Reimaginar prácticas, tiempos y espacios de la escuela: proyecto club de lectura y escritura de la escuela de aplicación de la FEUSP

Resumen

El artículo se inserta en el marco de los estudios sobre la historia de la escuela, identificando herencias e imperativos de cambio en los modos por los cuales se puede (re)imaginar sus prácticas, tiempos, espacios. Para lograrlo, discute las relaciones entre experiencia, innovación y forma escolar mediante el análisis del Proyecto Club de Lectura y Escritura que, desde 2015, se lleva a cabo en la Escuela de Aplicación de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo, desarrollado con cuatro grupos con alumnos entre 8 y 11 años. Se pudo notar que la innovación identificada se relaciona sobre todo a la manera como se viene enfrentando el desafío de la heterogeneidad de los modos de aprender, siendo creadas nuevas disposiciones en la organización de los tiempos y espacios escolares, que rompen con la soberanía del método simultáneo, como la forma, casi siempre tomada como única, de enseñar y aprender.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AQUINO, Julio Groppa y BOTO, Carlota: «Inovação pedagógica: Um novo-antigo imperativo», Educação, Sociedade e Culturas, 55 (2019), pp. 13-20.

AZANHA, José Mário Pires: «Uma reflexão sobre a Didática», en 3.º Seminário A Didática em questão, vol. I, São Paulo, FEUSP, 1985.

BOTO, Carlota: «A civilização escolar como projeto político e pedagógico da modernidade: cultura em classes, por escrito», Cad. Cedes, Campinas, 23(61) (diciembre 2003), pp. 378-397.

CHOPIN, Marie-Pierre: Le temps de l’enseignement – l’avancée du savoir et la gestion des hétérogénéités dans la classe, Rennes/France, Presses Universitaires de Rennes, 2011.

CORREIA, António y GALLEGO, Rita: Escolas públicas primárias em Portugal e em São Paulo (1880-1920), Lisboa, Educa, 2004.

ELLARD, Colin: Psicogeografía: La influencia de los lugares en la mente y en el corazón, Barcelona, Ariel, 2019.

ESCOLANO, Agustín: «Tiempo y educación. Notas para una genealogía del almanaque escolar», Revista de Educación. Tiempo y Espacio, Madrid, 298 (1992), pp. 55-70.

ESCOLANO, Agustín y VIÑAO FRAGO, Antonio: La arquitectura como programa. Espacio-Escuela y currículum, 2.ª ed., Rio de Janeiro, DP&A, 2001.

GALLEGO, Rita de Cassia: Uso(s) do tempo: a organização das atividades de professores e alunos nas escolas primárias paulistas (1890-1929) (Dissertação, São Paulo, FEUSP), 2003.

GALLEGO, Rita de Cassia: Tempo, temporalidades e ritmos nas escolas primárias em São Paulo: heranças e negociações (1846-1890) (Tese, São Paulo, FEUSP), 2008.

GORDO, Nívea: História da Escola de Aplicação da FEUSP (1976-1987): A contribuição de José Mario Pires Azanha para a cultura escolar (Tese de doutorado em educação, Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, SP), 2010, 220 pp.

JULIA, Dominique: «A cultura escolar como objeto histórico», Revista Brasileira de História da Educação, 1 (2001), pp. 9-43.

MALAVASI, Pierluigi: Insegnare l’umano, Milano, Vita e Pensiero, 2020.

MANN, Thomas: La montaña mágica, Rio de Janeiro, Nova Fronteira, 2006.

MEIRELES, Cecília: «Hoje desaprendo o que tinha aprendido até ontem», en Poesia Completa, vol. 2, Rio de Janeiro, Nova Fronteira, 2001.

MEIRIEU, Philippe: Aprender... sim, mas como?, Porto Alegre, Artes Médicas, 1998.

MEIRIEU, Philippe: O cotidiano da escola e da sala de aula: o fazer e o compreender, Porto Alegre, Artmed, 2005.

NÓVOA, António: «Uma educação que se diz nova», en CANDEIAS, A.; NÓVOA, A. y FIGUEIRAS, M. (Orgs.): Sobre a educação nova, Lisboa, Educa, 2000, pp. 25-41.

NÓVOA, António y SCHRIEWER, Jurgen: A difusão mundial da escola, Lisboa, Educa, 2000.

TOMLINSON, Carol Ann: La differenziazione didattica in classe – Par rispondere ai bisogni di tutti gli alunni, Brescia/Itália, Morcelliana, 2022.

UNESCO: REIMAGINAR NOSSO FUTURO JUNTOS. RELATORIO DA COMISSAO INTERNACIONAL SOBRE OS FUTUROS DA EDUCACAO. BRASILIA, Representação da Unesco no Brasil, 2022, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_por/PDF/379381por.pdf.multi

VINCENT, Guy; LAHIRE, Bernard y THIN, Daniel: «Sobre a história e a teoria da forma escolar», Educação em Revista, Belo Horizonte, 33 (2001), pp. 7-47.

VIÑAO FRAGO, Antonio: «Historia de la educación e historia cultural», Revista Brasileira de Educação, ANPED, 0 (1995), pp. 63-82.
Gallego, R. de C., Perin Vicentini, P., & Batista da Silva, V. (2024). Reimaginar prácticas, tiempos y espacios de la escuela: proyecto club de lectura y escritura de la escuela de aplicación de la FEUSP. Historia De La Educación, 43(1), 175–191. https://doi.org/10.14201/hedu2024175191

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rita de Cassia Gallego

,
Universidad de São Paulo (Brasil)
Profesora de Pedagogía en la Faculdade de Educação de la Universidade de São Paulo (São Paulo), y en el Programa de Postgrado de la misma facultad, donde también se licenció en Pedagogía, además de realizar un Máster y un Doctorado en Educación, con un período de formación doctoral en el Institut National de Recherche Pédagogique (INRP) de París. En cuanto a investigaciones y publicaciones en el campo de la Educación, se ha centrado en los siguientes temas: tiempo escolar, cultura escolar, organización del trabajo docente, (auto)biografía y evaluación de los aprendizajes desde una perspectiva histórica y contemporánea. Es investigadora asociada al Proyecto Temático (financiado por la FAPESP) - Saberes em fronteiras: por uma história transnacional da educação (1810-...). ORCID: 0000-0003-4465-8173

Paula Perin Vicentini

,
Universidad de São Paulo (Brasil)
Licenciada en Pedagogía por la Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo (USP), máster y doctora en Educación por la misma universidad, con un período de estudios de doctorado en el Institut National de Recherche Pédagogique (INRP) de París. Actualmente es profesora en los cursos de Pedagogía y Licenciatura de la Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo (USP), así como en el Programa de Postgrado de la misma institución. Sus investigaciones y publicaciones se centran en cuestiones relacionadas con la historia de la profesión docente, las imágenes de los profesores y las prácticas de formación. Participa en el proyecto temático, financiado por la FAPESP: Saberes em fronteiras: por uma história transnacional da educação (1810-...). Orcid: 0000-0003-3925-7893

Vivian Batista da Silva

,
Universidad de São Paulo (Brasil)
Profesora Asociada de la Faculdade de Educação da USP (FEUSP), docente y supervisora del Programa de Posgrado en Educación de la USP en los niveles de maestría y doctorado, y directora de la Escola de Aplicação de la FEUSP. En cuanto a sus actividades de investigación, actualmente es una de las investigadoras principales del Proyecto Temático FAPESP Saberes e práticas em fronteiras: por uma história transnacional da educação (1810-...) (2018-26699-04) y es miembro del equipo del proyecto de investigación Mestres i lectura. El compromís docent amb la cultura humanística, coordinado por el profesor Jordi García Farrero de la Universitat de Barcelona. Desarrolla estudios sobre la lectura para profesores, la formación del profesorado y la cultura escolar. Ha publicado, entre otros, el libro Saberes em viagem nos manuais pedagógicos (2018) y organizado, con Boto, Santos y Oliveira, una colección sobre A escola pública em crise (2020). ORCID: 0000-0002-5509-2008
+