Estudio comparativo del estrés académico asociado al retorno escolar post-covid-19 de los alumnos de la licenciatura en educación preescolar dentro del sistema de formación normalista en México

  • Fabiola Lizet González Gutiérrez
    Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal Gral. Lázaro Cárdenas del Río, Cuidad Lerdo, Durango flizet[at]yahoo.com
  • Solyenitzi Guadalupe González Gutiérrez
    Investigadora independiente

Resumen

La formación inicial de los estudiantes de la licenciatura en Educación Preescolar, en el Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal Gral. Lázaro Cárdenas del Río, se desarrolla bajo un conjunto de situaciones individuales e institucionales, producto de la demanda y la exigencia a la que son expuestos durante las experiencias de enseñanza y aprendizaje al cursar la licenciatura, aunado al proceso de retorno presencial post-COVID-19, que ha traído condiciones que han afectado las reacciones físicas y psicológicas, creencias bajo rendimiento, clima social negativo, carencia de valor de los contenidos y dificultades de participación y conductual de los estudiantes, lo que se ha manifestado en su proceso de aprendizaje. El objetivo principal de la presente investigación es identificar los niveles de estrés académico y las diversas formas en que los estudiantes de la licenciatura en Educación Preescolar lo manifiestan. La presente investigación es de enfoque cuantitativo, cuyo alcance es descriptivo, no experimental, correlacional; para ello el instrumento utilizado para la recolección de datos se basó en el inventario SISCO del Estrés Académico (SV-21). A partir de la revisión de la literatura, se elaboró un banco preliminar compuesto por 41 ítems que reflejaban los principales estresores a los que se enfrentaban los estudiantes en el ámbito académico. En los resultados se analizan posibles causas explicativas, así como algunas medidas de intervención para la reducción del estrés en estudiantes de la licenciatura en Educación Preescolar en una escuela normal.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. A. (1989). Stress, un enfoque integral. Científico-Técnica.
BARRAZA, A. (2007). Estrés académico: un estado de la cuestión. Psicología Científica.com. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-232-estres-academicoun-estado-de-la-cuestion.pdf [4, octubre, 2022].
BARRAZA, A. (2018). Inventario sisco sv-21. Inventario sistémico cognoscitivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 ítems. Ecorfan, México. https://bit.ly/3aYzbY1.Barraza, A. (junio, 2020). El estrés de pandemia (COVID 19) en la población mexicana. Centro de Estudios Clínica e Inves-tigación Psicoanalítica S. C. México. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Coronavirus.pdf
BERRÍO, N., & MAZO, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 3(2), 55-82. https://bit.ly/3CcnB7m
CABANACH, R. G., FERNÁNDEZ-CERVANTES, R., GONZÁLEZ, L., & FREIRE, C. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 32, 151-158.
CENTRO DE ESTUDIOS CLÍNICA E INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA S. C. (2018). Disponible en http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Coronavirus.pdf..
DOMINGUES-HIRSCH, C., DEVOS-BARLEM, E. L., DE ALMEIDA, L. K., TOMASCHEWSKI-BARLEM, J. G., LERCH-LUNARDI, V., & MARCELINO-RAMOS, A. (2018). Stress triggers in the ed-ucational environment from the perspective of nursing students. Texto & Contexto Enfermagem, 27(1).
GARCÍA, P. (2021). Educación en pandemia: los riesgos de las clases a distancia. Instituto Mexicano para la Competitividad.
GÓMEZ, G., & RIVAS, M. (2017). Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendi-zaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad en la Educación, 47, 215-233.
GONZÁLEZ CABANACH, R.; SOUTO-GESTAL, A.; GONZÁLEZ-DONIZ, L. Y FRANCO TABOADA, V. (2018). Perfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios. Re-vista de Investigación Educativa, 36(2), 421-433. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.290901.
GONZÁLEZ VELÁZQUEZ, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pan-demia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25). https://doi.org/10.31.644/IMASD.25.2020.a10
GUTIÉRREZ, J., MONTOYA, L., TORO, B., BRIÑÓN, M., ROSAS, E., & SALAZAR, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Revista CES Medicina, 7-17.
JEREZ-MENDOZA, M., & OYARZO-BARRÍA, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamen-to de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 53(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002
LAZARUS, R., & FOLKMAN, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca.
LÓPEZ, A. (2016). Estrés académico en maestros en formación de la ibycenech: Un estudio comparativo entre dos licenciaturas. Recie. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 453-461. https://bit.ly/3lYxMad
MARTÍN, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 1(25), 87-99.
MCKAY, M., DAVIS, M., & FANNING, O. (1998). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Mar-tínez Roca.
POLO, A., HERNÁNDEZ, J. M., & POZA, C. (1996). Evaluación del estrés académico en estudiantes univer-sitarios. Revista Ansiedad y Estrés, 2(2-3), 159-172.
PULIDO, M., SERRANO, M., VALDÉS, E., CHÁVEZ, M., HIDALGO, P., & VERA, F. (2011). Estrés acadé-mico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 31-37.
REYES, N. (2015). Síndrome de burnout y afrontamiento en médicos adscritos a la unidad de medicina fa-miliar No. 21, derivado de la pandemia COVID-19 [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Autóno-ma de México, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado].
RUIZ, A. P. (1996). El estrés en la educación. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 11, 153-166.
SARUBBI DE REARTE, E., & CASTALDO, R. I. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes uni-versitarios. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jorna-das de Investigación. Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 290-294). Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
UNICEF. (2016). Estado Mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital. UNICEF. https://www.unicef.org/media/48611/file
González Gutiérrez, F. L., & González Gutiérrez, S. G. (2024). Estudio comparativo del estrés académico asociado al retorno escolar post-covid-19 de los alumnos de la licenciatura en educación preescolar dentro del sistema de formación normalista en México. Aula, 30, 193–207. https://doi.org/10.14201/aula202430193207

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+