La educación en el Antropoceno. Posibilismo versus utopía

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la educación en el marco del Antropoceno, asumiendo como retos educativos de primer orden las problemáticas que justifican asignar tal denominación al actual periodo geológico. De ellas se deriva la urgencia de formar ciudadanos activamente comprometidos con los principios y valores de la sostenibilidad. El foco de atención se sitúa en dos principales aspectos: la acción transformadora como dinámica nutricia del proceso formativo y las competencias cuya adquisición la educación debe procurar. En el texto se revisa, por una parte, la tipología actualizada de competencias que, con el calificativo de ‘transformadoras’, recoge el Learning Compass 2030 (OCDE, 2019), con nuevos elementos que complejizan la propuesta formativa del modelo DeSeCo (OCDE, 2005). Por otra, se analizan los aspectos significativos de la tipología de competencias clave para la sostenibilidad que promueve Unesco (2014; 2018a). A partir de la consideración reflexiva de ambas tipologías, se advierte en ellas la carencia de elementos (capacidades) necesarios para alcanzar una conciencia crítica de especie y cuya formación afecta significativamente a lo que cada persona puede llegar a ser. Para robustecer la consistencia del modelo, se proponen como complementarias las denominadas por Edgar Morin (2016) ‘competencias existenciales’, que apuntan al núcleo más radical de la persona humana. Estas últimas no son competencias explícitamente recogidas en las por otra parte loables iniciativas que organismos e instituciones internacionales están desplegando para llevar a buen puerto la agenda Educación 2030. Son, sin embargo, de imprescindible atención en el marco de una educación de calidad, verdaderamente transformadora. Por tanto, es preciso incorporarlas al modelo competencial dominante en el escenario internacional para afrontar radicalmente la gravedad y urgencia de las actuales problemáticas socioecológicas. Se requiere el sustrato antropológico que proporciona un humanismo biocéntrico, comprometido con la responsabilidad moral que obliga a preservar la dignidad de la vida en su extraordinaria diversidad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Adomßent, M., & Hoffmann, T. (2013). The Concept of Competencies in the Context of education for Sustainable Development (ESD). http://se-ed.co.uk/edu/wp-content/uploads/2010/09/130314-Concept-Paper-ESD-Competencies.pdf

Aparici, R., y García-Marín, D. (Coords.). (2019). LA POSVERDAD. Una cartografía de los medios, las redes y la política. Gedisa.

Ayuste González, A. y Trilla Bernet, J. (2020). Un sexto principio para el «Manifiesto por una pedagogía post-crítica». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 25-36. http://doi.org/10.14201/teri.22384

Barbiero, G. (2014). Affective Ecology for Sustainability. Visions for sustainability, 1(1), 20-30. https://doi.org/10.13135/2384-8677/1419

Carbonell, E. (2018). Elogio del futuro: Manifiesto por una conciencia crítica de especie. Arpa Editores.

Caride, J. A., y Meira, P. Á. (2018). Del ecologismo como movimiento social a la educación ambiental como construcción histórica. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 37, 165-197. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/hedu201837165197/20691

Caride, J. A., y Meira, P. Á. (2001). Educación Ambiental y desarrollo humano. Ariel.

Comisión Europea (2019). Para una Europa sostenible de aquí a 2030. Documento de reflexión. https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/files/rp_sustainable_europe_es_v2_web.pdf

Cózar Escalante, J. M. de (2019). El Antropoceno. Tecnología, naturaleza y condición humana. Los Libros de la Catarata.

Curtzen, P. J. & Stoermer, E. F. (2000). The ‘Antropocene’. Global Change Newsletter, 41, 17-18. http://www.igbp.net/download/18.316f18321323470177580001401/1376383088452/NL41.pdf

Chawla, L. (2001). Significant Life Experiences Revisited Once Again: Response to Vol 5(4) ¿Five Critical Commentaries on Significant Life Experience Research in Environmental Education. Environmental Educaction Research, 7(4), 451-461. https://doi.org/10.1080/13504620120081313

Del Rey, A. (2012). Las competencias en la escuela: Una visión crítica sobre el rendimiento escolar. Paidós.

Demaría, F., Acosta, A., Kothari, A., Salleh, A., y Escobar, A. (2020). El pluriverso, horizontes para una transformación civilizatoria. Revista de Economía Crítica, 29, 46-66. http://www.revistaeconomiacritica.org/node/1182

ECOSOC (2020). Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe del Secretario General. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. E/2020/57. http://undocs.org/es/E/2020/57

ECOSOC (2019). Cambios propuestos para el marco de indicadores mundiales en el contexto del examen amplio de 2020. Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Anexo II. E/CN.3/2020/2. https://undocs.org/es/E/CN.3/2020/2

Elizalde Hevia, A. (2003). Desarrollo Humano y ética para la sustentabilidad. PNUMA/Universidad Bolivariana.

Felicetti, A. (2013). Localism and the Transition movement. Policy Studies, 34(5-6), 559-574. https://doi.org/10.1080/01442872.2013.862449

Foro Global 92 (1992). Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global. http://rio20.net/documentos/tratado-sobre-educacion-ambiental-para-sociedades-sustentables-y-responsabilidad-global/

Glasser, H., & Hirsh, J. (2016). Toward the development of robust learning for sustainability core competencies, Sustainability: The Journal of Record, 9(3), 121-134. https://doi.org/10.1089/SUS.2016.29054.hg

Gudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. En G. C. Delgado Ramos (Coord.), Buena Vida, Buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 61-95). CEIICH/UNAM.

Gudynas, E., y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3419/3418

Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Una breve historia del mañana. Debate.

Hidalgo-Capitán, A. L., García Álvarez, S., Cubillo Guevara, A. P., y Medina-Carrancio, N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 6-57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354

IPBES (2019). Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services of the Intergovernmental Science-Policy. Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. E. S. Brondizio, J. Settele, S. Díaz, & H. T. Ngo (Eds.), IPBES Secretariat. https://ipbes.net/global-assessment

Latour, B. (2020). ¿Qué medidas de protección para evitar el regreso del modelo de producción precrisis? Bruno Latour webpage. http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/downloads/P-202-AOC-ESPAGNOL.pdf

Leff, E. (1998). Saber Ambiental. Racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. Siglo XXI.

Leff, E. (2007). Aventuras de la epistemología ambiental: De la articulación de la ciencia al diálogo de saberes. Siglo XXI.

Mato, D. (Coord.). (2005). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela.

Morin, E. (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Paidós.

Morin, E. (2011). La Vía. Para el futuro de la humanidad. Paidós.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós

Murga-Menoyo, M.ª Á. (2020). El camino hacia los ODS: conformar una ciudadanía planetaria mediante la educación. Comillas Journal of International Relations, 19, 1-11. https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.001

Murga-Menoyo, M.ª Á. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 7(1), 37-52. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/9578

Murga-Menoyo, M.ª A., y Novo, M.ª (2017). Sostenibilidad, desarrollo “glocal” y ciudadanía planetaria. Referentes de una pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 55-78. http://doi.org/10.14201/teoredu20172915578

Novo, M.ª (2016). La necesaria transición personal: no se cambia la vida sin cambiar la propia vida. En F. Prats, Y. Herrero, y A. Torrego (Coords.), La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (pp. 245-252). Libros en Acción.

Novo, M.ª (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, nº extraordinario, 195-217. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2009/re2009_09.pdf

Novo, M. (1995). La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Universitas.

OCDE (2019). OECD Future of Education and Skills 2030. OECD Learning Compass 2030 https://www.oecd.org/education/2030-project/contact/OECD_Learning_Compass_2030_Concept_Note_Series.pdf

OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Proyecto de la OCDE Definición y Selección de Competencias. Fundamentos Teóricos y Conceptuales. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

ONU (2019). Puesta en práctica de la educación para el desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Informe presentado a la Conferencia General de Unesco en septiembre de 2019 A/74/258. https://undocs.org/es/A/74/258

ONU (2017a). Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Labor de la Comisión de Estadística en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Anexo, Resolución aprobada por la Asamblea General de 6 de julio. A/RES/71/313. https://undocs.org/es/A/RES/71/313

ONU (2017b). Educación para el Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General de 20 de diciembre. A/RES/72/222. https://undocs.org/sp/A/RES/72/222

ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 A/RES/70/1

https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Pagès Santacana, A. (2020). Debilidades hermenéuticas y educación post-crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 95-106. https://doi.org/10.14201/teri.22379

Pieiller, E. (2020). Hacia un futuro en común. Reinventar la humanidad. Le Monde Diplomatique, abril, https://mondiplo.com/reinventar-la-humanidad

Puig Baguer, J., Echarri Iribarren, F., y Casas Jericó, M. (2014). Educación Ambiental, inteligencia y espiritualidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(2), 115-140. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261115140

Rieckmann, M. (2012). Future-oriented higher education: which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures, 44(2), 127-135. https://doi.org/10.1016/j.futures.2011.09.005

Rockström, J. et al. (2009). Planetary bounderies: Exploring the Safe Operating Space for Humanity, Ecology and Society, 14(2), 1-32. https://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/

Salamanca López, L., y Silva Prada, D.F. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Polis. Revista Latinoamericana, 40, http://journals.openedition.org/polis/10715

Steffen, W. et al. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science 347 (6223), 1259855-1- 1259855-10. https://science.sciencemag.org/content/347/6223/1259855/tab-pdf

Unesco (2020). Visión y marco de los futuros de la educación.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373208_spa?posInSet=1&queryId=N-EXPLORE-52c32f0e-065f-4cd0-921a-516358c7a29c

Unesco (2019). Educación para el desarrollo sostenible después de 2019. Consejo Ejecutivo 206 EX/6.II. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366797_spa

Unesco (2018a). Guía abreviada de Indicadores de educación para el ODS4. Instituto de Estadística de la Unesco (UIS). http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/quick-guide-education-indicators-sdg4-2018-sp.pdf

Unesco (2018b). Issues and trends in Education for Sustainable development. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261445

Unesco (2018c). Reunión Mundial sobre la Educación 2018. Declaración de Bruselas. 3-5 diciembre. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/10/16-Reuni%C3%B3n-Mundial-sobre-la-Educaci%C3%B3n-2018-Declaraci%C3%B3n-Bruselas.pdf

Unesco (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Unesco (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Unesco (2014). Hoja de ruta para la ejecución del Programa de acción mundial de Educación para el desarrollo Sostenible. https://www.oneplanetnetwork.org/sites/default/files/230514s.pdf

Unesco (2004). Actas de la Conferencia General, 32ª reunión, 29 de septiembre-17 de octubre de 2003. Resoluciones. Volumen I. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000133171_spa

Waters, C. N. et al. (2016). The Anthropocene is functionally and stratigraphically distinct from the Holocene, Science, 351(6269). https://science.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.aad2622

Wiek, A., Withycombe, L. & Redman, C.L. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development, Sustainability Science, 6(2), 203-218. https://doi.org/10.1007/s11625-011-0132-6

WWF (2020). Living Planet Report 2020. Bending the curve of biodiversity loss. Almond, R.E.A., Grooten M. & Petersen, T. (Eds.), WWF. https://www.footprintnetwork.org/content/uploads/2020/09/LPR2020-Full-report-lo-res.pdf
Murga Menoyo, M. Ángeles. (2021). La educación en el Antropoceno. Posibilismo versus utopía. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 107–128. https://doi.org/10.14201/teri.25375

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+