Experiencias de cuidado y configuraciones subjetivas de madres de niños y niñas con discapacidad
Resumen El cuidado de niños y niñas con discapacidad ha sido un encargo a las mujeres madres en las diferentes sociedades, lo que implica sentimientos de culpa y sometimiento que afectan sus configuraciones subjetivas, anclándolas a las consideraciones patriarcales de lo que es ser buena madre. La investigación se preguntó por las experiencias de cuidado y las configuraciones subjetivas de mujeres madres de niños y niñas con discapacidad. A partir de la metodología de las Producciones Narrativas, se lograron develar dos grandes hallazgos: las experiencias de cuidado que se construyen a partir de los diagnósticos, la discriminación y el cuidado desde la dimensión ética, y la configuración de subjetividades femeninas que están ancladas a la naturalización del patriarcado, la renuncia y el sacrificio. Se concluye que es importante reflexionar sobre el cuidado como labor exclusiva de las mujeres, especialmente de personas con discapacidad, a partir de propuestas como la coeducación, que no solo tendría en cuenta la equidad de género en asuntos de cuidado, sino también la reflexión educativa a favor del reconocimiento de la diversidad humana.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ANDRADE-SALAZAR, J. A. y RIVERA-PÉREZ, R. (2019). La investigación. Una perspectiva relacional. Fundación Universitaria del Área Andina.
ANDRÉS VILORIA, C. y LÓPEZ GUINEA, C. (2012). La atención a la familia en atención temprana: retos actuales. Psicología Educativa, 18(2), 123-133. http://doi.org/10.5093/ed2012a13
ARANGO, L. y MOLINIER, P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. La Carreta Editores.
ARENDT, H. (2005). La condición humana. Paidós Ibérica S.A.
ARIAS, A. (2017). Educación y postconflicto: desafíos para la psicología escolar. En M. RIAÑO, S. CARRILLO, J. TORRADO y J. ESPINOSA (Comps.), Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica (pp. 305-320). Universidad Simón Bolívar.
BALASCH, M. y MONTENEGRO, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
BUITRAGO, M., ORTIZ, S. y ESLAVA, D. (2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en situación de discapacidad. Imagen y Desarrollo, 12(1), 59-77. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1625
CAMARGO, D. y CASTRO, E. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca, Colombia. Ciencias de la Salud, 13(2), 171-185. http://doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.04
CAÑETE ALAVEZ, M., SÁNCHEZ GÓMEZ, M. C. y CORCHO SÁNCHEZ, P. (2018). Necesidades de apoyo percibidas por padres de niños con autismo entre 2-5 años, en México. Siglo Cero, 49(3), 75-93. https://doi.org/10.14201/scero20184937593
DÍAZ ALZATE, M. V., AGUDELO CÓRDOBA, D. L. y SIERRA AGUDELO, G. L. (2019). El lugar de la subjetividad de las madres en los procesos psicopedagógicos de niños con necesidades educativas especiales. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
ESTEBAN, M. (2016). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, 2(1), 9-20. https://www.redalyc.org/pdf/731/73120102.pdf
FABRIS, F. (2011). Subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso socio-histórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes psicosociales. Hologramática, 1(15), 23-42. http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf
GALLO, H., JARAMILLO, A., LÓPEZ, R. y RAMÍREZ, M. (2010). Feminidades. Sacrificio y negociación en el tiempo de los derechos. Editorial Universidad de Antioquia.
GARCÉS, L., VÉLEZ, S. y DURÁN, D. (2018). Experiencias y significados de las cuidadoras de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la asociación de familias de niños, niñas y jóvenes con síndrome de Down. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia, Medellín. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/3477/1/DuranSalasDavid_VelezVelasquezLaura_GarcesMedinaLaura_ExperienciasSignificadosDiscapacidad_2018_TG.pdf
GARCÍA-CALVENTE, M., MATEO-RODRÍGUEZ, I. y MAROTO-NAVARRO, G. (2004). El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18(2), 83-92. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500011
GÓMEZ, A., RAMÍREZ, D. y VÉLEZ, L. (1999). Integración social y retardo mental, una experiencia compartida. Aula abierta.
GÓMEZ-GALINDO, A., PEÑAS-FELIZZOLA, O. y PARRA-ESQUIVEL, E. (2015). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Salud Pública, 18(3), 367-378. http://doi.org/10.15446/rsap.v18n3.53048
GONZÁLVEZ, T. (2013). Los cuidados en el centro de la migración. La organización social de los cuidados transnacionales desde un enfoque de género. Migraciones, 33, 127-153. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1024
HERRERA, A. (2015). Narrativas de madres: acerca de las concepciones y prácticas del cuidado en la primera infancia con discapacidad y su incidencia en la calidad de vida en la localidad de San Cristóbal. Revista CIFE, 26, 109-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5586863.pdf
HERRERA, G. (2011). Cuidados globalizados y desigualdad social. Reflexiones sobre la feminización de la migración andina. Nueva Sociedad, 233, 87-97. https://nuso.org/media/articles/downloads/3776_1.pdf
HERRERA FLORES, J. (2005). De habitaciones propias y otros espacios negados. Una teoría crítica de las opresiones patriarcales. Universidad de Deusto. Instituto de Derechos Humanos.
HUERTA-RAMÍREZ, Y. y RIVERA-HEREDIA, M. E. (2017). Resiliencia, recursos familiares y espirituales en cuidadores de niños con discapacidad. Journal of Behavior, Health and Social Issues, 9, 70-81. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.005
IRAZÁBAL-GIMÉNEZ, M. (2016). La carga familiar de los cuidadores de personas jóvenes y adultas diagnosticadas de discapacidad intelectual y trastorno mental: una revisión sistemática. Psiquiatría Biológica, 23(3), 93-102. https://doi:10.1016/j.psiq.2016.08.004
IRAZÁBAL-GIMÉNEZ, M. (2017). Carga e impacto familiar de las cuidadoras y los cuidadores
de personas adultas con discapacidad intelectual con o sin trastorno mental asociado. Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona.
LARRAÑAGA, I., VALDERRAMA, M. J., MARTÍN, U., BEGIRISTAIN, J. M., BACIGALUPE, A. y ARREGI, B. (2009). Mujeres y hombres ante el cuidado informal: diferencias en los significados y las estrategias. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(1), 50-55. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n1/v27n1a09.pdf
MARAÑA, J. (2004). Vida independiente. Nuevos modelos organizativos. Asociación Iniciativas y Estudios Sociales.
MARRE, D., MONNET, N. y SAN ROMÁN, B. (2015). Experiencias de madres con hijos con discapacidad. Afin, 68, 1-7. https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2015m1n68iSPA.pdf
MEDINA-VICENT, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 67, 83-98. https://doi.org/10.6018/199701
MORIN, E. (1981). El Método 1, La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
MORIN, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
MORIN, E., CIURANA, E. R. y MOTTA, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
OÑATE, L. y CALVETE, E. (2017). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiares de personas con discapacidad intelectual en España. Psychosocial Intervention, 26, 93-101. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.11.002
OTÁLVARO, A. (2012). Mujeres y discapacidad: miradas de sí. Tesis de maestría. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE– y Universidad de Manizales, Sabaneta.
OVEJERO, A. (2010). Psicología Social. Algunas claves para entender la conducta humana. Biblioteca Nueva.
PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2006). El modelo de la diversidad. Diversitas Ediciones.
PÉREZ de LARA, N. (2000). El pensar del alma, un regalo de la madre. Duoda: Revista D’Estudis Feministes, 19, 67-88. https://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/62647/90710
QUINTERO MEJÍA, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
SALDARRIAGA, L. (2015). Subjetividad política y narrativas. Los círculos de mujeres: una pedagogía insumisa. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia, Medellín. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5218/1/Luisaldarriaga_2015_subjetividadpolitica.pdf
STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
TORRES CARRILLO, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, 50, 86-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635244005
VALDIVIA MORAL, P., SÁNCHEZ PATO, A., ALONSO ROQUE, J. y ZAGALAZ SÁNCHEZ, M. (2013). La coeducación en el área de Educación Física en España: una reseña histórica. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(14), 77-83. http://doi.org/10.12800/ccd.v5i14.98
VALLES, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos Metodológicos, 32. Centro de Investigaciones Sociológicas.
ANDRÉS VILORIA, C. y LÓPEZ GUINEA, C. (2012). La atención a la familia en atención temprana: retos actuales. Psicología Educativa, 18(2), 123-133. http://doi.org/10.5093/ed2012a13
ARANGO, L. y MOLINIER, P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. La Carreta Editores.
ARENDT, H. (2005). La condición humana. Paidós Ibérica S.A.
ARIAS, A. (2017). Educación y postconflicto: desafíos para la psicología escolar. En M. RIAÑO, S. CARRILLO, J. TORRADO y J. ESPINOSA (Comps.), Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica (pp. 305-320). Universidad Simón Bolívar.
BALASCH, M. y MONTENEGRO, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
BUITRAGO, M., ORTIZ, S. y ESLAVA, D. (2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en situación de discapacidad. Imagen y Desarrollo, 12(1), 59-77. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1625
CAMARGO, D. y CASTRO, E. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca, Colombia. Ciencias de la Salud, 13(2), 171-185. http://doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.04
CAÑETE ALAVEZ, M., SÁNCHEZ GÓMEZ, M. C. y CORCHO SÁNCHEZ, P. (2018). Necesidades de apoyo percibidas por padres de niños con autismo entre 2-5 años, en México. Siglo Cero, 49(3), 75-93. https://doi.org/10.14201/scero20184937593
DÍAZ ALZATE, M. V., AGUDELO CÓRDOBA, D. L. y SIERRA AGUDELO, G. L. (2019). El lugar de la subjetividad de las madres en los procesos psicopedagógicos de niños con necesidades educativas especiales. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
ESTEBAN, M. (2016). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, 2(1), 9-20. https://www.redalyc.org/pdf/731/73120102.pdf
FABRIS, F. (2011). Subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso socio-histórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes psicosociales. Hologramática, 1(15), 23-42. http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf
GALLO, H., JARAMILLO, A., LÓPEZ, R. y RAMÍREZ, M. (2010). Feminidades. Sacrificio y negociación en el tiempo de los derechos. Editorial Universidad de Antioquia.
GARCÉS, L., VÉLEZ, S. y DURÁN, D. (2018). Experiencias y significados de las cuidadoras de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la asociación de familias de niños, niñas y jóvenes con síndrome de Down. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia, Medellín. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/3477/1/DuranSalasDavid_VelezVelasquezLaura_GarcesMedinaLaura_ExperienciasSignificadosDiscapacidad_2018_TG.pdf
GARCÍA-CALVENTE, M., MATEO-RODRÍGUEZ, I. y MAROTO-NAVARRO, G. (2004). El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18(2), 83-92. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500011
GÓMEZ, A., RAMÍREZ, D. y VÉLEZ, L. (1999). Integración social y retardo mental, una experiencia compartida. Aula abierta.
GÓMEZ-GALINDO, A., PEÑAS-FELIZZOLA, O. y PARRA-ESQUIVEL, E. (2015). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Salud Pública, 18(3), 367-378. http://doi.org/10.15446/rsap.v18n3.53048
GONZÁLVEZ, T. (2013). Los cuidados en el centro de la migración. La organización social de los cuidados transnacionales desde un enfoque de género. Migraciones, 33, 127-153. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1024
HERRERA, A. (2015). Narrativas de madres: acerca de las concepciones y prácticas del cuidado en la primera infancia con discapacidad y su incidencia en la calidad de vida en la localidad de San Cristóbal. Revista CIFE, 26, 109-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5586863.pdf
HERRERA, G. (2011). Cuidados globalizados y desigualdad social. Reflexiones sobre la feminización de la migración andina. Nueva Sociedad, 233, 87-97. https://nuso.org/media/articles/downloads/3776_1.pdf
HERRERA FLORES, J. (2005). De habitaciones propias y otros espacios negados. Una teoría crítica de las opresiones patriarcales. Universidad de Deusto. Instituto de Derechos Humanos.
HUERTA-RAMÍREZ, Y. y RIVERA-HEREDIA, M. E. (2017). Resiliencia, recursos familiares y espirituales en cuidadores de niños con discapacidad. Journal of Behavior, Health and Social Issues, 9, 70-81. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.005
IRAZÁBAL-GIMÉNEZ, M. (2016). La carga familiar de los cuidadores de personas jóvenes y adultas diagnosticadas de discapacidad intelectual y trastorno mental: una revisión sistemática. Psiquiatría Biológica, 23(3), 93-102. https://doi:10.1016/j.psiq.2016.08.004
IRAZÁBAL-GIMÉNEZ, M. (2017). Carga e impacto familiar de las cuidadoras y los cuidadores
de personas adultas con discapacidad intelectual con o sin trastorno mental asociado. Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona.
LARRAÑAGA, I., VALDERRAMA, M. J., MARTÍN, U., BEGIRISTAIN, J. M., BACIGALUPE, A. y ARREGI, B. (2009). Mujeres y hombres ante el cuidado informal: diferencias en los significados y las estrategias. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(1), 50-55. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n1/v27n1a09.pdf
MARAÑA, J. (2004). Vida independiente. Nuevos modelos organizativos. Asociación Iniciativas y Estudios Sociales.
MARRE, D., MONNET, N. y SAN ROMÁN, B. (2015). Experiencias de madres con hijos con discapacidad. Afin, 68, 1-7. https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2015m1n68iSPA.pdf
MEDINA-VICENT, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 67, 83-98. https://doi.org/10.6018/199701
MORIN, E. (1981). El Método 1, La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
MORIN, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
MORIN, E., CIURANA, E. R. y MOTTA, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
OÑATE, L. y CALVETE, E. (2017). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiares de personas con discapacidad intelectual en España. Psychosocial Intervention, 26, 93-101. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.11.002
OTÁLVARO, A. (2012). Mujeres y discapacidad: miradas de sí. Tesis de maestría. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE– y Universidad de Manizales, Sabaneta.
OVEJERO, A. (2010). Psicología Social. Algunas claves para entender la conducta humana. Biblioteca Nueva.
PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2006). El modelo de la diversidad. Diversitas Ediciones.
PÉREZ de LARA, N. (2000). El pensar del alma, un regalo de la madre. Duoda: Revista D’Estudis Feministes, 19, 67-88. https://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/62647/90710
QUINTERO MEJÍA, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
SALDARRIAGA, L. (2015). Subjetividad política y narrativas. Los círculos de mujeres: una pedagogía insumisa. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia, Medellín. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5218/1/Luisaldarriaga_2015_subjetividadpolitica.pdf
STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
TORRES CARRILLO, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, 50, 86-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635244005
VALDIVIA MORAL, P., SÁNCHEZ PATO, A., ALONSO ROQUE, J. y ZAGALAZ SÁNCHEZ, M. (2013). La coeducación en el área de Educación Física en España: una reseña histórica. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(14), 77-83. http://doi.org/10.12800/ccd.v5i14.98
VALLES, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos Metodológicos, 32. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Díaz Alzate, M. V., & Ramírez Taborda, M. M. (2022). Experiencias de cuidado y configuraciones subjetivas de madres de niños y niñas con discapacidad. Siglo Cero, 53(1), 51–69. https://doi.org/10.14201/scero20225315169
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Natali Roldán Berrio, Magda Victoria Díaz Alzate, Vivencias de reconocimiento y compasión de personas en condición de discapacidad. Hacia la autonomía y la vida independiente , Siglo Cero: Vol. 50 Núm. 3 (2019)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−