The value of ludic attitude in the formation of moral character
Abstract At first approach, game and morality seem to be opposite facets of human life, in so far as the first one is usually considered as something frivolous, and the second, as something heavily serious. Nevertheless, a deeper inquiry in the ludic attitude, reveal its affinity, in several aspects, with genuine moral character. Facing the obligatory nature of moral duty, the game spirit proposes us a recreational attitude in which reaffirm the initiative that is typical of freedom. The ludic moral attitude considers the moral requirement as an interpellation, that is, as a commission which must be carried out freely and with commitment.In this article, we suggest the extension of the ludic attitude to all tasks of scholar job and, in general, to all facets of the ordinary life, as a way to promote the formation of moral character of students. To achieve this purpose, after analyzing the ludic attitude with help from the authors of reference in this matter, we show its intimate connection with the authentic moral behavior, and expose five educational keys that promote the formation of moral character through the extension of the ludic attitude to the process of learning and to the student own life. These keys are: the student’s presence in the learning process, dialogue, evaluation, intrinsic reinforcement and sportsmanship.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aristóteles (1974). Poética. Madrid: Gredos.
Aristóteles (1985). Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Bárcena Orbe, F. (2012). Una pedagogía de la presencia. Crítica filosófica de la impostura pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 25-57. Recuperado de: http://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/10354/10793 (Consultado el 10/12/2018).
Barreau, J.-J. y Morne, J.-J. (1991). Epistemología y antropología del deporte. Madrid: Alianza.
Bernardo Carrasco, J., Javaloyes Soto, J. J. y Calderero Hernández, J. F. (2011). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.
Blanchard, K. y Chesca, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona: Ediciones Bellaterra, S. A.
Brighouse, H. (2006). On education. Londres: Routledge. - https://doi.org/10.4324/9780203390740
Bruner, J. S. (1983). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Caillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.
Caillois R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Cañete, H. (1991). Juego y vida. La conducta lúdica en el niño y en el adulto. Buenos Aires: El Ateneo.
Carr, D. (2007). On the contribution of literature and the arts to the educational cultivation of moral virtue, feeling and emotion. Journal of Moral Education, 34(2), 137-151. https://doi.org/10.1080/03057240500127053 - https://doi.org/10.1080/03057240500127053
Carr, D. (2017). Educating for the Wisdom of Virtue. En D. Carr, J. Arthur y K. Kristjánsson (Eds.), Varieties of Virtue Ethics (pp. 319-335). London: Macmillan Publishers Ltd. https://doi.org/10.1057/978-1-137-59177-7 - https://doi.org/10.1057/978-1-137-59177-7
Carr, D. y Harrison, T. (2015). Educating Character Through Stories. Exeter: Andrews UK Limited.
Carr, D. y Steuel, J. (1999). The Virtue Approach to Moral Education: Pointers, Problems and Prospects. En D. Carr, y J. Steuel (Eds.), Virtue Ethics and Moral Education (pp. 247-261). London: Routledge.
de Garay, J. (1994). El Juego: una ética para el mercado. Madrid: Díaz de Santos.
de Ruyter, D. J. (2015). Well-being and education. En J. Suissa, C. Winstanley y R. Marples (Eds.), Education, Philosophy and Well-Being: New perspectives on the Work of John White (pp. 84-98). London: Routledge.
Escámez Sánchez, J. y Gil Martínez, R. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona: Paidós.
Espinosa Zárate, Z. (2016). La educación moral en contextos informales. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(2), 53-73. https://doi.org/10.14201/teoredu20162825373 - https://doi.org/10.14201/teoredu825373
Frankl, V. (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder
Fuster, A. L. (2016). Pensamientos sobre responsabilidad y educación: un perfil de Hannah Arendt como educadora. Lectora. Revista de Dones, 22, 129-144. https://doi.org/10.1344/Lectora2016.22.12
Gadamer, H.-G. (1988). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
García Legazpe, F. (2004). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Madrid.
Gil Cantero, F. (2003). La filosofi?a de la educacio?n como teori?a e?tica de la formacio?n humana. Revista Española de Pedagogía, 224, 115-130. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/224-06.pdf (Consultado el 02/01/2019).
González Fernández, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide.
Grandjouan, J. (1991). El juego como desafío a la racionalidad. En J.-J. Barreau y J.-J. Morne (Eds.), Epistemología y antropología del deporte (pp. 356-360). Madrid: Alianza.
Gross, K. (1902). Les Jeux des animaux. París: Félix Alcan Éditeur.
Hegel, G. W. F. (1991). Escritos pedagógicos. Mexico D.F.: FCE.
Hernández, M. (2009). El juego como expresión de libertad. En J. L. Salvador Alonso (Coord.), El Juego. Un conocimiento oculto (pp. 73-92). La Coruña: Universidad de la Coruña.
Hoyos Vásquez, G. (Ed.) (2008). Filosofía de la educación. Madrid: Trotta.
Huizinga, J. (2017). Homo ludens. Madrid: Alianza.
Ibáñez-Martín, J. A. (2013). Libertad intelectual y cuidado en la educación institucional. En J. A. Ibáñez-Martín (Coord.), Educación, libertad y cuidado (pp. 55-63). Madrid: Dykinson.
Kohlberg, L. (1976). Moral Stages and Moralization. En T. Lickona (Ed.), Moral Development and Behavior. Theory, Research and Social Issues (pp. 31-53). New York: Holt, Rinehart and Winston.
Kristjánsson, K. (2015). Aristotelian Character Education. London: Routledge. - https://doi.org/10.4324/9781315752747
Laín Entralgo, P. (1961). Teoría y realidad del otro II. Madrid: Editorial Revista de Occidente.
Lepper, M. R. (1988). Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and Instruction, 5, 289-309. - https://doi.org/10.1207/s1532690xci0504_3
Lieury, A. y Fenouillet, F. (2016). Motivación y éxito escolar. México D. F.: FCE.
Martínez Mares, S. (2017). Bases filosóficas para la educación moral a través de la compasión. En J. A. Ibánez-Martín y J. L. Fuentes (Eds.), Educación y capacidades: hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano (pp. 307-324) Madrid: Dykinson.
Mèlich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder
Mèlich, J. C. y Bárcena Orbe, F. (1999). La palabra del otro. Una crítica del principio de autonomía en educación. Revista Española de Pedagogía, 214, 465-483. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/lvii/no-214/la-palabra-del-otro-una-critica-del-principio-de-autonomia-en-educacion/101400002115 (Consultado el 25/11/2018).
Millán Puelles, A. (1981). Fundamentos de filosofía. Madrid: Rialp.
Navarro Cordón, J. M. (1991). Existencia y libertad: sobre la matriz ontológica del pensamiento de Paul Ricoeur. En T. Calvo y R. Ávila (Eds.) Paul Ricoeur: los caminos de la interpretación (pp. 145-192). Barcelona: Anthropos.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Polo, L. (1991). Quién es el hombre: Un espíritu en el tiempo. Madrid: Rialp.
Polo, L. (2006). Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona: EUNSA.
Rius, J. (2009). Jugando con el juego. En J. L. Salvador Alonso (Coord.), El Juego. Un conocimiento oculto (pp. 47-72). La Coruña: Universidad de la Coruña.
Ruiz Corbella, M., Bernal Guerrero, A., Escámez Sánchez, J. y Gil Cantero, F. (2011). Autonomi?a y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educacio?n en el siglo XXI. XXX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/52533/ponencia1.pdf?sequence=1 (Consultado el 27/04/2019)
Schiller, F. (2018). Cartas sobre la educación estética de la humanidad. Barcelona: Acantilado.
Vogler, C. (2017). Virtue, the Common Good and Self-Transcendence. En D. Carr, J. Arthur y K. Kristjánsson (Eds.), Varieties of Virtue Ethics (pp. 217-229). London: Macmillan Publishers Ltd. https://doi.org/10.1057/978-1-137-59177-7
White, J. (2011). Exploring Well-Being in Schools: A Guide to Making Children's Lives More Fulfilling. London: Routledge. - https://doi.org/10.4324/9780203815540
Aristóteles (1985). Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Bárcena Orbe, F. (2012). Una pedagogía de la presencia. Crítica filosófica de la impostura pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 25-57. Recuperado de: http://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/10354/10793 (Consultado el 10/12/2018).
Barreau, J.-J. y Morne, J.-J. (1991). Epistemología y antropología del deporte. Madrid: Alianza.
Bernardo Carrasco, J., Javaloyes Soto, J. J. y Calderero Hernández, J. F. (2011). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.
Blanchard, K. y Chesca, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona: Ediciones Bellaterra, S. A.
Brighouse, H. (2006). On education. Londres: Routledge. - https://doi.org/10.4324/9780203390740
Bruner, J. S. (1983). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Caillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.
Caillois R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Cañete, H. (1991). Juego y vida. La conducta lúdica en el niño y en el adulto. Buenos Aires: El Ateneo.
Carr, D. (2007). On the contribution of literature and the arts to the educational cultivation of moral virtue, feeling and emotion. Journal of Moral Education, 34(2), 137-151. https://doi.org/10.1080/03057240500127053 - https://doi.org/10.1080/03057240500127053
Carr, D. (2017). Educating for the Wisdom of Virtue. En D. Carr, J. Arthur y K. Kristjánsson (Eds.), Varieties of Virtue Ethics (pp. 319-335). London: Macmillan Publishers Ltd. https://doi.org/10.1057/978-1-137-59177-7 - https://doi.org/10.1057/978-1-137-59177-7
Carr, D. y Harrison, T. (2015). Educating Character Through Stories. Exeter: Andrews UK Limited.
Carr, D. y Steuel, J. (1999). The Virtue Approach to Moral Education: Pointers, Problems and Prospects. En D. Carr, y J. Steuel (Eds.), Virtue Ethics and Moral Education (pp. 247-261). London: Routledge.
de Garay, J. (1994). El Juego: una ética para el mercado. Madrid: Díaz de Santos.
de Ruyter, D. J. (2015). Well-being and education. En J. Suissa, C. Winstanley y R. Marples (Eds.), Education, Philosophy and Well-Being: New perspectives on the Work of John White (pp. 84-98). London: Routledge.
Escámez Sánchez, J. y Gil Martínez, R. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona: Paidós.
Espinosa Zárate, Z. (2016). La educación moral en contextos informales. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(2), 53-73. https://doi.org/10.14201/teoredu20162825373 - https://doi.org/10.14201/teoredu825373
Frankl, V. (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder
Fuster, A. L. (2016). Pensamientos sobre responsabilidad y educación: un perfil de Hannah Arendt como educadora. Lectora. Revista de Dones, 22, 129-144. https://doi.org/10.1344/Lectora2016.22.12
Gadamer, H.-G. (1988). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
García Legazpe, F. (2004). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Madrid.
Gil Cantero, F. (2003). La filosofi?a de la educacio?n como teori?a e?tica de la formacio?n humana. Revista Española de Pedagogía, 224, 115-130. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/224-06.pdf (Consultado el 02/01/2019).
González Fernández, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide.
Grandjouan, J. (1991). El juego como desafío a la racionalidad. En J.-J. Barreau y J.-J. Morne (Eds.), Epistemología y antropología del deporte (pp. 356-360). Madrid: Alianza.
Gross, K. (1902). Les Jeux des animaux. París: Félix Alcan Éditeur.
Hegel, G. W. F. (1991). Escritos pedagógicos. Mexico D.F.: FCE.
Hernández, M. (2009). El juego como expresión de libertad. En J. L. Salvador Alonso (Coord.), El Juego. Un conocimiento oculto (pp. 73-92). La Coruña: Universidad de la Coruña.
Hoyos Vásquez, G. (Ed.) (2008). Filosofía de la educación. Madrid: Trotta.
Huizinga, J. (2017). Homo ludens. Madrid: Alianza.
Ibáñez-Martín, J. A. (2013). Libertad intelectual y cuidado en la educación institucional. En J. A. Ibáñez-Martín (Coord.), Educación, libertad y cuidado (pp. 55-63). Madrid: Dykinson.
Kohlberg, L. (1976). Moral Stages and Moralization. En T. Lickona (Ed.), Moral Development and Behavior. Theory, Research and Social Issues (pp. 31-53). New York: Holt, Rinehart and Winston.
Kristjánsson, K. (2015). Aristotelian Character Education. London: Routledge. - https://doi.org/10.4324/9781315752747
Laín Entralgo, P. (1961). Teoría y realidad del otro II. Madrid: Editorial Revista de Occidente.
Lepper, M. R. (1988). Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and Instruction, 5, 289-309. - https://doi.org/10.1207/s1532690xci0504_3
Lieury, A. y Fenouillet, F. (2016). Motivación y éxito escolar. México D. F.: FCE.
Martínez Mares, S. (2017). Bases filosóficas para la educación moral a través de la compasión. En J. A. Ibánez-Martín y J. L. Fuentes (Eds.), Educación y capacidades: hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano (pp. 307-324) Madrid: Dykinson.
Mèlich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder
Mèlich, J. C. y Bárcena Orbe, F. (1999). La palabra del otro. Una crítica del principio de autonomía en educación. Revista Española de Pedagogía, 214, 465-483. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/lvii/no-214/la-palabra-del-otro-una-critica-del-principio-de-autonomia-en-educacion/101400002115 (Consultado el 25/11/2018).
Millán Puelles, A. (1981). Fundamentos de filosofía. Madrid: Rialp.
Navarro Cordón, J. M. (1991). Existencia y libertad: sobre la matriz ontológica del pensamiento de Paul Ricoeur. En T. Calvo y R. Ávila (Eds.) Paul Ricoeur: los caminos de la interpretación (pp. 145-192). Barcelona: Anthropos.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Polo, L. (1991). Quién es el hombre: Un espíritu en el tiempo. Madrid: Rialp.
Polo, L. (2006). Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona: EUNSA.
Rius, J. (2009). Jugando con el juego. En J. L. Salvador Alonso (Coord.), El Juego. Un conocimiento oculto (pp. 47-72). La Coruña: Universidad de la Coruña.
Ruiz Corbella, M., Bernal Guerrero, A., Escámez Sánchez, J. y Gil Cantero, F. (2011). Autonomi?a y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educacio?n en el siglo XXI. XXX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/52533/ponencia1.pdf?sequence=1 (Consultado el 27/04/2019)
Schiller, F. (2018). Cartas sobre la educación estética de la humanidad. Barcelona: Acantilado.
Vogler, C. (2017). Virtue, the Common Good and Self-Transcendence. En D. Carr, J. Arthur y K. Kristjánsson (Eds.), Varieties of Virtue Ethics (pp. 217-229). London: Macmillan Publishers Ltd. https://doi.org/10.1057/978-1-137-59177-7
White, J. (2011). Exploring Well-Being in Schools: A Guide to Making Children's Lives More Fulfilling. London: Routledge. - https://doi.org/10.4324/9780203815540
Pérez Guerrero, J. (2019). The value of ludic attitude in the formation of moral character. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 155–176. https://doi.org/10.14201/teri.20217
Downloads
Download data is not yet available.
Publication Facts
Metric
This article
Other articles
Peer reviewers
2
2.4
Reviewer profiles N/A
Author statements
Author statements
This article
Other articles
Data availability
N/A
16%
External funding
N/A
32%
Competing interests
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted
93%
33%
Days to publication
64
145
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Universidad de Salamanca
+
−