas políticas. Teoría e historia (pp. 19-85). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Canal, J. (ed.). (2022). Los colores de la política en la España contemporánea, Marcial Pons.
Cañas de Pablos, A. (2016). Liberalismo sin libertad: unidad religiosa y orden público en las constituciones españolas de 1812 y 1837. Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 17, pp. 83-102. https://doi.org/10.17811/hc.v0i17.452
Cañas de Pablos, A. (2023). Progreso, ciudad y el gran soldado: Baldomero Espartero como referencia nacional y de poder en las ceremonias ferroviarias de Valladolid y Logroño (1856-1863). Rúbrica Contemporánea, 23, pp. 101-120. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.265
Cardesín, J. M.ª (dir.) (2024). Revuelta popular y violencia colectiva en la Guerra de la Independencia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Catroga, F. (2009). Patria, nación y Estado en la Monarquía constitucional portuguesa. Alcores, 8, pp. 207-234. https://doi.org/10.69791/rahc.204
Dalisson, Rémi (1999). Fête publique et citoyenneté. 1848, une tentative de régénération civique par la fête. Revue d’histoire du XIXe siècle, 18, pp. 49-72, https://doi.org/10.3406/r1848.1999.2365
De Porras, G. (2002). La División Auxiliar Portuguesa en España durante la 1ª Guerra Carlista. Expedición del Barón das Antas (1835-1837). Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, pp. 135-152.
Delpu, P. M. (2017). Une religión politique. Les usages des martyrs revolutionnaires dans de royaume des Deux-Siciles (années 1820-années 1850). Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, Societe D’histoire Moderne et Contemporaine, 64, pp. 7-31. https://doi.org/10.3917/rhmc.641.0007
Di Meglio, G. (2010). Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810. Histórica, 34, pp. 65-104.
Di Meglio, G. (2001). Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la revolución (1810-1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, 24, pp. 7-43.
Domènech, A. (2018). Els Castrum doloris en els gravats i les relacions impreses de la Catalunya borbònica de l’Antic Règim (1700-1834). Una eina per aprofundir en l’art efímer. eHumanista: IVITRA, 14, pp. 223-271.
Doyague, N. (1834). Discurso pronunciado en el acto de la jura del Estandarte y Bandera de la Milicia Urbana de esta ciudad de Valladolid. Valladolid: Imprenta de Julián Pastor.
Francia, E. y Sorba, C. (coords.). (2021). Political objects in the age of revolution. Material culture, national identities, political practices. Roma: Viella.
Fureix, E. (2006). Tours de ville frondeurs: les boulevards, la mort et la contestation (1815-1848). Romantisme, 134, pp. 7-18. https://doi.org/10.3406/roman.2006.6425
Géal P. y Rújula. P. (coords.). (2023). Los funerales políticos en la España contemporánea. Cultura del duelo y usos públicos de la muerte. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Gilarranz Ibáñez, A. (2021). El Estado y el Arte. Historia de una relación simbiótica durante la España liberal (1833-1875). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Gómez, A. (1837). Discurso fúnebre que el presbítero Agustín Gómez, capellán del M. I. ayuntamiento de la ciudad de León y de la benemérita Milicia Nacional de la misma, pronunció en las exequias que hizo dicha Milicia en la iglesia parroquial de san Marcelo el día 12 de febrero de 1837 por las ánimas de los valientes guerreros muertos en defensa de la HEROICA E INVICTA VILLA DE BILBAO, de la mejor de las causas y contra la tiranía en el mes de diciembre de 1836. León: Imprenta de Don Cándido Páramo y Pascual.
Haupt, H., Langewiesche, D. (2010). Nación y religión en Europa. Sociedades multiconfesionales en los siglos XIX y XX. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Historia de las Comunidades de Castilla (1840). Madrid: imprenta de Vicente Lalama.
Lorente Sariñena, M. (1995). El juramento constitucional. Anuario de historia del derecho español, 65, pp. 585-632.
Luengo, J. (2013). Representar la monarquía: festividades en torno a la reina niña (1833-1846). En E. García Monerris, M. Moreno Seco y J. I. Marcuello Benedicto (coords.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal. Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902) (pp. 109-130). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Luengo, J. (2014). Una sociedad conyugal: las élites de Valladolid en el espejo de Magdeburgo en el siglo XIX. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Mansel, Ph. (1982). Monarchy, Uniform and the Rise of the Frac 1760-1830. Past and Present, 96, pp. 103-132. https://doi.org/10.1093/past/96.1.103
Romeo, M. C. y Sierra, M. (coords.). La España liberal, 1833-1874. Madrid-Zaragoza: Marcial Pons-PUZ, 2014.
Martin, J.-C. (2002). La Revolución Francesa. Una nueva historia. Barcelona: Crítica.
Martínez Carmona, P. (2021). Fiestas de la patria y ceremonias cívicas en la región central de Veracruz durante la primera mitad del siglo XIX. Méxido D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martykánová, D. y Walin, M. (coords.). (2023). Ser hombre: Las masculinidades en la España del siglo XIX. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447224654
Mathiez, A. (2012). Los orígenes de los cultos revolucionarios (1789-1792). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Mayoral, R. (2014). El cinco de marzo de 1838 en Zaragoza. Aquella memorable jornada… Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Mazeau, G. (2018). La Révolution, les fêtes et leurs images. Images Revues, 6 [en línea]. https://doi.org/10.4000/imagesrevues.4390
Navickas, K. (2010). «That sash will hang you»: Political Clothing and Adornment in England, 1780-1840. Journal of British Studies, 49(3), pp. 540-565. https://doi.org/10.1086/652003
Nogués y Milagro, R. (2013). Memorias y reflexiones de un general erudito. Pamplona: Anacleta editorial.
Núñez de Arenas, J. (1837). Contestación a lo dicho y escrito contra el Gefe Político de Valladolid. Valladolid: Imprenta de Aparicio.
Ordiñana Gil, M. (2020). Música, arte y ceremonial en las reales honras fúnebres de Fernando VII celebradas en Madrid (1834). Hispania Sacra, 146, pp. 539-549. https://doi.org/10.3989/hs.2020.040
Ortega Zapata, J. (1895). Solaces de un vallisoletano sesentón. Tomo I. Valladolid: Imprenta de Luis N. de Gavira.
Ortemberg, P. (2009). La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio: la negociación simbólica de la transición. Histórica, 33(2), pp. 65-108. https://doi.org/10.18800/historica.200902.003
Ortemberg, P. (2012). Cádiz en Lima: de las fiestas absolutistas a las fiestas constitucionalistas en la fundación simbólica de una nueva era. Historia, 45, pp. 455-483.
Ortemberg, P. (2014). Rituales del poder en Lima (1735-1828). De la monarquía a la república. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica del Perú.
Ozouf, M. (2020). La fiesta revolucionaria. 1789-1799. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Palomares, J. M.ª (dir.). (2002). Historia de Burgos IV. Edad contemporánea (1). Burgos: Caja de Burgos.
París, Á. y García de Paso, I. (coord.) (2021). Zaragoza amotinada: protesta popular, espacio y politización (siglos XVII-XX). Revista de Historia Jerónimo Zurita, 98.
París, Á., García de Paso, I. (en prensa). Las lápidas de la Constitución: ritualidad, espacio público e iconoclastia en el liberalismo hispano (1812-1874). Historia y Política.
Pastoureau, M. (2010). Azul: historia de un color. Barcelona: Paidós.
Pena González, J. P. (2007). Indumentaria en España: el periodo isabelino (1830-1868). Indumenta: Revista del Museo del Traje, 0, pp. 95-106.
Pérez Núñez, J. (2016). Conmemorar la nación desde abajo. Las celebraciones en el Madrid progresista 1836-1840. Historia y Política, 35, pp. 177-202. https://doi.org/10.18042/hp.35.08
Ramón Solans, F. J. (2014). La Virgen del Pilar dice: usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Reyero, C. (2015). Monarquía y Romanticismo. El hechizo de la imagen regia, 1829-1873. Madrid: Siglo XXI.
Reyero, C. (2010). Alegoría, nación y libertad. El Olimpo constitucional de 1812. Madrid: Siglo XXI.
Reyes, F. J. (2017). Fiestas, manifestaciones y rituales políticos en el siglo XIX. Un itinerario historiográfico entre Francia y Argentina. En N. Bacolla, L. Donatello y B. Carrizo (coords.), Política, sociedad, instituciones y saberes. Diálogos interdisciplinares e intercontinentales (pp. 69-106). Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral.
Ridolfi, M. (2004). Las fiestas nacionales. Religiones de la patria y rituales políticos en la Europa liberal del «largo siglo XIX». Pasado y memoria, 3, pp. 135-153. https://doi.org/10.14198/PASADO2004.3.08
Roca Vernet, J. (2003). Las imágenes en la cultura política liberal durante el trienio constitucional (1820-1823): El caso de Barcelona. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 10, pp. 185-220. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2002.i10.14
Roca Vernet, J. (2013). Las plazas y la representación de la nación liberal, Barcelona 1820-1857. En P. Gabriel, J. Pomés y F. Fernández (dirs.), España Res publica. Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX) (pp. 11-23). Granada: Editorial Comares.
Roca Vernet, J. (2016). Fiestas cívicas en la Revolución Liberal: entusiasmo y popularidad del régimen. Historia Social, 86, pp. 71-90.
Roca Vernet, J. (2018). Las fiestas cívicas del Trienio Progresista (1840-1843): progresistas enfrentados y desafío a la Regencia. Historia contemporánea, 56, pp. 7-45. https://doi.org/10.1387/hc.17642
Roca Vernet, J. (2018). Los nacionalismos banales en la Revolución Liberal a través de las fiestas cívicas. En F. Archiles y A. Quiroga (eds.), Ondear la nación. Nacionalismo banal en España (pp. 43-72). Granada: Comares.
Roca Vernet, J. (2021). La movilización popular urbana a través de las fiestas cívicas y el carnaval: Barcelona, 1844-1868. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 46, pp. 53-85. https://doi.org/10.18042/hp.46.03
Roche, D. (1990). La culture des apparences. Une histoire du vêtement (XVIIe-XVIIIe siècles). París: Fayard.
Romero, C., Caballero, M. G. y Encabo, C. (1985). La provincia de Soria entre la reacción y la revolución, 1833-1843. Soria: Diputación de Soria.
San Miguel, E. (1836). De los facciosos. Madrid: Imprenta de Don Miguel de Burgos.
Sánchez, R. y San Narciso, D. (coords.). (2018). La cuestión de palacio. Corte y cortesanos en la España contemporánea. Granada: Comares.
Shubert, A. (2018). Espartero, el Pacificador. Barcelona: Galaxia Guttenberg.
Shubert. A. (2002). A las cinco de la tarde. Una historia social del toreo. Madrid: Turner.
Tulard, J. (2024). Napoleón. Barcelona: Crítica.
Veiga Alonso, X. R. (2011). Entre las bayonetas y la fiesta: milicia nacional, celebraciones patrióticas y construcción de la nación española en Galicia (1808-1856). En Barrio Á. Alonso, J. Hoyos Puente y R. Saavedra Arias (coords.), Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.
Zozaya Montes, M. (2015). Identidades en juego: formas de representación social del poder de la élite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936. Madrid: Siglo XXI.
Zozaya Montes, M. (2023). Culturas políticas: conmemorar y socializar sentimientos hacia la patria durante la llegada del liberalismo en Portugal, 1820-1836. Cuadernos de Historia Contemporá-nea, 45, pp. 107-131. https://doi.org/10.5209/chco.87204
Aquillué Domínguez, D. (2025). Fiestas cívicas en España a través de las ciudades de Castilla y León (1833-1841). El Futuro Del Pasado, e31716. https://doi.org/10.14201/fdp.31716
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
97%
33%
Días para la publicación
372
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−