Mirada exegética sobre el pensamiento pedagógico de la Revista Alteridad en el Ecuador

  • Maria Eugenia Salinas Muñoz
    Universidad Nacional de Educación-UNAE-Ecuador maria.salinas[at]unae.edu.ec
  • Mónica Elizabeth Valencia Bolaños
    Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas-Ecuador
  • Jorge Marcelo Quishpe Bolaños
    Universidad Nacional de Educación-UNAE-Ecuador

Resumen

Este artículo revisa y analiza la divulgación y promoción del conocimiento de la educación que se hace desde Ecuador e Iberoamérica con la revista Alteridad. El objeto de estudio es este órgano divulgativo que desde hace 15 años se dedica a la socialización y debate de la producción científica en la educación. El objetivo general: develar la construcción del pensamiento abierto pedagógico de la revista Alteridad, a través del análisis exegético en la comprensión de la realidad del otro y de la diversidad y complejidad de la realidad socioeducativa que promueve. Los referentes teóricos sobre Alteridad retoman los fundamentos de Dussel (1973) y Levinas (2001). La metodología privilegia el análisis cualitativo de contenido propuesta por Mayring (1983), a través del diseño de matrices, unidades de análisis, sistematización de contenidos y categorías axiales. Se concluye que la matriz del pensamiento divulgado se centra en el Sur: Brasil, Colombia, México, Bolivia, Venezuela, Argentina, Perú, Costa Rica, Ecuador, con producción también de España. El país anfitrión publica en menor proporción. El enfoque del pensamiento que circula privilegia lo sociocrítico, ello significa vientos de acción y reflexión propios desde el Sur al mundo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
CARR, W. K. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca S.A.
DELGADO, F. y RIST, S. (2016). Ciencia, diálogo de saberes e interdisciplinariedad. Recuperado de: http://boris.unibe.ch/91487/1/Rist_2016_Ciencias%20dialogo%20de%20saberes.pdf.
DELGADO, F.; RIST, S. et al. (2013). Hacia el diálogo intercientífico. Construyendo desde la pluralidad de visiones del mundo, valores y métodos en diferentes comunidades del conocimiento. Recuperado de: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_226.pdf.
DE SOUSA SANTOS, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, año 16, 54, 17-39. Maracaibo-Venezuela: Universidad del Zulia.
DUSSEL, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, tomo II.
ELLIOTT, J. (2005). La Investigación – Acción en Educación. Madrid: Morata.
ESCHENHAGEN, M. L. (2013). ¿El «Buen Vivir» en las Universidades? Posibilidades y limitaciones teóricas. Integra Educativa, VI(3), 89-105. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S199740432013000300005&script=sci_arttext.
FREIRE, P. (1972). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
HUSSERL, E. (1973). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. Traducción del libro original Collected Papers: The Problem Of Social Reality, (1962).
LARROSA, J. y PÉREZ DE LARA, N. (1997). Imágenes del Otro. Barcelona: Editorial Virus.
LEVINAS, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia, Pre-textos.
LÉVY, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Levis, D. (trad.). Buenos Aires: Paidós.
MARTÍN-BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonías. Barcelona: Gustavo Gili S.A.
MATO, D. (coord.). (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: Experiencias en América Latina. Caracas: IESALC, UNESCO.
MATURANA, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas. Colección Hachette/Comunicación, 315.
MEJÍA, M. R. (2015). Educaciones y Pedagogías Críticas desde el sur. Cartografías de la Educación Popular. La Paz: Ministerio de Educación-Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.
PADILLA, J. (2020). Comunicación personal –entrevista– (13-11-20). Zoo Meeting ID 296 405 21 47 Passicide: 4AX3d5.
QUIDEL, J. (2016). El quiebre ontológico a partir del contacto mapuche hispano. Chungara (Arica), 48(4). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562016000400016.
QUISHPE, J. (2019). Educación superior, pueblos indígenas e interculturalidad: La Escuela de Educación y Cultura Andina. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
RABARDEL, P. (2011). Los hombres y las tecnologías. Visión cognitiva de los instrumentos contemporáneos. Martín Acosta Gempeler (trad.). Bucaramanga: Publicaciones Universidad Industrial de Santander-UIS.
RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICo-REDIB. (2020). Ranking de Revistas REDIB. Recuperado 06-08-2020 de: https://www.redib.org/Ranking/Revistas?lng=es.
SALINAS, M. E. y RODRÍGUEZ, M. (2020). El campo de la investigación en Educación para Jóvenes y Adultos –EPJA– un asunto complejo desde lo epistemológico, metodológico y praxeológico. En RODRÍGUEZ, M. P. (comp.). Aportes desde el contexto ecuatoriano a la Educación Para Jóvenes y Adultos, un aprendizaje a lo largo de la vida. Ecuador: Editorial UNAE & DVV.
SKLIAR, C. (2001). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
TORRES, J. (2010). La justicia curricular: el caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA ECUADOR. (2006-2020). Revista Alteridad, volúmenes 1 al 15. Producción Editorial de la Universidad Salesiana del Ecuador. Recuperado de: https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/issue/archive.
VALENCIA, M. (2013). Intersubjetividad educativa. Una mirada desde la acción social de la orientación en el contexto de la educación universitaria. Tesis doctoral publicada. Universidad de Carabobo-Valencia-Venezuela.
VALENCIA, M. (2018). El paradigma abya-yalista, cuna del pensamiento indígena y la educación intercultural, otra visión de la orientación humana. Revista Ciencia Ergo Sum, 24(3), 2017. Universidad Autónoma del Estado de México.
VARGAS, G. G. (1998). Tecnología como estructurante del mundo de la vida. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVI(88-89), 279-286. Recuperado de: http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XXXVI/No.88-89/La%20Tecnologia%20la%20estructura%20del%20mundo%20de%20la%20vida.pdf.
VYGOTSKY, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Furio, S. (trad.). Barcelona: Crítica.
Salinas Muñoz, M. E., Valencia Bolaños, M. E., & Quishpe Bolaños, J. M. (2021). Mirada exegética sobre el pensamiento pedagógico de la Revista Alteridad en el Ecuador. Aula, 27, 169–189. https://doi.org/10.14201/aula202127169189

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Eugenia Salinas Muñoz

,
Universidad Nacional de Educación-UNAE-Ecuador
María Eugenia Salinas Muñoz. Colombiana, doctora en Educación. Universidad de Salamanca –Salamanca, 2014–. Registro senescyt 0724185203. Magistra en Educación: énfasis en currículo y evaluación (Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali, 1996). Licenciada en Literatura e Idiomas (Universidad Santiago de Cali, Cali, 1990). Ahora adscrita a la Universidad Nacional del Ecuador –unae–. Docente investigadora y miembro del Comité Académico de la Maestría en Educación Para Jóvenes y Adultos –epja–. Docente de la carrera de licenciatura en Educación Básica y en la Maestría de Educación para Jóvenes y Adultos –epja–. Línea principal de investigación: Formación de docentes. Publicaciones recientes: Salinas, M. E. y Rodríguez, M. (2020). El campo de la investigación en Educación para Jóvenes y Adultos –epja– un asunto complejo desde lo epistemológico, metodológico y praxeológico. En M. P. Rodríguez (comp.), Aportes desde el contexto ecuatoriano a la Educación para Jóvenes y Adultos, un aprendizaje a lo largo de la vida. Ecuador: Editorial unae & dvv. Salinas, M. E.; Barberi, O. E. y Rodríguez, M. P (2019). Recepción y vigencia del pensamiento pedagógico de Ovidio Decroly en la formación docente en Ecuador. En Influencias belgas en la educación española e Iberoamericana (volumen 1, pp. 503-518). Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=740360. orcid: https://orcid.org/0000-0003-3720-2047.

Mónica Elizabeth Valencia Bolaños

,
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas-Ecuador
Mónica Elizabeth Valencia Bolaños. Ecuatoriana y venezolana. PhD en Ciencias de la Educación (2014), Universidad de Carabobo. Magíster en Gerencia Educativa (2001), Universidad de Carabobo; licenciada en Pedagogía (1998), utpl, y Lic. en Orientación Educativa (2007), Universidad de Carabobo. Adscripción Institucional: Universidad Técnica Luis Vargas Torres –utelvt–, Esmeraldas, Ecuador (2018 a la fecha) y docente titular en Venezuela: Universidad de Carabobo, (2005-2017), Facultad de Ciencias de la Educación, mención Orientación. Docente investigadora de la carrera de Trabajo Social y coordinadora de la Comisión de Investigación de la carrera Trabajo social de la utelv (2018 hasta la fecha). Docente de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales relacionadas con el Trabajo Social. Línea de Investigación: Desarrollo Humano, Orientación, Interculturalidad. Publicaciones recientes: Valencia, M. E.; Salinas, M. E. y Barberi, O. E. (2019). Praxis profesional en la formación inicial docente: pensamiento teórico-práctico mediante el proyecto integrador de saberes-piensa. En Investigación Educativa en un Mundo en Constante Transformación. Ecuador: asiefie. Valencia, M. (2017). El paradigma abya-yalista, cuna del pensamiento indígena y la educación intercultural, otra visión de la orientación humana. Ciencia Ergo Sum, 24(3). Universidad

Jorge Marcelo Quishpe Bolaños

,
Universidad Nacional de Educación-UNAE-Ecuador
Jorge Marcelo Quishpe Bolaño. Es ecuatoriano. Adscripción Institucional: Universidad Nacional de Educación –unae– Ecuador. Docente investigador de las carreras de Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe a distancia. Línea de investigación: Memoria social, pueblos originarios, educación e interculturalidad. Magíster en Estudios Culturales con mención en Políticas Culturales (2015), Universidad Andina Simón Bolívar –uasb– Ecuador. Licenciado en Ciencias Históricas (1997), Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Publicaciones recientes: Quishpe, J. (2019). Educación superior, pueblos indígenas e interculturalidad: La Escuela de Educación y Cultura Andina. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar; Quishpe, M.; Angulo, A.; Achig, D.; Brito, L. y Rojas, R. (2019). «La Alimentación de los Mayores». Perspectiva de Cambios en la Producción y Consumo en Comunidades de Saraguro, El Tambo y Cuenca, 2016. ateneo, 20(1), 11-28. orcid: https://orcid.org/0000-0002-4049-6501.
+