Prolegómenos para un estudio del universalismo en la Antigüedad: estados universales, religiones universales
Resumen El trabajo ofrece unas líneas de estudio sobre el fenómeno de los universalismos en la Antigüedad, tomando como base lo que acontece en el Imperio romano con la confrontación entre el universalismo de estado, que propugnan las autoridades imperiales, y el universalismo religioso, difundido por el cristianismo. Desde estas coordenadas, se planteará una metodología y líneas de análisis de este fenómeno que pueden ser aplicadas a otros estados y religiones del mundo antiguo, ofreciendo reveladoras analogías. Por otro lado, nuestra conclusión, con respecto a la relación entre Roma y el cristianismo, será que las pretensiones universales de esta religión se desarrollaron en estrecha dependencia con el respaldo del estado y las autoridades imperiales, y que su destino y devenir futuro siguió quedando indisolublemente ligado a la evolución y fortuna de sus estados «confesionales» (y de los «no confesionales»). Finalmente, cabe destacar que en el estudio se incluyen reflexiones de este mismo tema sobre otros estados de la Antigüedad y sobre sus paralelismos con las etapas históricas posteriores.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Acerbi, S., Teja, R. (Eds.) (2020). El primado del obispo de Roma. Orígenes históricos y consolidación (siglos IV-VI). Madrid: Trotta.
Aldave, E. (2021), «Mi Reino no es de este mundo» (Jn 19.36). Marginalidad en el cuarto evangelio. En Aguirre, R. (Ed.), De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes (pp. 71-96). Estella: Editorial Verbo Divino.
Álvarez Cineira, D. (2006). Los primeros pasos del cristianismo en Roma. Estudios Bíblicos, 64(2), pp. 201-236.
Álvarez Cineira, D. (2008). El auge del cristianismo en el Imperio Romano. Estudio Agustiniano, 43(1), pp. 87-126. https://doi.org/10.53111/estagus.v43i1.276
Álvarez Cineira, D. (2020). Hermas, un escalador social, se dirige a los ricos de su comunidad. Estudio Agustiniano, 55(2), pp. 241-280. https://doi.org/10.53111/estagus.v55i2.48
Álvarez Cineira, D. (2021). El cristianismo romano según 1 Clemente. En R. Aguirre (ed.), De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes (pp. 155-182). Estella: Editorial Verbo Divino.
Antón Pacheco, J. A. (2004). El universalismo judeo-helenístico en Filón de Alejandría y Pablo de Tarso. Convivium, 17, pp. 167-178.
Anwander, A. (1955). Les religions de l’humanité. París: Payot.
Arce, J. (1984). Estudios sobre el emperador Fl. Cl. Juliano (Fuentes literarias. Epigrafía. Numismática). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bayet, J. (1984). La religión romana. Historia política y psicológica. Madrid: Editorial Cristiandad.
Bellessort, A. (1920). Virgile. Son oeuvre et son temps. París: Perrin et Cie, Libraires-Éditeurs.
Bernabé, A., Álvarez-Pedrosa, J. A. (2000). Historia y leyes de los hititas. Textos del Imperio Antiguo. El Código. Madrid: Akal.
Bernabé, A., Álvarez-Pedrosa, J. A. (2004). Historia y leyes de los hititas. Textos del Reino Medio y el Imperio Nuevo. Madrid: Akal.
Bernabé, C. (2015). Las comunidades joánicas: un largo recorrido en dos generaciones. En R. Aguirre (ed.), Así empezó el cristianismo (pp. 293-340). Estella: Editorial Verbo Divino.
Blázquez, J. M. (1998). Intelectuales, ascetas y demonios al final de la Antigüedad. Madrid: Cátedra.
Bravo Castañeda, G. (2015). Iglesia e Imperio como sistemas de dominación. Confrontaciones y compromisos. En J. Fernández Ubiña, A. J. Quiroga Puertas, P- Ubric Rabaneda (coords.), La Iglesia como sistema de dominación en la Antigüedad Tardía (pp. 293-340). Granada: Publicaciones Universidad de Granada.
Bravo García, J. R. (2022). Filosofía del Imperio y la Nación del siglo XXI. Ensayo sobre el problema político de las Españas y las Rusias. Oviedo: Pentalfa.
Brown, P. (2018). El culto a los santos. Salamanca: Editorial Sígueme.
Bueno, G. (1991). Primer ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas. Logroño: Biblioteca Riojana.
Bueno, G. (2019). España frente a Europa. Oviedo: Pentalfa.
Bueno, G. (2023). El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión. Oviedo: Pentalfa.
Cantera, Fr. e Iglesias, M. (1975). Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Cases Mora, N. (2023a). Nemedus Augustus y el culto imperial en áreas rurales de la Península Ibérica. Klio, 105(1), pp. 207-235. https://doi.org/10.1515/klio-2021-0060
Cases Mora, N. (2023b). La formulación epigráfica del culto imperial en la Península Ibérica. En I. Velázquez Soriano y S. López-Maroto Quiñones (eds.), Praxis epigráfica. Desarrollo en el tiempo y en el espacio (pp. 183-205). Madrid: Guillermo Escolar Editor.
Cresci Marrone, G. (2018). Imperium sine fine dedi? Il principato di Augusto e il problema della dimensione temporale. En L. R. Cresci y F. Gazzano (eds.), De Imperiis. L’idea di impero universale e la successione degli imperi nell’Antichità (pp. 171-190). Roma: «L’Erma» di Bretschneider.
Denkô Mesa (2005). El budismo. Historia y doctrina. Volumen I. Los orígenes del Budismo. Madrid: Miraguano Ediciones.
Denkô Mesa (2007). El budismo. Historia y doctrina. Volumen II. El budismo Mahâyâna. Madrid: Miraguano Ediciones.
Denkô Mesa (2009). El budismo. Historia y doctrina. Volumen III. Zen. Madrid: Miraguano Ediciones.
Domínguez Monedero, A. J. (2013). Alejandro Magno. Rey de Macedonia y de Asia. Madrid: Sílex.
Echave-Sustaeta, J. de. (trad.). (1997) Virgilio. Eneida. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos.
Étienne, R. (1958). Le culte imperial dans la Peninsule Iberique d’Auguste à Dioclétien. París: E. de Boccard, Éditeur.
Fear, A. (2015). Emperadores y reyes herejes: el arrianismo como sistema de dominación política. En J. Fernández Ubiña, A. J. Quiroga Puertas, P. Ubric Rabaneda (coords.), La Iglesia como sistema de dominación en la Antigüedad Tardía (pp. 41-50). Granada: Publicaciones Universidad de Granada.
Fernández Ubiña, J. (2003). Constantino y el triunfo del cristianismo en el Imperio Romano. En M. Sotomayor y J. Fernández Ubiña (coords.), Historia del cristianismo 1. El mundo antiguo (pp. 329-397). Sevilla: Trotta-Publicaciones Universidad de Sevilla.
Fraijó, M. (2022). Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas. Madrid: Trotta.
Gabba, E. (1974). Storiografia greca e imperialismo romano (III-I sec. a. C.). Rivista storica italiana, 86(4), pp. 625-642.
Gabba, E. (1975). Díonigi e la «Storia di Roma arcaica». En Actes du IX e Congrès, Ass. G. Budé (1973) (pp. 218-229). París: Les Belles Lettres.
Gabba, E. (1982). La «Storia di Roma arcaica» di Dionigi d’Alicarnasso. Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, 2(30/1), pp. 799-816. https://doi.org/10.1515/9783110844108-018
Galán Allué, J. M. (2002). El Imperio Egipcio. Inscripciones, ca. 1550-1300 a.C. Madrid: Trotta-Ediciones Universidad de Barcelona.
Galinsky, K. (1996). Augustan Culture. An interpretive introduction. Princeton: Princeton University Press.
Gandulla, B. (1989). El politeísmo monolátrico de las comunidades gentílicas hebreas. Estudios de Asia y África, 24(1), pp. 17-70. https://doi.org/10.24201/eaa.v24i1.1220
García Fuentes, M.ª Cr. (1972). Eneas, Ascanio y los Reyes de Alba. Hispania Antiqua, 2, pp. 21-34.
Gómez Espelosín, F. J. (2016). En busca de Alejandro. Historia de una obsesión. Madrid: Publicaciones Universidad de Alcalá de Henares.
González Salinero, R. (2015). Las persecuciones contra los cristianos en el Imperio Romano. Madrid: Signifer.
Grau, D. (2022). La mémoire numismatique de l’Empire Romain. París: Les Belles Lettres.
Kieschnick, J. (2019). Buddhism. En A. E. Dien y K. N. Knapp (eds.), The Cambridge History of China. Volume 2. The Six Dynasties, 220-589 (pp. 531-552). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781139107334.026
Lampe, P. (2023). Los primeros cristianos en Roma. De Pablo a Valentín. Madrid: Editorial Sígueme.
Lara Peinado, F. (2011). Textos para la historia del Próximo Oriente Antiguo. Madrid: Cátedra.
Letta, C. (2020). Tra umano e divino. Forme e limiti del culto degli imperatori nel mondo romano. Sarzana-Lugano: Agorà&Co.
Lozano, F., Giménez de Aragón y Alarcón, C. (eds.). (2014). Reyes y dioses: la realeza divina en las sociedades antiguas. Arys. Antigüedad, Religiones y Sociedades, 12.
Masson-Oursel, P., Willman-Grabowska, H. de, Stern, P. (1996). Ancient India and Indian Civilization. Londres: Routledge.
Montenegro Duque, Á. (1949). La onomástica de Virgilio y la antigüedad preitálica. Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Montenegro Duque, Á. (1950). La política de estado universal en César y Augusto a través de la Eneida de Virgilio. Revista de Estudios Políticos, 53, pp. 57-97.
Montenegro Duque, Á. (1974). Historia de la China antigua. Madrid: Istmo.
Montenegro Duque, Á. (1991). La presencia de Hiberia en el Lacio primitivo de Virgilio como prefiguración de la hermandad de pueblos del Imperio Romano. Hispania Antiqua, 15, pp. 303-343.
Montero Díaz, S. (1988). Estudios sobre pensamiento antiguo e historiografía. Lérida: Dilagro s. a. edicions.
Montero Díaz, S. (2019 [1944]). Alejandro Magno. El Imperio Universal. Madrid: Signifer.
Moreno Resano, E. (2016). El obispo como juez. En S. Acerbi, M. Marcos y J. Torres (eds.), El obispo en la Antigüedad Tardía. Homenaje a Ramón Teja (pp. 233-246). Madrid: Trotta.
Navarro Caballero, M., Roddaz, J.-M. (eds.). (2006). La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain. Burdeos: Ausonius Éditions. https://doi.org/10.4000/books.ausonius.345
Noguez, A. (2019). Apocalipsis. Relato, historia y mensaje de resistencia. Estella: Editorial Verbo Divino.
Noreña, C. F. (2011). Imperial Ideals in the Roman West. Representation, Circulation, Power. Cambridge: Cambridge University Press.
Peterson, E. (1999). El monoteísmo como problema político. Madrid: Trotta.
Piñero, A. (2006). Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Trotta.
Piñero, A. (2017) (Ed.). Biblia y helenismo. El pensamiento griego y la formación del cristianismo. Barcelona: Herder.
Poceski, M. (2012). Chinese Buddhism. En R. L. Nadeau (ed.), The Wiley-Blackwell Companion to Chinese Religions (pp. 197-218). Oxford: Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444361995.ch9
Pope, Ch. (2023, 17 de junio). 8 errores modernos que todo católico debe conocer y evitar. Infovaticana. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://infovaticana.com/2023/06/17/8-errores-modernos-que-todo-catolico-debe-conocer-y-evitar/
Raz, G. (2012). Chinese Religion from the Han to the Six Dynasties. En R. L. Nadeau (ed.), The Wiley-Blackwell Companion to Chinese Religions (pp. 51-74). Oxford: Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444361995.ch3
Ribas Alba, J. M. (2023). Constitución del estado en la antigua Roma. Madrid: Tecnos.
Ribot, L. (2023). ¿Hispánica, católica o de España? Precisiones sobre la monarquía de los Austrias. Boletín de la Real Academia de la Historia, 220(2), pp. 269-280.
Rosell, S. (2021). El Apocalipsis: visión de un mundo nuevo. En R. Aguirre (ed.), De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes (pp. 125-154). Estella: Editorial Verbo Divino.
Salvador Ventura, F. et al. (coords.). (2017). Autoridad y autoridades de la Iglesia antigua. Granada: Publicaciones Universidad de Granada.
Schilling, R. (1954). La religion romaine de Vénus. Depuis les origines jusqu’au temps d’Auguste. París: Editions de Boccard.
Schmitt, C. (2009). Teología política. Madrid: Trotta.
Serrano Delgado, J. M. (2021). Textos para la historia antigua de Egipto. Madrid: Cátedra.
Shipley, Gr. (2001). El mundo griego después de Alejandro 323-30 a.C. Barcelona: Crítica.
Sierra de la Calle, B. (2019). Imágenes chinas de historia sagrada. Estudio Agustiniano, 54(1-2), pp. 269-428. https://doi.org/10.53111/estagus.v54i1-2.72
Siniscalo, P. (2009). Il cammino di Cristo nell’Impero Romano. Roma: Laterza.
Sordi, M. (2011). I cristiani e l’Impero Romano. Milán: Jaca Book.
Stark, R. (2009). La expansión del cristianismo. Un estudio sociológico. Madrid: Trotta.
Ste. Croix, G. E. M. de (1981). ¿Por qué fueron perseguidos los cristianos? En M. I. Finley (ed.), Estudios sobre historia antigua (pp. 233-273). Madrid: Akal.
Sumi, G. S. (2002). Spectacles and Sulla’s Public Image. Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 51(4), pp. 414-432.
Taubes, J. (2007). La teología política de Pablo. Madrid: Trotta.
Teja, R. (2017). Autoridad e Institución: visibilidad y ejercicio del poder del obispo en la sociedad tardoantigua (siglos II-IV). En F. Salvador Ventura et al. (coords.), Autoridad y autoridades de la Iglesia antigua (pp. 1-52). Granada: Publicaciones Universidad de Granada.
Toshihiko, I. (2019). Sufismo y taoísmo. Ibn’Arabi, Laozi y Zhuangzi. Madrid: Siruela.
Toynbee, A. J. (1985). Estudio de la Historia II. Compendio de D. C. Somervell. Vols. V-VIII. Barcelona: Planeta-Agostini.
Upinder Singh (2016). A History of Ancient and Early Medieval India. From the Stone Age to the 12th Century. Uttar Pradesh: Pearson.
Vallejo Girvés, M. (2016). El obispo y los emperadores. En S. Acerbi, M. Marcos y J. Torres (eds.), El obispo en la Antigüedad Tardía. Homenaje a Ramón Teja (pp. 301-316). Madrid: Trotta.
Van der Leeuw, G. (1970). La religion dans son essence et ses manifestations. Phénoménologie de la religión. París: Payot.
Vanotti, G. (1999). Roma polis hellenis, Roma polis tyrrhenis: Riflessioni sul tema. Mélanges d’Archéologie et d’Histoire de l’École Française de Rome. Antiquité, 111(1), pp. 217-255. https://doi.org/10.3406/mefr.1999.2077
Villaret, A. (2019). Les dieux augustes dans l’Occident romain. Un phénomène d’acculturation. Burdeos: Ausonius Éditions.
Widengren, G. (1976). Fenomenología de la religión. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Wright-Carr, D., Marco Simón, F. (2023) (Eds.). From ancient Rome to colonial Mexico. Religious Globalization in the Context of Empire. Denver: University Press of Colorado. https://doi.org/10.5876/9781646423163
Yang, J. (2013). The Relations between China and India and the Opening of the Southern Silk Road during the Han Dynasty. The Silk Road, 11, pp. 82-92.
Zanker, P. (1992). Augusto y el poder de las imágenes. Madrid: Alianza Editorial.
Aldave, E. (2021), «Mi Reino no es de este mundo» (Jn 19.36). Marginalidad en el cuarto evangelio. En Aguirre, R. (Ed.), De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes (pp. 71-96). Estella: Editorial Verbo Divino.
Álvarez Cineira, D. (2006). Los primeros pasos del cristianismo en Roma. Estudios Bíblicos, 64(2), pp. 201-236.
Álvarez Cineira, D. (2008). El auge del cristianismo en el Imperio Romano. Estudio Agustiniano, 43(1), pp. 87-126. https://doi.org/10.53111/estagus.v43i1.276
Álvarez Cineira, D. (2020). Hermas, un escalador social, se dirige a los ricos de su comunidad. Estudio Agustiniano, 55(2), pp. 241-280. https://doi.org/10.53111/estagus.v55i2.48
Álvarez Cineira, D. (2021). El cristianismo romano según 1 Clemente. En R. Aguirre (ed.), De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes (pp. 155-182). Estella: Editorial Verbo Divino.
Antón Pacheco, J. A. (2004). El universalismo judeo-helenístico en Filón de Alejandría y Pablo de Tarso. Convivium, 17, pp. 167-178.
Anwander, A. (1955). Les religions de l’humanité. París: Payot.
Arce, J. (1984). Estudios sobre el emperador Fl. Cl. Juliano (Fuentes literarias. Epigrafía. Numismática). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bayet, J. (1984). La religión romana. Historia política y psicológica. Madrid: Editorial Cristiandad.
Bellessort, A. (1920). Virgile. Son oeuvre et son temps. París: Perrin et Cie, Libraires-Éditeurs.
Bernabé, A., Álvarez-Pedrosa, J. A. (2000). Historia y leyes de los hititas. Textos del Imperio Antiguo. El Código. Madrid: Akal.
Bernabé, A., Álvarez-Pedrosa, J. A. (2004). Historia y leyes de los hititas. Textos del Reino Medio y el Imperio Nuevo. Madrid: Akal.
Bernabé, C. (2015). Las comunidades joánicas: un largo recorrido en dos generaciones. En R. Aguirre (ed.), Así empezó el cristianismo (pp. 293-340). Estella: Editorial Verbo Divino.
Blázquez, J. M. (1998). Intelectuales, ascetas y demonios al final de la Antigüedad. Madrid: Cátedra.
Bravo Castañeda, G. (2015). Iglesia e Imperio como sistemas de dominación. Confrontaciones y compromisos. En J. Fernández Ubiña, A. J. Quiroga Puertas, P- Ubric Rabaneda (coords.), La Iglesia como sistema de dominación en la Antigüedad Tardía (pp. 293-340). Granada: Publicaciones Universidad de Granada.
Bravo García, J. R. (2022). Filosofía del Imperio y la Nación del siglo XXI. Ensayo sobre el problema político de las Españas y las Rusias. Oviedo: Pentalfa.
Brown, P. (2018). El culto a los santos. Salamanca: Editorial Sígueme.
Bueno, G. (1991). Primer ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas. Logroño: Biblioteca Riojana.
Bueno, G. (2019). España frente a Europa. Oviedo: Pentalfa.
Bueno, G. (2023). El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión. Oviedo: Pentalfa.
Cantera, Fr. e Iglesias, M. (1975). Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Cases Mora, N. (2023a). Nemedus Augustus y el culto imperial en áreas rurales de la Península Ibérica. Klio, 105(1), pp. 207-235. https://doi.org/10.1515/klio-2021-0060
Cases Mora, N. (2023b). La formulación epigráfica del culto imperial en la Península Ibérica. En I. Velázquez Soriano y S. López-Maroto Quiñones (eds.), Praxis epigráfica. Desarrollo en el tiempo y en el espacio (pp. 183-205). Madrid: Guillermo Escolar Editor.
Cresci Marrone, G. (2018). Imperium sine fine dedi? Il principato di Augusto e il problema della dimensione temporale. En L. R. Cresci y F. Gazzano (eds.), De Imperiis. L’idea di impero universale e la successione degli imperi nell’Antichità (pp. 171-190). Roma: «L’Erma» di Bretschneider.
Denkô Mesa (2005). El budismo. Historia y doctrina. Volumen I. Los orígenes del Budismo. Madrid: Miraguano Ediciones.
Denkô Mesa (2007). El budismo. Historia y doctrina. Volumen II. El budismo Mahâyâna. Madrid: Miraguano Ediciones.
Denkô Mesa (2009). El budismo. Historia y doctrina. Volumen III. Zen. Madrid: Miraguano Ediciones.
Domínguez Monedero, A. J. (2013). Alejandro Magno. Rey de Macedonia y de Asia. Madrid: Sílex.
Echave-Sustaeta, J. de. (trad.). (1997) Virgilio. Eneida. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos.
Étienne, R. (1958). Le culte imperial dans la Peninsule Iberique d’Auguste à Dioclétien. París: E. de Boccard, Éditeur.
Fear, A. (2015). Emperadores y reyes herejes: el arrianismo como sistema de dominación política. En J. Fernández Ubiña, A. J. Quiroga Puertas, P. Ubric Rabaneda (coords.), La Iglesia como sistema de dominación en la Antigüedad Tardía (pp. 41-50). Granada: Publicaciones Universidad de Granada.
Fernández Ubiña, J. (2003). Constantino y el triunfo del cristianismo en el Imperio Romano. En M. Sotomayor y J. Fernández Ubiña (coords.), Historia del cristianismo 1. El mundo antiguo (pp. 329-397). Sevilla: Trotta-Publicaciones Universidad de Sevilla.
Fraijó, M. (2022). Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas. Madrid: Trotta.
Gabba, E. (1974). Storiografia greca e imperialismo romano (III-I sec. a. C.). Rivista storica italiana, 86(4), pp. 625-642.
Gabba, E. (1975). Díonigi e la «Storia di Roma arcaica». En Actes du IX e Congrès, Ass. G. Budé (1973) (pp. 218-229). París: Les Belles Lettres.
Gabba, E. (1982). La «Storia di Roma arcaica» di Dionigi d’Alicarnasso. Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, 2(30/1), pp. 799-816. https://doi.org/10.1515/9783110844108-018
Galán Allué, J. M. (2002). El Imperio Egipcio. Inscripciones, ca. 1550-1300 a.C. Madrid: Trotta-Ediciones Universidad de Barcelona.
Galinsky, K. (1996). Augustan Culture. An interpretive introduction. Princeton: Princeton University Press.
Gandulla, B. (1989). El politeísmo monolátrico de las comunidades gentílicas hebreas. Estudios de Asia y África, 24(1), pp. 17-70. https://doi.org/10.24201/eaa.v24i1.1220
García Fuentes, M.ª Cr. (1972). Eneas, Ascanio y los Reyes de Alba. Hispania Antiqua, 2, pp. 21-34.
Gómez Espelosín, F. J. (2016). En busca de Alejandro. Historia de una obsesión. Madrid: Publicaciones Universidad de Alcalá de Henares.
González Salinero, R. (2015). Las persecuciones contra los cristianos en el Imperio Romano. Madrid: Signifer.
Grau, D. (2022). La mémoire numismatique de l’Empire Romain. París: Les Belles Lettres.
Kieschnick, J. (2019). Buddhism. En A. E. Dien y K. N. Knapp (eds.), The Cambridge History of China. Volume 2. The Six Dynasties, 220-589 (pp. 531-552). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781139107334.026
Lampe, P. (2023). Los primeros cristianos en Roma. De Pablo a Valentín. Madrid: Editorial Sígueme.
Lara Peinado, F. (2011). Textos para la historia del Próximo Oriente Antiguo. Madrid: Cátedra.
Letta, C. (2020). Tra umano e divino. Forme e limiti del culto degli imperatori nel mondo romano. Sarzana-Lugano: Agorà&Co.
Lozano, F., Giménez de Aragón y Alarcón, C. (eds.). (2014). Reyes y dioses: la realeza divina en las sociedades antiguas. Arys. Antigüedad, Religiones y Sociedades, 12.
Masson-Oursel, P., Willman-Grabowska, H. de, Stern, P. (1996). Ancient India and Indian Civilization. Londres: Routledge.
Montenegro Duque, Á. (1949). La onomástica de Virgilio y la antigüedad preitálica. Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Montenegro Duque, Á. (1950). La política de estado universal en César y Augusto a través de la Eneida de Virgilio. Revista de Estudios Políticos, 53, pp. 57-97.
Montenegro Duque, Á. (1974). Historia de la China antigua. Madrid: Istmo.
Montenegro Duque, Á. (1991). La presencia de Hiberia en el Lacio primitivo de Virgilio como prefiguración de la hermandad de pueblos del Imperio Romano. Hispania Antiqua, 15, pp. 303-343.
Montero Díaz, S. (1988). Estudios sobre pensamiento antiguo e historiografía. Lérida: Dilagro s. a. edicions.
Montero Díaz, S. (2019 [1944]). Alejandro Magno. El Imperio Universal. Madrid: Signifer.
Moreno Resano, E. (2016). El obispo como juez. En S. Acerbi, M. Marcos y J. Torres (eds.), El obispo en la Antigüedad Tardía. Homenaje a Ramón Teja (pp. 233-246). Madrid: Trotta.
Navarro Caballero, M., Roddaz, J.-M. (eds.). (2006). La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain. Burdeos: Ausonius Éditions. https://doi.org/10.4000/books.ausonius.345
Noguez, A. (2019). Apocalipsis. Relato, historia y mensaje de resistencia. Estella: Editorial Verbo Divino.
Noreña, C. F. (2011). Imperial Ideals in the Roman West. Representation, Circulation, Power. Cambridge: Cambridge University Press.
Peterson, E. (1999). El monoteísmo como problema político. Madrid: Trotta.
Piñero, A. (2006). Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Trotta.
Piñero, A. (2017) (Ed.). Biblia y helenismo. El pensamiento griego y la formación del cristianismo. Barcelona: Herder.
Poceski, M. (2012). Chinese Buddhism. En R. L. Nadeau (ed.), The Wiley-Blackwell Companion to Chinese Religions (pp. 197-218). Oxford: Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444361995.ch9
Pope, Ch. (2023, 17 de junio). 8 errores modernos que todo católico debe conocer y evitar. Infovaticana. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://infovaticana.com/2023/06/17/8-errores-modernos-que-todo-catolico-debe-conocer-y-evitar/
Raz, G. (2012). Chinese Religion from the Han to the Six Dynasties. En R. L. Nadeau (ed.), The Wiley-Blackwell Companion to Chinese Religions (pp. 51-74). Oxford: Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444361995.ch3
Ribas Alba, J. M. (2023). Constitución del estado en la antigua Roma. Madrid: Tecnos.
Ribot, L. (2023). ¿Hispánica, católica o de España? Precisiones sobre la monarquía de los Austrias. Boletín de la Real Academia de la Historia, 220(2), pp. 269-280.
Rosell, S. (2021). El Apocalipsis: visión de un mundo nuevo. En R. Aguirre (ed.), De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes (pp. 125-154). Estella: Editorial Verbo Divino.
Salvador Ventura, F. et al. (coords.). (2017). Autoridad y autoridades de la Iglesia antigua. Granada: Publicaciones Universidad de Granada.
Schilling, R. (1954). La religion romaine de Vénus. Depuis les origines jusqu’au temps d’Auguste. París: Editions de Boccard.
Schmitt, C. (2009). Teología política. Madrid: Trotta.
Serrano Delgado, J. M. (2021). Textos para la historia antigua de Egipto. Madrid: Cátedra.
Shipley, Gr. (2001). El mundo griego después de Alejandro 323-30 a.C. Barcelona: Crítica.
Sierra de la Calle, B. (2019). Imágenes chinas de historia sagrada. Estudio Agustiniano, 54(1-2), pp. 269-428. https://doi.org/10.53111/estagus.v54i1-2.72
Siniscalo, P. (2009). Il cammino di Cristo nell’Impero Romano. Roma: Laterza.
Sordi, M. (2011). I cristiani e l’Impero Romano. Milán: Jaca Book.
Stark, R. (2009). La expansión del cristianismo. Un estudio sociológico. Madrid: Trotta.
Ste. Croix, G. E. M. de (1981). ¿Por qué fueron perseguidos los cristianos? En M. I. Finley (ed.), Estudios sobre historia antigua (pp. 233-273). Madrid: Akal.
Sumi, G. S. (2002). Spectacles and Sulla’s Public Image. Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 51(4), pp. 414-432.
Taubes, J. (2007). La teología política de Pablo. Madrid: Trotta.
Teja, R. (2017). Autoridad e Institución: visibilidad y ejercicio del poder del obispo en la sociedad tardoantigua (siglos II-IV). En F. Salvador Ventura et al. (coords.), Autoridad y autoridades de la Iglesia antigua (pp. 1-52). Granada: Publicaciones Universidad de Granada.
Toshihiko, I. (2019). Sufismo y taoísmo. Ibn’Arabi, Laozi y Zhuangzi. Madrid: Siruela.
Toynbee, A. J. (1985). Estudio de la Historia II. Compendio de D. C. Somervell. Vols. V-VIII. Barcelona: Planeta-Agostini.
Upinder Singh (2016). A History of Ancient and Early Medieval India. From the Stone Age to the 12th Century. Uttar Pradesh: Pearson.
Vallejo Girvés, M. (2016). El obispo y los emperadores. En S. Acerbi, M. Marcos y J. Torres (eds.), El obispo en la Antigüedad Tardía. Homenaje a Ramón Teja (pp. 301-316). Madrid: Trotta.
Van der Leeuw, G. (1970). La religion dans son essence et ses manifestations. Phénoménologie de la religión. París: Payot.
Vanotti, G. (1999). Roma polis hellenis, Roma polis tyrrhenis: Riflessioni sul tema. Mélanges d’Archéologie et d’Histoire de l’École Française de Rome. Antiquité, 111(1), pp. 217-255. https://doi.org/10.3406/mefr.1999.2077
Villaret, A. (2019). Les dieux augustes dans l’Occident romain. Un phénomène d’acculturation. Burdeos: Ausonius Éditions.
Widengren, G. (1976). Fenomenología de la religión. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Wright-Carr, D., Marco Simón, F. (2023) (Eds.). From ancient Rome to colonial Mexico. Religious Globalization in the Context of Empire. Denver: University Press of Colorado. https://doi.org/10.5876/9781646423163
Yang, J. (2013). The Relations between China and India and the Opening of the Southern Silk Road during the Han Dynasty. The Silk Road, 11, pp. 82-92.
Zanker, P. (1992). Augusto y el poder de las imágenes. Madrid: Alianza Editorial.
Blanco Robles, F. (2025). Prolegómenos para un estudio del universalismo en la Antigüedad: estados universales, religiones universales. El Futuro Del Pasado, e31703. https://doi.org/10.14201/fdp.31703
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
97%
33%
Días para la publicación
381
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−