«Las escuelas de amiga»: espacios femeninos de trabajo y educación de párvulos y de niñas
Resumen Partiendo de los escasos datos que la Historia de la Educación recoge (en sus diversas áreas) acerca de las escuelas de amiga, nos planteamos una serie de preguntas a las que tratamos de dar respuesta. En ese empeño, tres hipótesis básicas estructuran nuestro trabajo: · «La escuela de amiga constituye un hecho histórico no esporádico, sino generalizado, al menos en Andalucía y algunas otras zonas de la geografía española (como las dos Castillas)». · «Las escuelas de amiga presentaron dos variantes en su manifestación: como escuelas de párvulos y como escuelas populares de niñas». · «Regentadas por mujeres se constituyeron igualmente en espacios femeninos de trabajo». El proceso de verificación de estas hipótesis se fundamenta en los datos que nos aporta una serie de fuentes documentales basadas en testimonios de carácter literario, histórico-pedagógico, periodístico, legal, iconográfico…, de otras tantas figuras reconocidas por la Historia. Su análisis nos permite llegar a conocer algunas de las características de dichas escuelas, así como verificar las hipótesis.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Cano González, R. (2010). «Las escuelas de amiga»: espacios femeninos de trabajo y educación de párvulos y de niñas. Aula, 16, 155–185. https://doi.org/10.14201/7440
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−