Una explicación neurobiológica informacional a propósito de la poética de Notas sobre la ceguera (2016)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Altvater, E. (2011). Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecológica. Mardulce.
Bertranou, J. (1993). Programa Nacional de Solidaridad ¿un nuevo o un viejo modelo de política pública? Revista Mexicana de Sociología, (55), 3, pp. 225-243.
Bruschtein, L. (2020, 28 de marzo). El Estado antivirus. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/255858-el-estado-antivirus
Cavarozzi, M. (1983). Autoritarismo y Democracia 1955-1983. Centro Editor de América Latina.
Crespi, F. (1997). Acontecimiento y estructura. Por una teoría del cambio social. Nueva Visión.
Dahl, R. (1999). La Poliarquía. Participación y Oposición. Tecnos.
De Souza Santos, B. (1999). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. CLACSO.
De Souza Santos, B. (2020 a). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf
De Souza Santos, B. (2020 b, 12 de mayo). Coronavirus: la Pandemia, el Mercado y los Estados. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/265415-coronavirus-la-pandemia-los-estados-y-el-mercado
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, s.f. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Iazzetta, O. (2007). Democracias en búsqueda de Estado. Ensayos sobre América Latina. Homo Sapiens.
Iazzetta, O. (2011). La democracia delegativa y su cara estatal. En G. O´Donnell, O. Iazzetta y H. Quiroga (coords.). Democracia Delegativa. Prometeo.
Mainwaring, S. (1984). Autoritarismo y democracia en Argentina. Una revisión crítica. Revista Desarrollo Económico, (24), 95, pp. 447-457.
Mann, M. (1991). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Zona Abierta, 57-58, 15-50.
Massuh, G. (2020, 24 de mayo). Crónica de una muerta anunciada. El cohete a la luna. https://www.elcohetealaluna.com/cronica-de-una-muerte-anunciada-2/
Mignolo, W. (2020, 18 de mayo). Coronavirus, la libertad, la economía, la vida. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/266655-coronavirus-la-libertad-la-economia-la-vida
Nogueira, M.E. (2010). Agendas de gobierno y concertación en el sector lácteo argentino: dilemas para la construcción de políticas públicas (1983-2008). [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario. Publicada]. Repositorio institucional UNR: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/3274
O’Donell, G. (1972). Modernización y autoritarismo. Paidós.
O’Donnell, G. (1982). El Estado Burocrático Autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Editorial de Belgrano.
O´Donnell, G. (1993). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Desarrollo Económico, (33), 130, pp. 163-184. DOI: 10.2307/3467251
O´Donnell, G. (2011). Nuevas reflexiones acerca de la democracia delegativa. En G. O´Donnell, O. Iazzetta y H. Quiroga (coords.). Democracia Delegativa. Prometeo.
Svampa, M. (2020). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. Revista Nueva Sociedad, abril. https://nuso.org/articulo/reflexiones-para-un-mundo-post-coronavirus/
Padua, J., Ahman, I. Apezechea, H y Borsotti, C. (1976). Tecnicas de Investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
Pedersen, S. (2020, 19 de mayo). La pandemia construye una sociedad policía. La Tinta. https://latinta.com.ar/2020/05/pandemia-construye-sociedad-policia/
Perona, N. (2002). La construcción de un código. Supuestos conceptuales en el registro de observables. Revista Cinta de Moebio, 13, pp. 126-132.
Trinelli, A. (2020, 12 de abril). Cuando la economía se hunde, el salvavidas es el Estado. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/258581-cuando-la-economia-se-hunde-el-salvavidas-es-el-estado
Weber, M. (1982). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1922).