Vivencias de reconocimiento y compasión de personas en condición de discapacidad. Hacia la autonomía y la vida independiente

  • Natali Roldán Berrio
    Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia natiroldanb[at]yahoo.com
  • Magda Victoria Díaz Alzate
    Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia

Resumen

La condición de discapacidad ha sido percibida como restrictiva para el desarrollo de la autonomía y la vida independiente, lo que profundiza los sentimientos de limitación de las personas en esta condición. Este artículo presenta los principales resultados de una investigación cualitativa realizada con cuatro participantes que se propuso comprender vivencias de reconocimiento y compasión de participación de personas en condición de discapacidad, que favorecen la autonomía y la configuración de estilos de vida independientes, para trascender la percepción negativa de esta condición. Se encontró que estas vivencias, favorecieron el desarrollo de la confianza en uno mismo y la capacidad para reconocer la importancia de los apoyos para una vida digna, además, que las personas en esta condición, cuando tienen experiencias de reconocimiento y compasión, logran entender que la autonomía es un objetivo que se alcanza para vivir la cotidianidad con los apoyos necesarios y que la independencia se refiere a la capacidad de tomar decisiones sobre la propia vida.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ab.Latiff, M., Wan, W. y Azrani, M. (2015). Implementation of inclusive education for special needs learners with learning disabilities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 204, 81-87. - https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.08.115

Acosta Valencia, A. y Montoya Garcés, Á. (2010). Ámbitos y escenarios de participación política juvenil en Medellín. Revista Anagramas, 8 (16), 15-31. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/452/407. - https://doi.org/10.22395/angr.v8n16a1

Allan, V., Smith, B., Côté, J., Martin Ginis, K. y Latimer-Cheung, A. (2017). Narratives of participation among individuals with physical disabilities: A life-course analysis of athletes' experiences and development in parasport. Psychology of Sport and Exercise, 29 (1), 40-50. - https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2017.10.004

Arduini, G. y Chiusaroli, D. (2013). Special educational needs and evaluation. Procedia - So-cial and Behavioral Sciences, 106, 2438-2443. - https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.280

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Baña Castro, M., Losada Puente, L. y Muñoz Cantero, J. M. (2015). Condicionantes personales y ambientales de la conducta autodeterminada en la adolescencia con alteraciones del desarrollo intelectual. Ciencias Psicológicas, 9 (2), 283-292. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545411006.

Bossaert, G., Colpin, H., Pijl, S. J. y Petry, K. (2013). Social participation of students with special educational needs in mainstream seventh grade. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93, 1952-1956. - https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.147

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.

Castillo, C. y Garro-Gil, N. (2015). Inclusion and integration on special education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 1323-1327. - https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.488

Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5 (1), 50-67.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - cepal (2012). Panorama social de América Latina: el cuidado de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: una aproximación comprehensiva. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas-onu.

Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090. Bogotá: Ministerio de la Seguridad Social.

Cramerotti, S. e Ianes, D. (2016). An ontology-based system for building Individualized Education. Plans for students with Special Educational Needs. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 217, 192-200. - https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.02.062

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-dane (2005). Censo General 2005. Gobierno de Colombia.

Dias, P. (2015). For a qualitative leap in inclusion: illusions and delusions from teacher's perspective. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 1119-1123. - https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.453

Díaz-Alzate, M. V., Arbeláez-Gómez, L. M. y David-Manco, O. T. (2015). La familia como espacio de socialización política: prácticas de crianza que forman a niños y niñas en cuidado, reconocimiento y compasión (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales y cinde, Manizales.

Dollar, C. H., Fredrick, L., Alberto, P. y Lucke, J. (2011). Using simultaneous prompting to teach independent living and leisure skills to adults with severe intellectual disabilities. Research in Developmental Disabilities, 33 (1), 189-195. - https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.09.001

Durán-Palacio, N. M. (2018). Configuración de los objetos de investigación. Fundamentos epistemológicos. En P. A. Montoya-Zuluaga y S. N. Cogollo-Ospina (Comps.), Situaciones y retos en Latinoamérica (pp. 28-43). Medellín: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.

Erikson, E. (1998). Ciclo de vida completo. Porto Alegre: Artmed.

Fernández, A. y Vasco, E. (2012). Dinámicas del reconocimiento en las narraciones de jóvenes con discapacidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 467-479. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a30.pdf.

Galeano-Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.

Gonçalves, T. y Lemos, M. (2014). Personal And Social Factors Influencing Students' Attitudes Towards Peers With Special Needs. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 112, 949-955. - https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1253

Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Manizales: cinde.

Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, 5, 78-92. - https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i5.339

Honneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. Revista Internacional de Filosofía Política rifp, (8), 5-17. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-8-6443431F-2BE8-F544-3A97-47F0DA074DF8&dsID=reconocimiento_obligaciones.pdf.

Honneth, A. (2001). Recognition or redistribution? Changing perspectives on the moral order of society. Theory, Culture and Society - Sage, 18 (2-3), 43-55. - https://doi.org/10.1177/02632760122051779

Honneth, A. (2004). Recognition and justice. Outline of a plural theory of justice. Acta Sociologica - Sage, 47 (4), 351-364. - https://doi.org/10.1177/0001699304048668

Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, 35, 129-150. doi: 10.3989/isegoria. 2006.i35.33. - https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.33

Honneth, A. (2009). Reconocimiento y menosprecio: Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 15 (1), 9-44.

Iáñez-Domínguez, A. (2009). Prisioneros del cuerpo. La construcción social de la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Diversitas Ediciones.

Löve, L., Traustadóttir, R. y Rice, J. G. (2017). Trading autonomy for services: Perceptions ofusers and providers of services for disabled people in Iceland. alter, European Journal of Disability Research, 12 (4), 193-207. - https://doi.org/10.1016/j.alter.2018.04.008

Maraña, J. (2004). Vida independiente. Nuevos modelos organizativos. Madrid: Asociación Iniciativas y Estudios Sociales.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México: Trillas.

Mattevi, B. S., Bredemeier, J., Fam, C. y Fleck, M. P. (2012). Quality of care, quality of life, and attitudes toward disabilities: perspectives from a qualitative focus group study in Porto Alegre, Brazil. Revista Panamericana de Salud Pública, 31 (3), 188-196. Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rpsp/2012.v31n3/188-196/en. - https://doi.org/10.1590/S1020-49892012000300002

Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad - rlcpd. Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/registro-localizacion.aspx.

Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica.

Nussbaum, M. C. (2012). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós Ibérica.

Organización Mundial de la Salud-oms (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (cif). Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent2/ groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf.

Organización Mundial de la Salud-oms. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Banco Mundial.

Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. Valencia: Diversitas Ediciones.

Pascual-García, D., Garrido-Fernández, M. y Antequera-Jurado, R. (2014). Autodeterminación y calidad de vida: un programa para la mejora de personas adultas con discapacidad intelectual. Psicología Educativa, 20 (1), 33-38. - https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.004

Peña-Ochoa, M. y Durán Palacio, N. M. (2016). Justicia organizacional, desempeño laboral y discapacidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7 (1), 201-222. - https://doi.org/10.21501/22161201.1540

Pérez Bustos, R., Moya Solar, E. y Jiménez Figueroa, A. (2013). Autodeterminación, apoyo familiar y expectativas de empleabilidad en estudiantes universitarios con discapacidad. Revista Internacional pei, 3 (5), 20-45.

Rachmawati, M., Nu'man, T., Widiasmara, N. y Wibisono, S. (2016). Differentiated instruction for special needs in inclusive schools: A preliminary study. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 217, 585-593. - https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.02.053

Rojas, S. (2006). Autodeterminación y personas adultas con discapacidad intelectual. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 10 (3), 45-48. - https://doi.org/10.1016/S1138-2074(06)70051-3

Rojas, S. y Haya, I. (2017). "Nos gustaría que nos acompañasen en nuestras decisiones". Algunas cuestiones que preocupan a personas adultas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 48 (3), 55-72. - https://doi.org/10.14201/scero20174835572

Ruiz-Silva, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Jiménez y A. Torres, La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 45-61). Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Sandoval-Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-icfes.

Santamaría Pinzón, O. L., Angarita Fonseca, A., Bayona Gualdrón, L. K., Delgado Silva, J., Parra Guerrero, I. Y. y Pérez Ortega, Á. P. (2013). Asociación entre participación social de los niños con discapacidad y la satisfacción de los padres. Revista Cubana de Pediatría, 85 (1), 17-27.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Thompson, J., Bryant, B., Campbell, E., Craig, E., Hughes, C., Rotholz, D., Silverman, W., Tasse, M. y Wehmeyer, M. (2004). Supports Intensity Scale. Washington: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. - https://doi.org/10.1037/t02820-000

Valles, M. (2002). Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos, 32 (pp. 1-195). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Zorrilla, I. H., Verdugo, M. Á., Gómez Sánchez, L. E., Ezquerra, S. F. y Fernández, P. C. (2015). Evaluación de la calidad de vida en personas con discapacidades significativas: aplicación de la Escala San Martín en la Fundación Obra San Martín. Revista Española de Discapacidad, 3 (1), 93-105. - https://doi.org/10.5569/2340-5104.03.01.05
Roldán Berrio, N., & Díaz Alzate, M. V. (2019). Vivencias de reconocimiento y compasión de personas en condición de discapacidad. Hacia la autonomía y la vida independiente. Siglo Cero, 50(3), 67–87. https://doi.org/10.14201/scero20195036787

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natali Roldán Berrio

,
Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia
Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia

Magda Victoria Díaz Alzate

,
Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia
Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia
+