Threats and climate risks into vulnerable populations. The role of education in the community resilience
Abstract Nowadays, challenges in the contemporary world lead to the education to propose its current themes. Environmental education is not an exception. The magnitude and complexity of global environmental problems such as the climate change, the ocean acidification and the loss of the biodiversity have generated issues that had attracted pedagogical attention for decades. This article presents the early results of a study aimed at assessing the perception of risk and vulnerability of communities that frequently are affected by extreme hydrometeorological phenomena. These findings could be a starting point for the design of educational programs aimed at strengthening community resilience. We start from the assumption based on socio-cognitive factors that determine the dispositions in order to the populations can act under similar circumstances, we can find key elements that allow us to infer their reactions to difficult situations. This considering their previous experience and their singularities in the adaptation to climate change, in the social learning in extreme situations and in the identification of their strengths and weaknesses.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Adger, N. (1999) Vulnerabilidad Social al Cambio Climático y Extremos en el Costero de Vietnam. World Development, 27 (2), 249-269.
Anderson, M. y Woodrow, P. (1989) Rising from the Ashes. Development Strategies in Times of Disaster. Boulder (Colorado), Westview Press-UNESCO.
Ávila Flores, B. y González-Gaudiano, E. (2014) Percepción social de los eventos climáticos extremos: una revisión teórica enfocada en la reducción del riesgo. Revista Trayectorias, 16 (39), 36-58.
Báez Ullberg, S. (2015) La gestión de las inundaciones y la lógica de la omisión en la ciudad de Santa Fe, en Viand, J. y Briones, F. (comps.) Riesgos al sur. Diversidad de riesgos de desastres en Argentina. Buenos Aires. La Red-IMAGO Mundi, 49-60.
Bardin, L. (1996) Análisis de contenido. Madrid, Ediciones Akal.
Beck, U. (2000) Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo. Boletín de la age, 30, 9-20.
Beck, U. (2008) La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona, Editorial Paidós Estado y Sociedad.
Brachin, S. (2003) Comparative public opinion and knowledge on global climatic change and the Kyoto Protocol: The u.s. versus the World? International Journal of Sociology and Social Policy, 23 (10), 106-134. https://doi.org/10.1108/01443330310790318
Briones, F. (2010) Inundados, reubicados y olvidados: Traslado del riesgo de desastres en Motozintla, Chiapas. Revista de Ingeniería, 31, 132-144.
CEPAL (2008) Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas.
CONAPO (2010) Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. México, CONAPO.
De Certeau, M. (1996) La invención de lo cotidiano, vol. 1. México, DF, Universidad Iberoamericana.
Douglas, M. (1996) La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona, Paidós.
Dunlap, R. E. (1998) Lay perceptions of global risk: Public views of global warming in cross-national context. International Sociology, 13 (4), 473-498. https://doi.org/10.1177/026858098013004004
Estrada, C.; Oyarzún, M. e Yzerbyt, V. (2007) Teorías implícitas y esencialismo psicológico: Herramientas conceptuales para el estudio de las relaciones entre y dentro de los grupos. Psykhe, 16 (l), 111-121. https://doi.org/10.4067/s0718-22282007000100009
Fernández, P.; Mourato, S.; Moreira, M. y Pereira, L. (2016) Spatial flood vulnerability assessment. Decision makers' challenge. Helsinki, AGILE.
García Acosta, V. (2005) El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo. Desacatos, 19, 11-24.
González-Gaudiano, E. (2012) La representación social del cambio climático: Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México, COMIE, 17 (55), 1035-1062.
González-Gaudiano, É. J. y Maldonado González, A. L. (2013) Los jóvenes universitarios y el cambio climático. Un estudio de representaciones sociales. Xalapa, Universidad Veracruzana. Colección Biblioteca.
González-Gaudiano, E. J. y Maldonado González, A. L. (2014) ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático? Un estudio de representaciones sociales. Educar em Revista, 3, 35-55. https://doi.org/10.1590/0104-4060.38106
Gonzále-Gaudiano, E. J.; Maldonado González, A. L. y Cruz Sánchez, G. E. (2017) (en prensa) La visión de los jóvenes de bachillerato a su vulnerabilidad y resiliencia social frente a los embates del cambio climático en municipios de alto riesgo a inundaciones. Psyecology.
González-Gaudiano, E. y Meira Cartea, P. A. (2009) Educación, Comunicación y Cambio climático. Resistencias para la acción social responsable. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, 11 (29), 6-38. También publicado con el título Educación y comunicación para el cambio climático. Un punto de vista crítico de los obstáculos y resistencias. Culture de la Sostenibilitá, 5, 48-74.
Halbwachs, M. (2004) La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
IPCC (2014) Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Levy, S. R.; Chi-Yue, C. y Ying-Yi, H. (2006) Lay theories ant intergroup relations. Group Processes and Intergroup Relations, 9 (1), 5-24. https://doi.org/10.1177/1368430206059855
Maldonado González, A. L. y Gonzalez-Gaudiano, E. J. (2013) De la resiliencia comunitaria a la ciudadanía ambiental. El caso de tres localidades en Veracruz, México. Revista Íntegra Educativa, 6 (3), 13-28.
Mateu, E, y Casal, J. (2003) Tama-o de la Muestra, CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal/Dep. Sanitat i Anatomia Animals. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 8-10.
Moore, J. W. (2011) Transcending the Metabolic Rift: A Theory of Crises in the Capitalist World Ecology. Journal of Peasant Studies, 38 (1), 1-46. https://doi.org/10.1080/03066150.2010.538579
Neri, C. y Aldunce, P. (2008) Métodos y conceptos para el estudio de la variabilidad y cambio climático, en Aldunce, P.; Neri, C. y Szlafsztein, C. (eds.) Hacia la evaluación de prácticas de adaptación ante la variabilidad y el cambio climático. Belem, NUMA/UFPA, 11-20.
Nisbet, M. y Myers, T. (2007) The Polls-Trends: Twenty years of public opinion about global warming. Public Opinion Quarterly, 71 (3), 444-470. https://doi.org/10.1093/poq/nfm031
Norgaard, K. y Rudy, A. (2008) Footnotes: Newsletter of the American Sociological Association.
Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002) spss 11. Guía para el análisis de datos. Madrid, McGraw Hill.
PNUD (2016) Índice de Desarrollo Humano. México 2016. Desigualdad y Movilidad. México, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ronan, K. R. y Johnston, D. M. (2005) Promoting community resilience in disaster: the role for schools, youth and families. USA, Springer.
Sauvé, L. (2010) Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Ense-anza de las Ciencias, 28 (1), 5-18.
Suárez Ojeda, E. N. (2001) Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria, en Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. N. (comps.) Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Paidós, 67-82.
Viand, J. y González, S. (2012) Crear riesgo, ocultar riesgo: gestión de inundaciones y política urbana en dos ciudades argentinas, en Primer Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos. Buenos Aires, Instituto Nacional del Agua.
Wilches-Chaux, G. (1993) Vulnerabilidad Global, en Maskrey, A. (comp.) Los desastres no son naturales. Panamá, Red de estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red), 11-44.
Anderson, M. y Woodrow, P. (1989) Rising from the Ashes. Development Strategies in Times of Disaster. Boulder (Colorado), Westview Press-UNESCO.
Ávila Flores, B. y González-Gaudiano, E. (2014) Percepción social de los eventos climáticos extremos: una revisión teórica enfocada en la reducción del riesgo. Revista Trayectorias, 16 (39), 36-58.
Báez Ullberg, S. (2015) La gestión de las inundaciones y la lógica de la omisión en la ciudad de Santa Fe, en Viand, J. y Briones, F. (comps.) Riesgos al sur. Diversidad de riesgos de desastres en Argentina. Buenos Aires. La Red-IMAGO Mundi, 49-60.
Bardin, L. (1996) Análisis de contenido. Madrid, Ediciones Akal.
Beck, U. (2000) Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo. Boletín de la age, 30, 9-20.
Beck, U. (2008) La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona, Editorial Paidós Estado y Sociedad.
Brachin, S. (2003) Comparative public opinion and knowledge on global climatic change and the Kyoto Protocol: The u.s. versus the World? International Journal of Sociology and Social Policy, 23 (10), 106-134. https://doi.org/10.1108/01443330310790318
Briones, F. (2010) Inundados, reubicados y olvidados: Traslado del riesgo de desastres en Motozintla, Chiapas. Revista de Ingeniería, 31, 132-144.
CEPAL (2008) Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas.
CONAPO (2010) Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. México, CONAPO.
De Certeau, M. (1996) La invención de lo cotidiano, vol. 1. México, DF, Universidad Iberoamericana.
Douglas, M. (1996) La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona, Paidós.
Dunlap, R. E. (1998) Lay perceptions of global risk: Public views of global warming in cross-national context. International Sociology, 13 (4), 473-498. https://doi.org/10.1177/026858098013004004
Estrada, C.; Oyarzún, M. e Yzerbyt, V. (2007) Teorías implícitas y esencialismo psicológico: Herramientas conceptuales para el estudio de las relaciones entre y dentro de los grupos. Psykhe, 16 (l), 111-121. https://doi.org/10.4067/s0718-22282007000100009
Fernández, P.; Mourato, S.; Moreira, M. y Pereira, L. (2016) Spatial flood vulnerability assessment. Decision makers' challenge. Helsinki, AGILE.
García Acosta, V. (2005) El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo. Desacatos, 19, 11-24.
González-Gaudiano, E. (2012) La representación social del cambio climático: Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México, COMIE, 17 (55), 1035-1062.
González-Gaudiano, É. J. y Maldonado González, A. L. (2013) Los jóvenes universitarios y el cambio climático. Un estudio de representaciones sociales. Xalapa, Universidad Veracruzana. Colección Biblioteca.
González-Gaudiano, E. J. y Maldonado González, A. L. (2014) ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático? Un estudio de representaciones sociales. Educar em Revista, 3, 35-55. https://doi.org/10.1590/0104-4060.38106
Gonzále-Gaudiano, E. J.; Maldonado González, A. L. y Cruz Sánchez, G. E. (2017) (en prensa) La visión de los jóvenes de bachillerato a su vulnerabilidad y resiliencia social frente a los embates del cambio climático en municipios de alto riesgo a inundaciones. Psyecology.
González-Gaudiano, E. y Meira Cartea, P. A. (2009) Educación, Comunicación y Cambio climático. Resistencias para la acción social responsable. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, 11 (29), 6-38. También publicado con el título Educación y comunicación para el cambio climático. Un punto de vista crítico de los obstáculos y resistencias. Culture de la Sostenibilitá, 5, 48-74.
Halbwachs, M. (2004) La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
IPCC (2014) Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Levy, S. R.; Chi-Yue, C. y Ying-Yi, H. (2006) Lay theories ant intergroup relations. Group Processes and Intergroup Relations, 9 (1), 5-24. https://doi.org/10.1177/1368430206059855
Maldonado González, A. L. y Gonzalez-Gaudiano, E. J. (2013) De la resiliencia comunitaria a la ciudadanía ambiental. El caso de tres localidades en Veracruz, México. Revista Íntegra Educativa, 6 (3), 13-28.
Mateu, E, y Casal, J. (2003) Tama-o de la Muestra, CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal/Dep. Sanitat i Anatomia Animals. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 8-10.
Moore, J. W. (2011) Transcending the Metabolic Rift: A Theory of Crises in the Capitalist World Ecology. Journal of Peasant Studies, 38 (1), 1-46. https://doi.org/10.1080/03066150.2010.538579
Neri, C. y Aldunce, P. (2008) Métodos y conceptos para el estudio de la variabilidad y cambio climático, en Aldunce, P.; Neri, C. y Szlafsztein, C. (eds.) Hacia la evaluación de prácticas de adaptación ante la variabilidad y el cambio climático. Belem, NUMA/UFPA, 11-20.
Nisbet, M. y Myers, T. (2007) The Polls-Trends: Twenty years of public opinion about global warming. Public Opinion Quarterly, 71 (3), 444-470. https://doi.org/10.1093/poq/nfm031
Norgaard, K. y Rudy, A. (2008) Footnotes: Newsletter of the American Sociological Association.
Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002) spss 11. Guía para el análisis de datos. Madrid, McGraw Hill.
PNUD (2016) Índice de Desarrollo Humano. México 2016. Desigualdad y Movilidad. México, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ronan, K. R. y Johnston, D. M. (2005) Promoting community resilience in disaster: the role for schools, youth and families. USA, Springer.
Sauvé, L. (2010) Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Ense-anza de las Ciencias, 28 (1), 5-18.
Suárez Ojeda, E. N. (2001) Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria, en Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. N. (comps.) Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Paidós, 67-82.
Viand, J. y González, S. (2012) Crear riesgo, ocultar riesgo: gestión de inundaciones y política urbana en dos ciudades argentinas, en Primer Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos. Buenos Aires, Instituto Nacional del Agua.
Wilches-Chaux, G. (1993) Vulnerabilidad Global, en Maskrey, A. (comp.) Los desastres no son naturales. Panamá, Red de estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red), 11-44.
González-Gaudiano, E. J., & Maldonado-González, A. L. (2017). Threats and climate risks into vulnerable populations. The role of education in the community resilience. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 273–294. https://doi.org/10.14201/teoredu291273294
Downloads
Download data is not yet available.
+
−