The school located in rural territoires: a different school, a pedagogical challenge
Abstract The school located in rural territories is a different school model since the diversity of ages, abilities and interests is its primary characteristic that makes it an educational space in which innovation is a pedagogical challenge that should allow a structural transformation aimed at promote inclusion and social justice. Based on this premise, the article addresses the meaning of innovation within the framework of the rural school so that the way we face innovative processes makes them pedagogical challenges in creating an open and connected school with the territory, a school that value the local within the framework of the digital village and an inclusive school that teaches to learn and included in the territory in which it is located.In this way, the elements that characterize the school located in rural territories as a different school lead us to a critical reflection on the contexts, pedagogical practices and the relationship between the two based on the idea that diversity is the reference to transform the socieducative reality of the 21st century.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aguerrondo, I. (2002). ¿Cómo piensan las escuelas que innovan? Buenos Aires: Papers Editores.
Aguirre, A.; Traver, J. y Moliner, L. (2012). La escuela incluida. Dinamizando la participación escolar en la comunidad mediante diagnóstico social participativo. edetania, 41, 57-69.
Álvarez-Álvarez, C. y Vejo-Sainz, R. (2017). ¿Cómo se sitúan las escuelas españolas del medio rural ante la innovación? Un estudio exploratorio mediante entrevistas. Aula Abierta, 45, 25-32.
https://doi.org/10.17811/rifie.45.2017.25-32
Amiguinho, A. (2015). La escuela, futuro del medio rural. Cuadernos de Pedagogía, 259, 55-59.
Andreea-Diana, S. (2014). The importance of involving pupils from the rural area in using ict skills and tools-a milestone. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 128, 36-43. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.114
Boix, R.; Abós, P. y Bustos, A. (2015). Análisis y oportunidades. Cuadernos de Pedagogía, 459, 51-54.
Boix, R.; Champollion, P. y Duarte, A. (2015). Territorial Specificities of Teaching and Learning. Introduction. Sisyphus, Journal of Education, 3(2), 7-412. Disponible en https://revistas.rcaap.pt/sisyphus/issue/view/471.
Boletín Oficial del Estado. (1978). Constitución Española. boe de 29 de diciembre. Madrid.
Boletín Oficial del Estado. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. boe de 4 de mayo. Madrid.
Boletín Oficial del Estado. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. boe de 10 de diciembre. Madrid.
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de inclusión en acciones. En M. Á. Verdugo y B. Jordán de Urríes (coords.) Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad (pp. 211-218). Salamanca: Amarú.
Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 105-114. Disponible en https://revistas.um.es/reifop/article/view/207391.
Carrión, Y. (2012). Concepción didáctica para la utilización de los softwares educativos en las escuelas multigrado. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona». La Habana, Cuba.
Cebreiro, B.; Fernández, C. y García, S. (2016). Resultados de los discentes en la experiencia del Proyecto Rural School Cloud. En Rosabel Roig-Vila (ed.) Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 236-246). Barcelona: Octaedro. Disponible en repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/604/1/Lib-2%20Edutec-2016%20Tecn-Innov-Edmodo%20plataforma%20educativa.pdf.
Civera, A. y Costa, A. (2018). Desde la historia de la educación: educación y mundo rural. Historia y Memoria de la Educación, 7, 9-45. https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.20199
Consejo Escolar del Estado (2018). Informe 2018 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2016-2017. Disponible en https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informe-2018.html.
Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2011). Las comunidades de práctica en la Web 2.0 para la colaboración entre escuelas rurales. Revista dim: Didáctica, Innovación y multimedia, 20, 1-8.
Del Moral, E.; Villalustre, L. y Neira, M. R. (2014). Oportunidades de las tic para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1
Delors, J. (coord.). (1996). Informe unesco. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
Domingo, V. (2012). La escuela rural, modelo de escuela inclusiva. Quaderns Digitals, 71. Monográfico Estrategias Didácticas Inclusivas. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11154&PHPSESSID=91de97f1321f64e175f5dbe0fc8951ae.
Domingo-Peñafiel, L. (2014). Contribucions pedagògiques de l'escola rural. La inclusió a les aules multigrau: un estudi de cas. Tesis doctoral. Universidad de Vic, Vic. Disponible en https://www.tdx.cat/handle/10803/283165#page=1.
Domingo-Peñafiel, L. y Boix, R. (2019). Escuela graduada y escuela multigrado: una dicotomía a superar en el siglo xxi. Cuadernos de Pedagogía, 496, 84-89.
Echazarra, A. y Radinger, T. (2019). ¿Asiste a una escuela rural una diferencia en cómo y qué aprende? PISA in Focus, n.º 94. París: oecd Publishing.
Elboj, C.; Rodríguez, M. Á. P. y Welikala, T. (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la salida del aislamiento rural. El caso de Ariño. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 17(2). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-2.htm.
Estrada, M. M. (2015). Multigrado en derecho propio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 25(2), 43-62.
fopromar (2019). La formación profesional y las competencias del maestro rural como dinamizador de la dimensión territorial de la escuela rural. (Proyecto Erasmus +) Informe final pendiente de publicación. Disponible en https://fopromar.wordpress.com/.
Fullan, M. y Langworthy, M. (2013). Towards a New End: New Pedagogies for Deep Learning. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/f7f1/aadfac4452319a4fe2d38ee4604287d11cef.pdf?_ga=2.261338701.1339004836.1570298077-934142539.1570298077.
García-Prieto, F. J. y Pozuelos, F. J. (2017). El currículum integrado: los proyectos de trabajo como propuesta global para una escuela rural alternativa. Aula Abierta, 45, 7-14. https://doi.org/10.17811/rifie.45.2017.7-14
Hargreaves, L. (2009). Respect and responsibility: review of research on small rural schools in England. International journal of educational research, 48, 117-128. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2009.02.004
Herrera, L. y Buitrago, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis &Saber. Revista de Investigación y Pedagogía, 6(12), 169-190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata (2.ª ed.).
Little, A. (2006). Education for All and Multigrade Teaching Challenges and Opportunities. Holanda: Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-4591-3
Lynch, K. y Baker, J. (2005). Equality in education: an equality of condition perspective. Theory and Research in Education, 3(2), 131-164. https://doi.org/10.1177/1477878505053298
Lorenzo, J. (2014). El Movimiento de Renovación Pedagógica «Aula Libre» (1975-2000): contexto, discursos y prácticas. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. Disponible en http://zaguan.unizar.es/record/17194.
Morales, N. (2017). Las tic y los escolares del medio rural. Entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón, 69(3), 41-55. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.52401
Moreno, C. (2016). Prácticas de enseñanza en una escuela rural inclusiva: participación de las familias. Revista Inter-universitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 10(1), 43-54. Disponible en http://www.grupo-edi.com/anuario_list.php?ano=2016(1).
Murillo, J. L.; Ortega, M.; Biota, M.; Blasco, P.; Martínez, D.; Vidal, N. y Ballarín, S. (2018). Proyecto Aulas Enraizadas. Disponible en http://aulasenraizadas.org/.
Ngcobo, T. y Tjkly, L. P. (2010). Key dimensions of effective leadership for change and rural schools in south Africa. Educational Management Administration & Leadership, 38(2), 212-228. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1741143209356359. https://doi.org/10.1177/1741143209356359
ocde (2019). Does attending a rural school make a difference in how and what you learn? pisa in Focus, n.º 94. París: oecd Publishing.
Rubio, P. (2010). Modelización de los cambios y evolución reciente del sistema rural español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 54, 203-235.
Salemink, K.; Strijker, D. y Bosworth, G. (2015). Rural development in the digital age: A systematic literature review on unequal ict availability, adoption, and use in rural areas. Journal of Rural Studies.
Santamaría, R. (2014). La escuela rural en la lomce: oportunidades y amenazas. Revista Supervisión, 21(33).
Santamaría, R. (2019). La escuela rural en pisa 2015. En pisa 2015 a igualdad de condiciones gana la escuela rural. En España los rurales superan a los urbanos con el mismo nivel socioeconómico. Disponible en http://escuelarural.net/en-pisa-2015-a-igualdad-de.
Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(2), 71-91.
Tarabini, A. (2017). Innovación educativa: qué, por qué y cómo. Disponible en https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/10/innovacion-educativa-que-por-que-y-como/.
Aguirre, A.; Traver, J. y Moliner, L. (2012). La escuela incluida. Dinamizando la participación escolar en la comunidad mediante diagnóstico social participativo. edetania, 41, 57-69.
Álvarez-Álvarez, C. y Vejo-Sainz, R. (2017). ¿Cómo se sitúan las escuelas españolas del medio rural ante la innovación? Un estudio exploratorio mediante entrevistas. Aula Abierta, 45, 25-32.
https://doi.org/10.17811/rifie.45.2017.25-32
Amiguinho, A. (2015). La escuela, futuro del medio rural. Cuadernos de Pedagogía, 259, 55-59.
Andreea-Diana, S. (2014). The importance of involving pupils from the rural area in using ict skills and tools-a milestone. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 128, 36-43. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.114
Boix, R.; Abós, P. y Bustos, A. (2015). Análisis y oportunidades. Cuadernos de Pedagogía, 459, 51-54.
Boix, R.; Champollion, P. y Duarte, A. (2015). Territorial Specificities of Teaching and Learning. Introduction. Sisyphus, Journal of Education, 3(2), 7-412. Disponible en https://revistas.rcaap.pt/sisyphus/issue/view/471.
Boletín Oficial del Estado. (1978). Constitución Española. boe de 29 de diciembre. Madrid.
Boletín Oficial del Estado. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. boe de 4 de mayo. Madrid.
Boletín Oficial del Estado. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. boe de 10 de diciembre. Madrid.
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de inclusión en acciones. En M. Á. Verdugo y B. Jordán de Urríes (coords.) Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad (pp. 211-218). Salamanca: Amarú.
Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 105-114. Disponible en https://revistas.um.es/reifop/article/view/207391.
Carrión, Y. (2012). Concepción didáctica para la utilización de los softwares educativos en las escuelas multigrado. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona». La Habana, Cuba.
Cebreiro, B.; Fernández, C. y García, S. (2016). Resultados de los discentes en la experiencia del Proyecto Rural School Cloud. En Rosabel Roig-Vila (ed.) Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 236-246). Barcelona: Octaedro. Disponible en repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/604/1/Lib-2%20Edutec-2016%20Tecn-Innov-Edmodo%20plataforma%20educativa.pdf.
Civera, A. y Costa, A. (2018). Desde la historia de la educación: educación y mundo rural. Historia y Memoria de la Educación, 7, 9-45. https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.20199
Consejo Escolar del Estado (2018). Informe 2018 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2016-2017. Disponible en https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informe-2018.html.
Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2011). Las comunidades de práctica en la Web 2.0 para la colaboración entre escuelas rurales. Revista dim: Didáctica, Innovación y multimedia, 20, 1-8.
Del Moral, E.; Villalustre, L. y Neira, M. R. (2014). Oportunidades de las tic para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1
Delors, J. (coord.). (1996). Informe unesco. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
Domingo, V. (2012). La escuela rural, modelo de escuela inclusiva. Quaderns Digitals, 71. Monográfico Estrategias Didácticas Inclusivas. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11154&PHPSESSID=91de97f1321f64e175f5dbe0fc8951ae.
Domingo-Peñafiel, L. (2014). Contribucions pedagògiques de l'escola rural. La inclusió a les aules multigrau: un estudi de cas. Tesis doctoral. Universidad de Vic, Vic. Disponible en https://www.tdx.cat/handle/10803/283165#page=1.
Domingo-Peñafiel, L. y Boix, R. (2019). Escuela graduada y escuela multigrado: una dicotomía a superar en el siglo xxi. Cuadernos de Pedagogía, 496, 84-89.
Echazarra, A. y Radinger, T. (2019). ¿Asiste a una escuela rural una diferencia en cómo y qué aprende? PISA in Focus, n.º 94. París: oecd Publishing.
Elboj, C.; Rodríguez, M. Á. P. y Welikala, T. (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la salida del aislamiento rural. El caso de Ariño. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 17(2). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-2.htm.
Estrada, M. M. (2015). Multigrado en derecho propio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 25(2), 43-62.
fopromar (2019). La formación profesional y las competencias del maestro rural como dinamizador de la dimensión territorial de la escuela rural. (Proyecto Erasmus +) Informe final pendiente de publicación. Disponible en https://fopromar.wordpress.com/.
Fullan, M. y Langworthy, M. (2013). Towards a New End: New Pedagogies for Deep Learning. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/f7f1/aadfac4452319a4fe2d38ee4604287d11cef.pdf?_ga=2.261338701.1339004836.1570298077-934142539.1570298077.
García-Prieto, F. J. y Pozuelos, F. J. (2017). El currículum integrado: los proyectos de trabajo como propuesta global para una escuela rural alternativa. Aula Abierta, 45, 7-14. https://doi.org/10.17811/rifie.45.2017.7-14
Hargreaves, L. (2009). Respect and responsibility: review of research on small rural schools in England. International journal of educational research, 48, 117-128. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2009.02.004
Herrera, L. y Buitrago, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis &Saber. Revista de Investigación y Pedagogía, 6(12), 169-190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata (2.ª ed.).
Little, A. (2006). Education for All and Multigrade Teaching Challenges and Opportunities. Holanda: Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-4591-3
Lynch, K. y Baker, J. (2005). Equality in education: an equality of condition perspective. Theory and Research in Education, 3(2), 131-164. https://doi.org/10.1177/1477878505053298
Lorenzo, J. (2014). El Movimiento de Renovación Pedagógica «Aula Libre» (1975-2000): contexto, discursos y prácticas. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. Disponible en http://zaguan.unizar.es/record/17194.
Morales, N. (2017). Las tic y los escolares del medio rural. Entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón, 69(3), 41-55. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.52401
Moreno, C. (2016). Prácticas de enseñanza en una escuela rural inclusiva: participación de las familias. Revista Inter-universitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 10(1), 43-54. Disponible en http://www.grupo-edi.com/anuario_list.php?ano=2016(1).
Murillo, J. L.; Ortega, M.; Biota, M.; Blasco, P.; Martínez, D.; Vidal, N. y Ballarín, S. (2018). Proyecto Aulas Enraizadas. Disponible en http://aulasenraizadas.org/.
Ngcobo, T. y Tjkly, L. P. (2010). Key dimensions of effective leadership for change and rural schools in south Africa. Educational Management Administration & Leadership, 38(2), 212-228. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1741143209356359. https://doi.org/10.1177/1741143209356359
ocde (2019). Does attending a rural school make a difference in how and what you learn? pisa in Focus, n.º 94. París: oecd Publishing.
Rubio, P. (2010). Modelización de los cambios y evolución reciente del sistema rural español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 54, 203-235.
Salemink, K.; Strijker, D. y Bosworth, G. (2015). Rural development in the digital age: A systematic literature review on unequal ict availability, adoption, and use in rural areas. Journal of Rural Studies.
Santamaría, R. (2014). La escuela rural en la lomce: oportunidades y amenazas. Revista Supervisión, 21(33).
Santamaría, R. (2019). La escuela rural en pisa 2015. En pisa 2015 a igualdad de condiciones gana la escuela rural. En España los rurales superan a los urbanos con el mismo nivel socioeconómico. Disponible en http://escuelarural.net/en-pisa-2015-a-igualdad-de.
Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(2), 71-91.
Tarabini, A. (2017). Innovación educativa: qué, por qué y cómo. Disponible en https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/10/innovacion-educativa-que-por-que-y-como/.
Abós Olivares, P. (2020). The school located in rural territoires: a different school, a pedagogical challenge. Aula, 26, 41–52. https://doi.org/10.14201/aula2020264152
Downloads
Download data is not yet available.
+
−