Beneficios educativos y videojuegos: revisión de la literatura española
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aragón, M.M. (2004). La ciencia de lo cotidiano. Eureka: Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 1(2), 109-121.
Caamaño, A. (2011). La Química en el Bachillerato. En A. Caamaño (Ed.), Física y Química: Complementos de Formación Disciplinar. (pp. 149-170). Barcelona: Graó.
Caamaño, A. (2011). Enseñar Química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique, 69(3), 21-34.
Caamaño, A. y Vidal, F. (2001). Ciencias de la naturaleza en la ESO: una visión desde Catalunya. Alambique, 27, 37-44.
Calvo Pascual, M.A. y Martín Sánchez, M. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la Química. Enseñanza de las Ciencias, vol. 23(1), 17-32.
Del Carmen, L.M. y Jiménez, M.P. (2010). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique, vol. 66(6), 48-55.
De Pro Bueno, A., Sánchez Blanco, G. y Valcárcel Pérez, M.V. (2008). Análisis de los libros de texto de Física y Química LOGSE. Enseñanza de las Ciencias, 26(2), 193-210.
Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 3-15.
Ferreiro, G. y Occelli, M. (2008). Análisis del abordaje de la respiración celular en textos escolares para el Ciclo Básico Unificado. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 387-392.
Feinstein, N.W., Allen, S. & Jenkins, E. (2013). Outside the Pipeline: Reimagining Science Education for Nonscientists. Science, 340, 314-317.
Galagovsky, L. (2005) La enseñanza de la química pre-universitaria ¿qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes?. Química Viva 1, 8-22.
Galiano, J.E. y Sevillano, M.L. (2015). Estrategias de enseñanza de la Química en la formación inicial del Profesorado Universitario. Educatio Siglo XXI, 33 (1), 215-234
García-Rodeja Gayoso, I. (1997). ¿Qué propuestas de actividades hacen los libros de primaria? Alambique 11, 35-43.
Gil Pérez, D. y Vilches Peña, A. (2011). El trabajo cooperativo de las clases de ciencias. Alambique, 69(8), 73-79.
Harms, N.C. y Yager, R.E. (1981). What research says to the science teacher, 3.Washington, DC: National Sciencie Teachers Associsation.
Izquierdo Aymerich, M. y Rivera Santaló, L. (1996). Presencia de la realidad y la experimentación en los libros de texto escolares de ciencias. Alambique 7, 117-122.
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.
MECD (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado 106, 17158-17207.
MECD (2007). Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado 266, 45381-45477.
MECD. (2013). Resumen de resultados PISA 2012. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/pisa.html
MECD. (2013). Datos y cifras, curso escolar 2012-2013. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datos-y-Cifras-2013-2014-LR/Datos%20y%20Cifras%202013-2014_final.pdf
MECD (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Madrid. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa-2015/pisa2015preliminarok.pdf?documentId=0901e72b8228b93c
Membiela Iglesias, P. (1997). Alfabetización científica y ciencia para todos en la Educación Obligatoria. Alambique, 13, 37-44.
Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros d texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152.
Quílez, J. (2006). Análisis de problemas de selectividad de equilibrio químico: errores y dificultades correspondientes a libros de texto, alumnos y profesores. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 219-240.
Química y Sociedad. (2011). Tienes Química, tienes vida. Foro Química y Sociedad, 5. Recuperado de: http://www.quimicaysociedad.org/materiales/tienes-quimica-tienes-vida/
Quintanal F. y Gallego, D.J. (2011). Incidencia de los Estilos de Aprendizaje en el Rendimiento Académico de la Física y Química de Secundaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 198‐223.
Schank, R. (2013). Cómo debería ser la educación del siglo XXI en Encuentro internacional de educación 2012-2013. Recuperado de: http://encuentro.educared.org/group/solo-se-aprende-haciendo